Especialidad en Psiquiatría
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82638
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Desencadenante final por el cual una persona decide suicidarse, estudio cualitativo(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Gutiérrez Alzate, María Paula; Rodríguez-Losada, Jorge; Sánchez Pedraza, Ricardo; Acero González, Ángela RocíoIntroducción: El suicidio es una problemática a nivel mundial, se estima que cada año 703 000 personas cometen suicidio y el 77% de suicidios ocurren en países de bajos y medianos ingresos. (WHO, 2021). Esta temática se ha estudiado ampliamente, donde se han identificado factores de riesgo y factores protectores, la prevención es clave para reducir el número de muertes por suicidio, por lo que estudiar los aspectos relacionados a los intentos suicidas desde la perspectiva de las personas que los realizan, es fundamental para generar un mayor entendimiento sobre la razón por la cual deciden terminar su vida. Objetivo: Identificar los desencadenantes que presentan las personas cuando deciden realizar un intento de suicidio. Metodología: Estudio de tipo cualitativo, se utilizó un muestreo intencionado donde se reclutaron 9 participantes mayores de 18 años, atendidos en la Clínica Universidad de La Sabana, que realizaron un intento de suicidio con requerimiento de manejo intrahospitalario, las personas que no aceptaran participar en el estudio o no tuvieran integridad cognoscitiva se excluyeron. Los datos fueron recopilados a través de entrevistas semiestructuradas y analizados de acuerdo con la teoría fundamentada. Resultados: Ingresaron 9 participantes (M = 24,7 años) con los que se alcanzó la saturación de los datos. Todos fueron entrevistados dentro de la primera semana siguiente a un intento de suicidio. Posterior al análisis se encontraron cinco temas principales: (1) Elaboración de la idea suicida (2) Proceso de elección del método, (3) Detonante para pasar de la ideación al acto suicida (4) Valoración actual del acto suicida y (5) Factores protectores. Conclusiones: Dentro de los principales hallazgos de este estudio, se hace énfasis en la importancia de identificar los principales detonantes que llevan a las personas de la ideación suicida a la acción, sin embargo, no es posible identificar un desencadenante final si no se evalúan otros factores que el individuo reconoce como facilitadores de la ideación y del acto suicida. Respecto a los factores protectores cabe resaltar la importancia de fortalecer las redes de apoyo a nivel familiar y profesional. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Asociación entre el uso de antipsicóticos y cáncer de mama en paciente pertenecientes al régimen contributivo en Colombia: estudio de cohortes(Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-18) Calderon Ospina, Diana Carolina; Jaramillo, Luis Eduardo; Sánchez, RicardoEs bien conocido que los antipsicóticos alteran los niveles de prolactina circulante bloqueando los receptores D2 en la pituitaria. La prolactina puede activar genes implicados en el desarrollo de cáncer de mama. Estudios previos han detectado una asociación entre uso de antipsicóticos y riesgo de cáncer de mama. Se usaron las bases de datos de pacientes pertenecientes al régimen contributivo en Colombia durante el período de 2011 al 2019 creada a partir de bases de datos administrativas para el cálculo de la UPC disponibles para su uso en el Instituto de Investigaciones Clínicas de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Con el fin de realizar un estudio analítico de cohortes retrospectivo con base de datos administrativos. Se identificaron pacientes en el año 2013 y se garantiza un seguimiento de 5 años. Durante este periodo se estudió la asociación entre el consumo de antipsicóticos y la incidencia de cáncer de mama en mujeres. Encontrando 20.562 pacientes mujeres de edad igual o mayor a 18 años que recibieron tratamiento con antipsicóticos en el año 2013. La edad media fue de 62,26 (DE: 20,47 años). La presente investigación se basó en una cohorte de 20.562 pacientes con uso de antipsicóticos Los participantes del estudio en su mayoría recibieron atención en la región central, Bogotá y la región Pacífica. La demografía de la muestra reflejó una media de edad de 62,26 años, con una desviación estándar de 20,47 años, lo que sugiere una amplia variabilidad en la edad de las participantes. El actual estudio evidencia que existe una asociación entre el mayor número de meses de prescripción de antipsicóticos (risperidona, quetiapina y olanzapina), y un mayor número de casos de cáncer de mama, por lo cual se deberán desarrollar pautas de tamizaje al momento de uso crónico de antipsicoticos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Caracterización y factores asociados a intentos de suicidio de gravedad médica en la subred integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E, Hospital Universitario Santa Clara, el Hospital Universitario Nacional de Colombia y la Clínica Universidad de la Sabana en la ciudad de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-07) Ceballos Lopez, Karen Alejandra; Calvo Gómez, José Manuel; Hernández Yasno, Marcelo; Acero, Angela; Cala Erazo, Juan Camilo; Sánchez, RicardoCaracterización y factores asociados a intentos de suicidio de gravedad médica en la subred integrada de servicios de salud centro oriente e.s.e, hospital universitario santa clara, el hospital universitario nacional de Colombia