Yo no soy Betty, la fea: interpretaciones negativas de Betty, la fea aparecidas en Twitter con el marcador #BettyLaFea durante la reemisión de 2019
Archivos
Autores
Jaramillo Reyes, César Alejandro
Director
López de la Roche, Fabio Enrique
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2022-10-02
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Este trabajo busca entender los contextos culturales en los que surgieron los comentarios
negativos, críticos o irónicos sobre la telenovela Yo soy Betty, la fea (1999) aparecidos en
Twitter con el marcador #BettyLaFea durante su reemisión de 2019. Con la intención de
caracterizar a las audiencias heterogéneas que comentaron con ese marcador, en el primer
capítulo trae algunos estudios sobre audiencias televisivas y telenovelas de los años 90 a una
contemporaneidad invadida por nuevos dispositivos de comunicación y entretenimiento
buscando dar cuenta del rol que cumple un consumidor de televisión en las nuevas dinámicas
comunicativas. El segundo capítulo se concentra en las interpretaciones de tipo político que se
hicieron de la telenovela enmarcándolas dentro de un tipo de militancia en línea en el que la
ciudadanía se mezcla con el consumo. Desde los estudios de las emociones, específicamente
del amor, el tercer capítulo se centra en los comentarios relativos a la atracción sexual y a las
relaciones afectivas tratando de entender el rechazo hacia las maneras de amar y relacionarse
representadas en Betty manifestado por algunos usuarios del marcador. Finalmente,
observando los memes sobre la telenovela, el cuarto capítulo analiza la forma en la que muchos
de esos usuarios tendían a relacionar a Betty con otros productos televisivos del pasado que
parecían manifestar cierta nostalgia que hacía posible el hecho de que una telenovela con veinte
años de edad pudiera ser vista y comentada desde Twitter en la contemporaneidad. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
This work seeks to understand the cultural contexts in which the negative, critical or ironic
comments about the telenovela Yo soy Betty, la fea (1999) appeared on Twitter with the marker
#BettyLaFea during its reissue in 2019. With the intention of characterizing the heterogeneous
audiences that commented with that marker, the first chapter brings some studies on television
audiences and telenovelas from the 90s to a contemporaneity invaded by new communication
and entertainment devices seeking to account for the role that a television consumer plays in
the new communicative dynamics. The second chapter focuses on the political interpretations
that were made of the telenovela, framing them within a type of online militancy in which
citizenship is mixed with consumption. From the studies of emotions, specifically of love, the
third chapter focuses on comments related to sexual attraction and affective relationships,
trying to understand the rejection of the ways of loving and relating represented in Betty
expressed by some users of the marker. Finally, looking at the memes about the telenovela, the
fourth chapter analyzes the way in which many of those users tended to relate Betty to other
television products of the past that seemed to express a certain nostalgia that made possible the
fact that a twenty-year-old telenovela could be seen and commented on from Twitter. in
contemporary times.
Palabras clave
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones, fotografías, diagramas