Análisis de la aplicación del nuevo marco normativo contable del sector público respecto a los bienes históricos y culturales en Colombia. Estudio de caso
Cargando...
Archivos
Autores
Muñoz Gómez, Nicolás
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Los bienes históricos y culturales difieren de los demás bienes del sector público, son inembargables, inalienables y difíciles de sustituir. Sin embargo, se ha considerado el reconocimiento de estos bienes en la información financiera de las entidades del sector público. Varios países cuentan con normas específicas para el reconocimiento en la contabilidad de estos bienes, pero son heterogéneos en cuanto a su reconocimiento, identificación y medición. Por ende, existen problemas respecto a los bienes históricos y culturales como su definición y caracterización, la identificación y reconocimiento bajo un marco normativo contable y el problema económico-contable de su medición y valoración. En Colombia, la Contaduría General de la Nación, entidad reguladora de la contabilidad del sector público, ha emitido el último marco del régimen de contabilidad pública, donde presenta modificaciones sustanciales frente al reconocimiento, medición y revelación de los bienes históricos y culturales; por lo que, se requiere identificar las implicaciones que ha tenido esta normatividad en las entidades. En atención a lo anterior, esta tesis de maestría tiene por objetivo analizar las implicaciones y los efectos que tienen el reconocimiento, la medición-valoración y la revelación de los bienes históricos y culturales, respecto al tratamiento prescrito en el nuevo marco del régimen de contabilidad pública establecido por la Contaduría General de la Nación, mediante el estudio de caso del Banco de la República.
La investigación de corte cualitativo analizó información financiera y no financiera del Banco y aplicó entrevistas semiestructuradas a miembros de la Contaduría General de la Nación y del Banco de la República. Producto de ello, se evidenció que el banco reconoce los bienes históricos y culturales como propiedad, planta y equipo y bienes históricos y culturales. La entidad aplicó métodos de valoración como valores de mercado en algunos bienes como metales preciosos, precios de referencia del mercado del arte, costo de adquisición, avalúos técnicos y valoración simbólica. Conforme a lo anterior, es evidencia que es posible reconocerlos, que existen mecanismos de medición y valoración que pueden utilizar las entidades. Sin embargo, aún existen retos en materia contable. Los bienes históricos y culturales intangibles aún no son considerados para su reconocimiento en la contabilidad, adicionalmente, la academia ha evidenciado que se requiere también una contabilidad que dé cuenta de la salvaguarda y la protección del patrimonio cultural. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
Heritage assets are different from other public sector assets, they are unseizable, inalienable and difficult to replace. However, the recognition of these assets in the financial information of public sector entities has been considered. Several countries have specific standards for accounting recognition of these assets, but they are heterogeneous in terms of their recognition, identification, and measurement. Therefore, there are problems about heritage assets such as their definition and characterization, identification and recognition under an accounting standards framework, and the economic-accounting problem of their measurement and valuation. In Colombia, the Contaduría General de la Nación, the regulatory entity for public sector accounting, has issued the latest framework of the Régimen de Contabilidad Pública where it presents substantial modifications regarding the recognition, measurement, and disclosure of heritage assets; Therefore, it is necessary to identify the implications that this standard has had on the entities. In view of the above, this master's thesis aims to analyze the implications and effects of recognition, measurement-valuation, and disclosure of heritage assets, with respect to the treatment prescribed in the new framework of the Régimen de Contabilidad Pública established by the Contaduría General de la Nación, through the case study of Banco de la República.
The qualitative research analyzed financial and non-financial information of the bank and applied semi-structured interviews to members of the Contaduría General de la Nación and the Banco de la República. As a result of this, it was evidence that the bank recognizes heritage assets as property, plant and equipment and heritage assets. The entity applied valuation methods such as market values in some goods as precious metals, art market reference prices, acquisition cost, technical appraisals, and symbolic valuation. In accordance with the above, it is evidence that it is possible to recognize them, that there are measurement and assessment mechanisms that entities can use. However, there are still accounting challenges. Intangible heritage assets are not yet considered for recognition in accounting, additionally, the academy has shown that accounting is also needed to account for the safeguarding and protection of cultural heritage.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, mapas