y la clínica universidad de la sabana en la ciudad de Bogotá. Introducción: El suicidio es un problema prioritario de salud pública a nivel mundial, con un promedio de 700.000 muertes anuales en el mundo, la Organización Mundial de Salud se ha planteado disminuir la tasa de suicidios en cada país en un 10%. Colombia se ha adherido a este objetivo y ha planteado también estrategias en búsqueda de la disminución de la mortalidad centradas en conocer, supervisar y generar mayor control sobre los mecanismos más frecuentemente utilizados y realizar seguimiento a individuos con antecedente de intentos suicidas, así como a su familia. Material y métodos Se realizó un estudio observacional transversal para caracterizar las variables sociodemográficas, clínicas y determinar factores asociados en pacientes que fueron atendidos por intentos suicidas e intentos suicidas de gravedad médica e 3 instituciones de salud de la ciudad de Bogotá en los periodos comprendidos entre el 31 de agosto de 2020 al 31 de agosto de 2023. La recolección de datos se realizó a través de la obtención de información de la historia clínica electrónica. Resultados: Los intentos de suicidio de gravedad médica son más comunes en mujeres, en un rango de edad de 20 a 40 años, con algún tipo de creencia religiosa, sin hijos, sin pareja estable, que han cursado de 6 a 11 años de escolaridad. El método más utilizado fue el envenenamiento con medicamentos (70%), si se compara con envenenamiento con otras sustancias (25%). El 70% reconocieron un precipitante del intento, el más frecuente la discusión con la pareja o expareja. El 15% afirmó haber consumido algún tipo de consumo de sustancias psicoactivas y el 24.2% haber ingerido alcohol previo o durante el intento suicida. Se describen varios tipos de trastorno mental, siendo el más frecuente el antecedente de diagnóstico de trastorno depresivo (66.7%). De esta población el 41.2% habían presentado un intento suicida alguna vez en su vida, de ellos el 24% refirió 1 a 2 intentos previos, un 12% 3 o 4 intentos previos y el 2% 5 o más intentos cerca del 2%. Tener pareja estable podría ser un factor protector. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Trastornos depresivos en pacientes post ACV según localización hemisférica(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-07) Meléndez Solano, Paula Andrea; Jaramillo González, Luis EduardoIntroducción: El accidente cerebrovascular (ACV) es una enfermedad neurológica común con alta morbilidad y mortalidad. Además de las complicaciones cognitivas y comportamentales, la depresión post-ACV (DPA) es una complicación neuropsiquiátrica frecuente. Existe un interés en investigar los factores de riesgo para la DPA, incluida la lateralidad del ACV, que ha generado resultados diversos en estudios previos. Objetivo: Este estudio busca determinar si la lateralidad del ACV se relaciona con los trastornos depresivos en pacientes mayores de 65 años. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico y de cohorte retrospectiva en pacientes mayores de 65 años con antecedentes de ACV de la EPS Sanitas en Bogotá, Colombia. Se seleccionaron pacientes con ACV isquémico o hemorrágico y se examinaron sus neuroimágenes y registros de historias clínicas de psiquiatría para detectar diagnósticos de trastornos depresivos. Se excluyeron aquellos con depresión previa al ACV. La muestra incluyó a 491 pacientes con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Se evaluaron 491 pacientes mayores de 65 años que habían experimentado un ACV, y el 44% desarrolló DPA. Tener un ACV de hemisferio derecho se relacionó con un OR de 77% para presentar DPA. Mediante una regresión logística binaria se dilucidaron los factores de riesgo más significativos para la DPA que incluyeron haber tenido un ACV en el hemisferio derecho, ser de sexo femenino, tener un nivel educativo más bajo, polifarmacia y presentar secuelas motoras debido al ACV. Conclusiones: Este estudio destaca la relación significativa entre la localización hemisférica derecha de la lesión cerebral y un mayor riesgo de desarrollar DPA en pacientes mayores de 65 años después de un ACV. También se identificaron otros factores de riesgo para DPA, como el género femenino, el bajo nivel educativo y la presencia de secuelas motoras. Estos resultados contribuyen a mejorar el tiempo de diagnóstico de la DPA estando más alertas tempranamente al desarrollo de la DPA. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Rasgos de personalidad y su asociación con síntomas de ansiedad y depresión en paciente con cáncer(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Herrera Leiva, Lucas Mateo; Urrego Mendoza, Diana Zulima; Sánchez Pedraza, RicardoResumen Rasgos de personalidad y su asociación con síntomas de ansiedad y depresión en paciente con cáncer El funcionamiento de la personalidad determina aspectos emocionales, cognitivos y comportamentales en los individuos. A partir de esta noción, hallar la compleja interrelación entre algunos rasgos de personalidad y los síntomas de depresión y ansiedad ha representado una fuente de interés significativo en la psiquiatría, de acuerdo con la comorbilidad y las consecuencias de estos fenómenos en términos de diagnóstico, tratamiento y pronóstico. A tal punto que se ha planteado, a raíz de ciertas presentaciones clínicas, un continuum entre algunos grupos de personalidad y síntomas afectivos, sin definir este hecho de manera concluyente. Con base en esto, se han realizado