La educación superior y el campo laboral de la música en Bogotá: la condición de mercados y la formación de músicos profesionales en el siglo XXI
Cargando...
Archivos
Autores
Niño Sanabria, Andrés Felipe
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La investigación se centró en analizar el estado de la educación superior en música (ESM)
en la ciudad de Bogotá y su relación con la articulación del músico profesional con el campo
laboral y la condición de mercados en una razón gubernamental neoliberal. Se hizo foco en
5 fases que buscaron identificar las percepciones de un grupo heterogéneo desde la
aplicación de encuestas vía internet a 153 estudiantes de la ESM, como también en las
conversaciones gestadas en mesas de trabajo con un anillo focal de 33 involucrados en la
economía de la música en Bogotá, desde docentes, estudiantes, egresados, gestores,
agentes y mediadores de las industrias culturales y creativas, de manera sincrónica online,
debido a la pandemia del SARS-CoV2. Se recurrió a herramientas tecnológicas como NVivo y STATA para la segmentación, categorización y organización de los datos, lo que permitió cruzar la información en el análisis crítico de lo emergente. Lo más importante que se reafirma en la investigación, es que la razón gubernamental neoliberal, en su sentido más amplio, no es ajena al
enmarañamiento de los campos de acción profesional, ni mucho menos a la forma en la que
la educación superior se articula con la sociedad del siglo XXI, movida en una condición de
mercados, en una cultura digital y, para el caso del músico en la ciudad, en una
multiactividad y precarización laboral. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
This research focuses on the analysis of the music higher education (MHE) state in Bogotá, and
the relationship between the articulation of the professional musician with the laboral field and the
market condition in a governmental neoliberal reason. With it, the research focused on five phases that sought to identify the insights of a heterogeneous group from the online survey application to 153 students of the MHE, as the conversations that took place in workshops with a focus group of 33 involved in the music economics in Bogotá, being the main actors the students, graduates, teachers, managers, agents and mediators of the cultural and creative industries, synchronously online, due to the SARS-CoV2 pandemic. Technological tools such as NVivo and STATA were used for data segmentation, categorization and organization, which allowed crossing the information in the critical analysis of the emerging. The most relevant that the research claim, is that the governmental neoliberal reason, in its broadest sense, isn’t stranger to the entanglement of the professional action fields, much less in the way that the MHE articulates with the 21st century society, moved in a market condition, in a digital culture and, for the case of the musician in the city, in a multiactivity state and the labor precariousness.
Palabras clave propuestas
Educación superior en música; Economía de la música; Campo laboral de la música; Neoliberalismo; Precarización laboral; Multiactividad profesional; Renovación curricular; Music Higher Education; Music economics; Music labor field; Neoliberalism; Labor precariousness; Professional multiactivity; Multiatividade profissional; Precariedade laboral; Campo de trabalho musical; Ensino superior em musica
Descripción
ilustraciones, fotografías a color