Diseños invisibles: tres giros epistemológicos para reconocer un diseño mestizo en la práctica de los vendedores informales en Bogotá
Author
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2022-09Metadata
Show full item recordSummary
Si la potencia del diseño radica en ser “una práctica que mundifica la vida, porque al crear he-rramientas, crea formas de ser” (Escobar, 2018), podríamos concluir que diseña todo aquel que consciente o inconscientemente inventa mecanismos (tangibles o intangibles) para intervenir su realidad. Este es el caso de los vendedores informales, quienes, desde su práctica laboral, no sólo diseñan puestos de venta y experiencias de servicio, sino que en el ejercicio detonan cam-bios en las estructuras más próximas, como por ejemplo lo es la del control del espacio público. Esta investigación busca comprender cómo las prácticas de los vendedores informales son reflejo de un diseño mestizo. Éste, una forma no-moderna de diseño en el Sur, que a su vez es contradictoria, complementaria y coexistente con ella. Un diseño que no es irracional, sino cons-truido desde una perspicacia mestiza gracias a la cual intuyen bien las necesidades de los usuarios porque han sido ellos mismos, y en donde su ingenio “ilustra bien el tipo de usos tecno-lógicos que una sociedad como la nuestra es capaz de producir para proveerse con los servi-cios que necesita” (Restrepo y Gómez, 2016). Para ello, se proponen tres giros epistemológicos, i) el diseño como acción y no como profesión, ii) la construcción social y no la intervención como condición de ese diseño y iii) el subdesarrollo y no el desarrollo como situación de ese diseño, para elucidar el vínculo dialéctico que existe entre diseño y sociedad, y cómo éste juega cada vez más un rol político. (Texto tomado de la fuente).Abstract
If the power of design lies in it being "a practice that ‘worldifies’ life, because by creating tools, it creates ways of being" (Escobar, 2018), we could conclude that anyone who consciously or unconsciously invents mechanisms (tangible or intangible) to intervene reality designs. This is the case of informal vendors, who design sales stalls and service experiences in their quotidian selling practice, as much as they detonate changes in the closest structures, such as, for example, that of the control of public space. This research seeks to understand how the practices of informal vendors reflect a mestizo design. This is a non-modern form of design in the South, which is also contradictory, complementary, and coexistent with it. A design that is not irrational but built from a mestizo rationality, thanks to which they intuit well the needs of their clients because they have been themselves, and where their ingenuity "illustrates well the type of technological uses that a society like ours is capable of producing to provide itself with the services it needs" (Restrepo and Gómez, 2016). To elucidate the dialectical link between design and society, and how it increasingly plays a political role, three epistemological twists are proposed, i) design as action and not as profession, ii) social construction and not intervention as a condition of that design, and iii) underdevelopment and not development as a situation of that design.Keywords
Physical description
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas
Collections
- Maestría en Sociología [122]