múltiples estudios que buscan asociación entre los rasgos de personalidad y los síntomas de ansiedad y depresión, que diluciden la importancia de este vínculo y que contribuyan al desarrollo de la práctica clínica. Objetivo: determinar la asociación entre los rasgos de personalidad y los síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con cáncer del Instituto Nacional de Cancerología durante los años 2021 y 2022. Metodología: estudio observacional analítico, de corte transversal, el cual incluyó 399 pacientes del Instituto Nacional de Cancerología que se encuentren en fase de tratamiento de alguna enfermedad neoplásica, abordadas en los servicios que atienden los tipos de cáncer más frecuentes, mayores de 18 años que aceptaron hacer parte del estudio; a quienes se les aplicaron dos tipos de cuestionarios (Test de Salamanca y DASS-21), en busca de hallar la posible correlación entre los rasgos de personalidad y los síntomas de ansiedad y depresión. Resultados: estos pacientes tuvieron una edad promedio de 58 años (DE=13.9), en la mayoría de los casos fueron mujeres (69.4%; N=277). La configuración de personalidad más prevalente en este estudio fue la anancástica con 229 pacientes con estos rasgos (57.39%; IC95%: 54.39% a 60.39%), seguida de la histriónica, en la que se identificaron 157 pacientes con estos rasgos (39.35% (IC 95: 36.35% a 42.35%)) y, de manera relevante, los rasgos de personalidad esquizoide reconocidos en 149 pacientes (37.34%; (IC: 95: 34.34% a 40.33%)). En cuanto a los síntomas de depresión, en primer lugar se encontró la presentación moderada (10.03%, N=40), seguida de la leve (9.77%, N=39), la muy grave (6.52%, N=26) y finalmente la presentación grave (5.26%, N=21); y sobre los síntomas de ansiedad primero se tuvo en cuenta la presentación moderada (15.54%, N=62), seguida de la presentación muy grave (10.28%, N=41), luego la leve (9.02%, N=36) y al final la grave (4.51%, N=18). El análisis multivariado agrupó tres factores, el principal determina la asociación entre rasgos de personalidad y síntomas de depresión y ansiedad, con un hallazgo en particular de ausencia de rasgos de personalidad en correlación con la ausencia de síntomas de ansiedad y depresión. Palabras clave: rasgos de personalidad, síntomas de ansiedad, síntomas de depresión, paciente con cáncer. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Niveles séricos de litio y aparición de efectos adversos durante la fase de mantenimiento en el tratamiento de trastorno afectivo bipolar: una revisión sistemática(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rico Castrellón, Carlos Guillermo; Jaramillo González, Luis Eduardo; Vallejo Ortega María TeresaNiveles séricos de litio y aparición de efectos adversos durante la fase de mantenimiento en el tratamiento de trastorno afectivo bipolar: una revisión sistemática Introducción. El trastorno bipolar (TB) es una enfermedad crónica que cursa con periodos de recaída y remisión que tienen un impacto significativo a nivel de morbimortalidad y de salud pública. Desde el auge de la psicofarmacología y el desarrollo psicofármacos se ha disminuido las tasas de recaída y el impacto a nivel de morbimortalidad de los pacientes, y si bien el arsenal terapéutico ha aumentado, el litio sigue siendo el tratamiento de elección en la gran mayoría de guías de práctica clínica desarrolladas para el tratamiento de esta enfermedad. Sin embargo, su prescripción ha venido disminuyendo en parte como consecuencia de su perfil de seguridad. Si bien los efectos adversos y la toxicidad del litio son frecuente motivo de estudio y son bien conocidos, no hay evidencia precisa respecto al riesgo de aparición de estos dependiendo de los niveles séricos de litio aún en dosis terapéuticas. Objetivo. Evaluar el rol pronóstico de los niveles séricos de litio en la aparición de efectos adversos en pacientes con trastorno afectivo bipolar en fase de mantenimiento. Métodos. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura en múltiples bases de datos incluyendo estudios de carácter observacional longitudinal y experimental en los que se hizo seguimiento a los niveles séricos de litio de los participantes, y en los que se evaluó la aparición de efectos adversos con relación al uso de este en el tratamiento de trastorno afectivo bipolar a nivel renal, endocrino-metabólico, gastrointestinal, neurológicos, dermatológicos y otros. Así mismo, se realizó un análisis de subgrupos en función de la polaridad de la enfermedad afectiva, el sexo, y la descontinuación como consecuencia de los efectos adversos del litio. Resultados. 14 estudios completaron los criterios de inclusión y de exclusión. Efectos adversos como la poliuria, temblor, molestias gastrointestinales y aumento de peso se relacionan con mayores niveles séricos de litio, pero la frecuencia de estos disminuye tras los primeros seis meses de tratamiento; y tienden a sobrerrepresentarse en pacientes con tendencia a la polaridad depresiva con relación a la eutimia o la polaridad maniaca. Con relación a la asociación entre los niveles séricos de litio y el desarrollo de enfermedad renal crónica, así como de hipotiroidismo, los resultados fueron concluyentes, y parece tener más importancia la edad de inicio del tratamiento y el tiempo de exposición al litio. Salvo por el hipotiroidismo y el aumento de peso, que son más frecuentes en mujeres, no parece haber diferencias significativas en la aparición de efectos adversos por sexo. No parece haber diferencias