Protocolo para la atención de pacientes mayores de 18 años que reciben Terapia Electroconvulsiva con Anestesia y Relajación (TECAR) en la Clínica Universidad de la Sabana.
Type
Trabajo de grado - Especialidad Médica
Publication Date
2022-11Metadata
Show full item recordSummary
La terapia electroconvulsiva consiste en la administración de un pequeño estímulo eléctrico a nivel cefálico para inducir una convulsión neurológica controlada bajo anestesia general y relajación muscular para tratar algunos trastornos mentales que se han observado que responden a esta terapia. Las guías de práctica clínica internacionales proponen indicaciones similares para cuando un paciente puede beneficiarse de TECAR, la cual está indicada en trastornos depresivos unipolares o bipolares, con síntomas psicóticos, manía aguda, esquizofrenia o catatonia. Las razones para considerar el tratamiento con TECAR para trastornos mentales son variadas, sin embargo la gran mayoría de pacientes que la reciben es por resistencia al tratamiento farmacológico, también por características clínicas como la severidad de la enfermedad, la presencia de comorbilidades médicas, la necesidad de una respuesta rápida, riesgo elevado de suicidio, antecedente de buena respuesta en un episodio anterior o la preferencia del paciente. Existen grandes variaciones entre continentes, países y regiones en la utilización y la práctica de la TECAR a pesar de la existencia de guías de práctica clínica para este propósito, por lo cual se hace necesario la estandarización de la prestación del servicio a partir de lineamientos de dichas guías. En Colombia solo se cuenta con requisitos del Ministerio de Salud y Protección Social para la habilitación de instituciones que presten el servicio mas no existen guías de práctica clínica para el uso de esta terapia. La Clínica Universidad de la Sabana cuenta con un protocolo de atención de pacientes que sean llevados a TECAR sin embargo este se encuentra desactualizado. El presente estudio pretende realizar un protocolo actualizado basado en evidencia de guías de práctica clínica para la atención de pacientes mayores de 18 años que reciban este tratamiento en la institución. (texto tomado de la fuente)Abstract
Electroconvulsive therapy consists in the administration of a small electric stimulus to the head to induce a controlled neurologic seizure under general anesthesia and muscular relaxation to treat some mental disorders that are known to respond to this therapy. International clinical practice guidelines propose similar indications for ECT, which are depressive disorders whether unipolar or bipolar, with psychotic features, acute mania, schizophrenia or catatonia. The reasons to consider treatment with ECT for mental disorders are varied, although most patients receive it because of resistance to pharmacological treatments, other clinical factors such as disease severity, medical comorbidities, the need for a rapid response, high suicide risk, history of a positive response to a previous episode or patient preference should be considered. They are large variation between continents, countries and regions in the utilization and practice of ECT despite the existence of clinical practice guidelines for this purpose which makes it necessary to standardize the provision of this service based on clinical practice guidelines. In Colombia, there are only requirements from the Ministry of Health and Social Protection for the authorization of institutions that provide the service, but there are no clinical practice guidelines for the use of this therapy. The Clinica Universidad de la Sabana has a patient care protocol for the treatment with ECT, however, it’s outdated. The present study intends to develop and updated a protocol for the care of patients over 18 years of age receiving ECT at the institution, based on evidence from clinical practice guidelines.Keywords
Collections