significativas en la tasa de descontinuación del tratamiento en relación con los niveles séricos de litio. Conclusión. En nuestra revisión no hay evidencia contundente que permita establecer que, al menos a dosis terapéuticas (niveles séricos de litio entre 0,4-1,2mmol/L) exista una asociación entre el aumento de los niveles séricos de litio y el aumento en la frecuencia de efectos adversos. Efectos adversos de autorreporte (poliuria, polidipsia, temblor, ganancia de peso, y quejas gastrointestinales) parecen tener asociación con mayores niveles séricos de litio; sin embargo, su frecuencia disminuye tras los primeros meses de tratamiento. Se requieren de estudios con manejo adecuado de los sesgos de selección y medición y con un adecuado control de variables de confusión, como la presencia de comorbilidades, la edad, la edad de inicio del tratamiento con litio, el tiempo de exposición, el uso de otros medicamentos, entre otros. Palabras clave: trastorno bipolar, litio, niveles séricos, tratamiento de mantenimiento, efectos adversos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Protocolo para la atención de pacientes mayores de 18 años que reciben Terapia Electroconvulsiva con Anestesia y Relajación (TECAR) en la Clínica Universidad de la Sabana.(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11) Zuñiga Zuluaga, Manuel Alejandro; Angela Rocio, Acero González; Marcelo Andres, Hernandez YasnoLa terapia electroconvulsiva consiste en la administración de un pequeño estímulo eléctrico a nivel cefálico para inducir una convulsión neurológica controlada bajo anestesia general y relajación muscular para tratar algunos trastornos mentales que se han observado que responden a esta terapia. Las guías de práctica clínica internacionales proponen indicaciones similares para cuando un paciente puede beneficiarse de TECAR, la cual está indicada en trastornos depresivos unipolares o bipolares, con síntomas psicóticos, manía aguda, esquizofrenia o catatonia. Las razones para considerar el tratamiento con TECAR para trastornos mentales son variadas, sin embargo la gran mayoría de pacientes que la reciben es por resistencia al tratamiento farmacológico, también por características clínicas como la severidad de la enfermedad, la presencia de comorbilidades médicas, la necesidad de una respuesta rápida, riesgo elevado de suicidio, antecedente de buena respuesta en un episodio anterior o la preferencia del paciente. Existen grandes variaciones entre continentes, países y regiones en la utilización y la práctica de la TECAR a pesar de la existencia de guías de práctica clínica para este propósito, por lo cual se hace necesario la estandarización de la prestación del servicio a partir de lineamientos de dichas guías. En Colombia solo se cuenta con requisitos del Ministerio de Salud y Protección Social para la habilitación de instituciones que presten el servicio mas no existen guías de práctica clínica para el uso de esta terapia. La Clínica Universidad de la Sabana cuenta con un protocolo de atención de pacientes que sean llevados a TECAR sin embargo este se encuentra desactualizado. El presente estudio pretende realizar un protocolo actualizado basado en evidencia de guías de práctica clínica para la atención de pacientes mayores de 18 años que reciban este tratamiento en la institución. (texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Depresión, ansiedad, insomnio, somnolencia diurna excesiva y calidad de vida en sujetos con apnea obstructiva del sueño(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11-10) Yela Ceballos, Juan Francisco; Eslava Schmalbach, Javier Hernando; Escobar Córdoba, Franklin EstuardoObjetivo: Evaluar la frecuencia de síntomas de ansiedad, depresión, insomnio, somnolencia diurna excesiva y calidad de vida en hombres y mujeres que asisten a la realización de polisomnografía basal y son diagnosticados con apnea obstructiva del sueño (AOS). Diseño: Estudio descriptivo, de corte transversal, observacional, prospectivo, en el que se incluyen hombres y mujeres adultos mayores de 18 años que asistieron a la realización de Polisomnografía basal y se les diagnostico AOS. Las variables que se consideraron fueron la presencia de ansiedad, depresión, insomnio, somnolencia diurna excesiva y calidad de vida, determinados por los siguientes instrumentos: Escala de Zung para ansiedad, la Escala de Atenas para insomnio, la escala para depresión PHQ-9, Escala FOSQ10-SV para medir el impacto de la calidad de vida en las actividades cotidianas y la Escala de Somnolencia de Epworth validados localmente. Escenario: Se llevó a cabo en un grupo de adultos hombres y mujeres, diagnosticados con AOS mediante Polisomnografía basal que asistieron a este procedimiento en la Fundación Sueño Vigilia Colombiana IPS. Población de estudio: Muestra por conveniencia de hombres y mujeres adultos que acudieron a la realización de polisomnografía basal y se les diagnóstico AOS, y que además cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, durante un periodo de cuatro meses y que aceptaron participar en el estudio. Evaluación: Se evaluó la diferencia de síntomas de depresión, ansiedad, insomnio, somnolencia diurna excesiva y calidad de vida en hombres y mujeres con apnea obstructiva del sueño. Mediciones y resultados: De 362 pacientes se encontró que la media de índice de apnea hipopnea (IAH) en la Polisomnografía fue de 50.7/h (IC95%:46.47- 55.75) (Valor de corte: <5 normal, 5-15 moderado, >30 intenso), la media de eficiencia de sueño fue de 83.9 % (IC95%: 80.1-84.81) (Valor de corte: 85% normal y < a 85% bajo), la latencia de sueño fue de 15 minutos (IC95% 13.8- 17) (Valor de corte: 10 minutos normal y < a 10 minutos bajo), la latencia de sueño REM fue de 111.6 minutos (IC95% 101.9-120) (Valor de corte: 60-110 minutos normal < a 60 minutos bajo >110 minutos alto), se encontró que el IMC 27.9 fue de (IC95% 27.3-28.7) y que el perímetro del cuello fue de 37 centímetros con (IC95% 36-37). Con respecto a la aplicación de las escalas se encontró que la media de escala de ZUNG fue de 17 (IC95% 16-18) (Valor de corte: 10-22 normal, 23-30 leve/moderado, 31-37 severo, >38 extremo), la media de escala de PHQ9 fue de 5 con (IC95% 4-6) (Valor de corte: 0-10 normal, 11-14 leve, 15-19 moderado, 20- 27 grave), la media de escala de Atenas fue de 7 con (IC95% 6-8) (Valor de corte: sin insomnio < 5- insomnio >6), la media de escala de EPWORT fue de 6 (IC95%5-7) (Valor de corte: 0-10: normal, 11-15 leve/moderado, 16-24 severo), la media de escala de FOSQ 10 fue de 18 (IC95% (17.6-18.3) (Valor de corte: < 19 calidad de vida no comprometida >19 calidad de vida comprometida). Conclusiones: La relación entre el insomnio en todas sus formas de presentación y los síntomas psiquiátricos como la depresión, la ansiedad, el insomnio y la calidad de vida se ha comprobado estadísticamente para la población de Bogotá con AOS. A través de la evaluación psicométrica realizada con las escalas de ZUNG, PHQ9, ATENAS, EPWORT y FOSQ10 se identificó la frecuencia de los síntomas de ansiedad, depresión, insomnio, somnolencia diurna y calidad de vida en pacientes diagnosticados con apnea obstructiva del sueño en la Fundación Sueño Vigilia Colombiana de Bogotá posterior a la realización Polisomnografía basal encontrando que para los síntomas de ansiedad predomino el rango normal, para depresión predomino el rango normal, para insomnio predomino el rango máximo, para somnolencia diurna predomino el rango mínimo y predomino el rango de pacientes con afectación de la calidad de vida. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Protocolo basado en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento del paciente adulto con depresión en el Hospital Universitario Nacional de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Morales Pinilla, Luisa Fernanda; Calvo, José Manuel; Carlos Fernando, Grillo ArdilaLa atención oportuna y adecuada de las enfermedades más prevalentes, requiere entre otros aspectos, la implementación de estándares mínimos de atención en salud, que garanticen tanto a pacientes como a cuidadores, que se recibe y proporciona una atención segura, efectiva y eficiente. El presente documento, contiene las directrices metodológicas y las preguntas clínicas formuladas así como los lineamientos con una descripción breve de la evidencia que los soporta y que conforman el “PROTOCOLO BASADO EN LA EVIDENCIA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ADULTO CON DEPRESIÓN EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO NACIONAL DE COLOMBIA. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Protocolo para el diagnóstico y tratamiento de esquizofrenia, en adultos mayores de 18 años en el servicio de consulta externa del Hospital Universitario Nacional(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Santander Yela, Brian Camilo; Jaramillo Gonzales, Luis EduardoEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar indicadores para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes adultos con sospecha y diagnóstico de esquizofrenia, en adultos mayores de 18 años en el servicio de consulta externa en el hospital universitario nacional. Se realizo una búsqueda y revisión de literatura para encontrar guías de práctica clínica sobre el manejo de la esquizofrenia en adultos, se aplicaron los criterios de elegibilidad, se calificaron las guías seleccionadas con el instrumento AGREE II, se realizó la síntesis contextual. Con estas herramientas se desarrollaron las recomendaciones pertinentes para diagnóstico, el tratamiento, criterios de hospitalización y seguimiento de los pacientes mayores de 18 años con esquizofrenia, así mismo el presente trabajo fue evaluado por expertos en el tema para revisión y se agregaron recomendaciones adicionales. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Desarrollo de un protocolo para la prestación de servicios de salud en la modalidad de telesalud ofrecidos por el departamento de psiquiatría de la Universidad Nacional de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Díaz Argüello, Victoria Salomé; Piñeros, Sandra Elizabeth; Jaramillo, Luis EduardoLa telesalud es un concepto amplio que abarca diferentes conceptos como la telemedicina, la teleorientación, el teleapoyo y la teleeducación en salud. Esta modalidad de atención se ha implementado a nivel mundial haciendo grandes aportes a la eliminación de barreras de acceso a los servicios de salud y ha demostrado mantener la efectividad de las intervenciones. En Colombia desde hace varios años se han venido implementado de manera progresiva estrategias de telesalud que involucran a instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas, así como a instituciones de educación superior de diferentes departamentos, sin embargo, la carga de enfermedad mental y las dificultades de acceso continúan representando actualmente un problema social. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un protocolo de atención para la prestación de estos servicios en el departamento de psiquiatría de la Universidad nacional de Colombia que se ajuste a los estándares de calidad nacionales. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Aplicación de Curriculum Universal de Tratamiento en el centro de atención en drogadicción (C.A.D) en la Red Centro Oriente en el Hospital Santa Clara(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Calderón Bedoya, Andrés Mauricio; Hernández Yasnó, Marcelo Andrés; Cote Menendez, MiguelImplementar la enseñanza de los contenidos de las herramientas Curriculum Internacional de Tratamiento (UTC) modificado para el contexto colombiano, mediante las tecnologías de la información y la comunicación utilizando aulas virtuales para la capacitación del personal asistencial en todos los niveles de formación que desempeñan cargos de apoyo en el Centro de Atención en Drogadicción (CAD) de la Unidades Médicas Hospitalarias Especializadas (UMHES) Santa Clara, Subred Integrada de Servicio de Salud Centro Oriente E.S.E de forma inicial, para luego implementarlo en toda la red de salud del distrito de Bogotá. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Salud mental durante la pandemia de COVID-19 secundaria a SARS-COV2 en personal médico mental(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Castro Quintero, Diego Mauricio; Escobar Córdoba, Franklin; Eslava Schmalbach, JavierExiste poca información científica en relación con el impacto de la pandemia actual (COVID-19) en la salud mental en personal de salud, y más aún en relación con los médicos de 1ª y 2ª línea de atención. En Colombia uno de los países más azotados por la pandemia y en donde el virus ha tenido mayor impacto, determinar la salud mental de los médicos cobra suma importancia teniendo en cuenta su papel vital en la tratamiento y control de los pacientes afectados por el COVID-19. Este estudio de corte trasversal logra mostrar algunas de las alteraciones en salud mental producidas a raíz de la pandemia COVID-19 y el contexto psicosocial que se desprende de esta, específicamente en relación con la presentación de síntomas de ansiedad, depresión, estrés e insomnio, que tienen lugar en la población médica colombiana de primera y segunda línea de atención. Se realizó un estudio de corte transversal en base a una muestra de 1976 personas que se divido en 910 médicos de 1ª línea de atención y 1066 médicos de 2ª línea de atención. La muestra se recolectó a partir de una encuesta en formato digital que incluye las escalas PHQ9 , Zung , EPP14 e insomnio de Atenas para determinar la prevalencia de síntomas depresivos , ansiosos , de estrés e insomnio en esta población respectivamente. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Protocolo para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad más frecuentes, en adultos mayores de 18 años en el servicio de consulta externa del Hospital Universitario Nacional(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Arias Pineda, María Angélica; Rodríguez Losada, Jorge; Sánchez Pedraza, RicardoEl presente trabajo pretende generar indicaciones para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes mayores de 18 años con los trastornos de ansiedad más frecuentes, que se atienden en el servicio de consulta externa de psiquiatría en el Hospital Universitario Nacional. Dichos trastornos incluyen el trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad social y fobias específicas. Para ello se realizó una búsqueda de la literatura para identificar guías de práctica clínica que abordaran estos trastornos, se aplicaron los criterios de elegibilidad, se hizo una síntesis textual narrativa de la evidencia, se hizo una validación de los contenidos y finalmente se generaron las indicaciones. Para el diagnóstico de estos trastornos se recomienda hacer una historia clínica completa, descartar causas orgánicas o abuso de sustancias como causa de los síntomas y tener en cuenta los criterios del DSM-5 a la hora de hacer el diagnóstico. Entre las intervenciones con mayor evidencia se encuentran intervenciones no farmacológicas como la terapia cognitiva comportamental e intervenciones farmacológicas como los inhibidores de la recaptación de serotonina y los inhibidores de la recaptación de noradrenalina y serotonina. En cuanto al seguimiento este debe ser individualizado y será definido por el profesional tratante. (Texto tomado en la fuente)Item type: Ítem , Construcción de un instrumento de predicción de agitación psicomotora en adultos en el servicio de urgencias generales(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Gómez Rendón, Brihan Andrés; Sanchéz Pedraza, Ricardo; Hernández Yasno, Marcelo AndrésEste trabajo hace parte de un proyecto de tres fases (1. construcción del instrumento preliminar, 2. derivación del instrumento de predicción, 3. validación del instrumento de predicción), que pretende construir un instrumento para predecir el riesgo de agitación psicomotora (AP) en pacientes que asisten al servicio de urgencias de un hospital general. En este trabajo se abordara la primera fase del proyecto “Fase de construcción del instrumento preliminar”, en la que mediante el desarrollo de una revisión ampliada de la literatura y múltiples entrevistas con expertos en el campo y pacientes, acerca de los procesos de agitación psicomotora y la violencia en los servicios de urgencias, se identifiquen las características de estos eventos y los abordajes disponibles en la actualidad para su predicción; los elementos identificados por estos medios serán llevados a un proceso de consenso informal por parte del grupo investigador, en donde se seleccionaran los ítems para la construcción del instrumento preliminar para aplicar en la segunda porción del proyecto. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Tendencias en los patrones de suicidio en Colombia: 2004 a 2018(2020-10-14) Lemus Aponte, Margi Yadira; Calvo Gomez, José Manuel; Sánchez Pedraza, RicardoSuicidal behavior is a sequence of events called the suicidal process. This occurs progressively in many cases and begins with thoughts and ideas that follow from suicidal plans and culminate in one or multiple attempts to complete suicide. According to the International Classification of Diseases (ICD-10), suicide is defined as “Death caused by self-inflicted injury reported as intentional”. (MINSALUD, 2015). Many are the factors that lead a person to commit suicide. Within which are social, psychological or cultural characteristics, however, the stigma that accompanies suicide or mental disorders prevents many people from seeking help. Mental disorders, chronic pain, alcoholism, chronic diseases, emotional imbalances, violence, and substance abuse are the main risk factors for committing suicide (T. O., Antonio, Carlos, & Cejudo, 2014). Other contributing factors are economic difficulties and psychosocial factors (Gianfranco Alicandro, March 2019) .1 Sexual orientation as a risk factor for committing suicide was evaluated in Denmark, the conclusion of which was that in men with a probable orientation other than heterosexual, they present an 8 times greater risk than heterosexual men, however this difference is not appreciated between the women (Robin M., Susan D., Jorn, & Vickie M., 2011) 1. For this reason, awareness-raising efforts have been made on this issue, so that people who are susceptible to this behavior are assessed by mental health professionals and the appropriate monitoring and interventions are made for each case. Over the years, changes in suicide behavior have been observed worldwide and in general the outlook is not encouraging. The numbers are increasing, it is observed how suicide in children and adolescents has grown. Worldwide, there are changes in suicide rates with a tendency to increase, with men being the most affected. Other notable changes observed are: the choice of the suicide method, the gender with the most cases, and the ages at which no cases were previously reported. In Colombia there are changes in the last 20 years in suicide behavior. As for the departments that initially registered the highest rates, they are no longer the same, and neither is the method chosen to perform it. This just to mention some of the aspects that have changed over time. Suicidal behavior has been an important problem in our country for several decades, since it has been found that between 1964 and 1967 the rate increased from 8.96 to 12.18 / 100,000 inhabitants (Vásquez R, 1993).Item type: Ítem , Asociación de las alteraciones en la metacognición con la presentación de las ideas delirantes en diferentes trastornos psiquiátricos(2020-10-22) Ramírez Ortiz, Jairo Alejandro; Santamaría García, HernandoUno de los síntomas cardinales en los trastornos psicóticos es la presencia de la ideación delirante, la cual se caracteriza principalmente por dos grandes aspectos, la resistencia al cambio pese encontrarse a la luz de las pruebas en contra, es decir una falta de garantía; y el otro rasgo, aún más característico, es la convicción o la evidencia para sí mismo de quien presenta delirios. El último aspecto expuesto cobra importancia desde la perspectiva actual de los estudio de las alteraciones en los procesos cognitivos de los pacientes con trastornos psiquiátricos, de interés particular los estudios sobre la Metacognición dado que esta función se encuentra implicada en la comprensión de los propios estados mentales y de los otros individuos, como la capacidad de ver el mundo visto desde múltiples perspectivas y así mismo la capacidad de utilizar el conocimiento para abordar las cuestiones sociales y dilemas psicológicos. Aunque, hasta el día de hoy son pocos los estudios, se ha establecido que la metacognición se encuentra alterada principalmente en pacientes con esquizofrenia tanto que se ha postulado estos hallazgos como posibles "síntomas nucleares” dentro de la psicopatología. Sin embargo, es de resaltar que dicha relación se ha explorado a manera de consecuencia o producto de la patología en sí, y no se ha explorado la asociación directa con el síntoma ni a discriminarse por los tipos de ideación delirante. Es por esto que se tiene por objetivos describir los posibles determinantes en la asociación entre la metacognición y los subprocesos implicados (Teoría de la Mente y Funciones ejecutivas) con la ideación delirante presente en diferentes diagnósticos clínicos; adicional se analizará los contenidos y las particularidades semiológicas de los delirios con relación a los subdominios metacognitivos, explorándose en pacientes con diagnóstico de Esquizofrenia; manía con síntomas psicóticos y controles sanos, enfocando las alteraciones a la particularidad de dominios sintomáticos y trascender el estudio desde una perspectiva transdiagnóstica, para dilucidar posibles escenarios de abordaje clínico y siendo una pauta para el desarrollo de estrategias terapéuticas coadyuvantes como lo es el entrenamiento en habilidades Metacognitivas en pacientes con trastornos de la esfera mental.Item type: Ítem , Caracterización y factores asociados a intentos fallidos de suicidio atendidos en la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E, UMHES Santa Clara y el Hospital Universitario Nacional de Colombia en la ciudad de Bogotá(2020-10-01) Cala Erazo, Juan Camilo; Calvo Gómez, José Manuel; Sánchez Pedraza, Ricardo; Hernández Yasno, Marcelo; INVESTIGACIONES EN CLÍNICA PSIQUIÁTRICASuicide is a priority public health problem worldwide, with an average of 800,000 deaths per year in the world, the World Health Organization has set out to reduce the suicide rate in each country by 10%. Colombia has adhered to these guidelines and has also proposed strategies to reduce suicide deaths, two of which focus on knowing, supervising, and generating greater control over the most frequently used mechanisms and following up on individuals with a history of suicide attempts, as well as their families. It is for this reason that this work aims to better understand the population served in two highly complex institutions. It is proposed to carry out a transversal observational study that achieves to characterize the sociodemographic and clinical variables and that determines associated factors in patients attended by suicide attempts and suicide attempts of medical severity, in the Integrated Sub-network of Health Services of the Center of the East E.S.E., UMHES Santa Clara and the National University Hospital of the city of Bogotá. The data collection will be done through clinical interviews and obtaining information from the electronic medical record.Item type: Ítem , Descripción, jerarquización y propuesta de evaluación de competencias y habilidades que debe adquirir un residente de psiquiatría para conseguir un adecuado desempeño profesional(2020-02) Pinilla Ospina, Daniel Eduardo; Rodríguez-losada Allende, Jorge; Moreno Gómez, Luz AngelaIn the last years of evolution of medical education, competency-based training has gained relevance, which starts from the concept of results-based education, referring to an organization from the description of the profile and then defining the steps to reach it. Models of this type are currently being proposed for the training of psychiatric specialists in other countries. An investigation was carried out to know about the frameworks of competencies and evaluative processes in psychiatric residencies from a theoretical position of a broad concept of competences, a search was carried out in academic databases on frameworks of competencies, education based on competencies and evaluation in psychiatric residencies with previously intended terms. Subsequently, the information found was analyzed and some categories were established that were explored through semi-structured interviews with which a proposal for a framework of competencies for the psychiatry program of the National University of Colombia is made. The defined competencies were: the psychiatrist in theory (know theoretically about psychiatry), the psychiatrist in practice (know how to apply knowledge), the psychiatrist in interaction (know how to communicate effectively), the psychiatrist in the context (be flexible and adapt to different situations) and the psychiatrist as a human being (being ethical and professional in performance and relationships)Item type: Ítem , Asociación entre procesos de cognición social y la presencia de síntomas afectivos y comportamentales en la edad escolar(2021-01-08) Molina Rodriguez, Juan Daniel; Santamaría-García, Hernando; Piñeros Ortiz, SandraSymptoms and disorders of the mind have a high prevalence during childhood worldwide, approximately 20%. The externalizing disorders, such as attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD) represent a high percentage of the diagnosis made in children attending pediatric psychiatry clinics. The most common and debilitating mental disorders in childhood and adolescence are the so-called internalizing disorder, specifically anxiety and depressive disorders. Social cognition is defined as a the processes that regulate interpersonal relationships, such as the ability to perceive the emotion and intention of the other. Alterations in its development are associated with behavioral problems, solitude and rejection by peers. According to the tripartite model, social cognition processes can be divided in three groups: basic social cognition (emotional recognition and empathy for pain tasks), complex social cognition (tasks of theory of mind and believes about the social behavior of others) and social cognition that modulate group interaction (generosity, group preference and moral actions tasks). Evidence is controversial related to associations between the performances in the different tasks and the affective and behavioral symptoms. There are only few studies comparing simultaneously multiple tasks and their relationship with mental symptoms. The present study will describe the association between the basic, complex and group interaction social cognition scores, sociodemographic variables and internalizing and externalizing symptoms in patients aged 6-11 years attending the outpatient child and adolescent psychiatric clinic. The social cognition tasks that applied in this study are emotion recognition, empathy for pain, theory of mind, generosity, morality and group preference, and the “Child Behavior Checklist” (CBCL). Key words: Social cognition, theory of mind, empathy.