Criminalización, instrumentalización y moralización: el manejo de la vagancia en Antioquia, 1825-1858
Author
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2023Metadata
Show full item recordSummary
Durante la primera mitad del siglo XIX surgió en Antioquia una oportunidad para que las élites regionales configuraran un proyecto de modernización acorde a los tiempos que ellos denominaron independencia, esta iniciativa tuvo como base los principios provenientes de las Reformas borbónicas. Una de las medidas heredadas fue el control social de la vagancia, término que comprendía conductas como la ebriedad, los juegos de azar, la prostitución, la desocupación, entre otras. Todas estas, contrarias a un período donde se valoró la utilidad, las propiedades y el trabajo. Dicho lo anterior, la persecución a la vagancia en la región fue direccionada con el objetivo de fortalecer las tres dimensiones del proyecto modernizador (económica, política, ético/cultural) desde tres enfoques para tratar el problema: la criminalización, la instrumentalización y la moralización. La primera buscó expulsar a las personas y con ellas los comportamientos indeseables contrarios al orden; la segunda procuró porque este rechazo fuera aprovechado utilitariamente, el destierro de estos individuos era aprovechado como mano de obra forzosa para los proyectos de colonización; la tercera, sirvió para configurar un modelo de “buen ciudadano” y a su vez, para realizar juicios morales a personas que, por conveniencias políticas de las élites, también se buscaba marginar. Comprender las tres dimensiones sobre el tratamiento de los vagos en la región permite evidenciar que el proyecto de modernización antioqueño tuvo límites y fue excluyente, a la vez que paradójico, ya que rechazó determinadas conductas que consideraba problemáticas, pero al mismo tiempo, las usó a su favor. (Texto tomado de la fuente)Abstract
During the first half of the XIX century, an opportunity arose in Antioquia for the regional elites to configure a modernization project according to the times that they called independence, this initiative was based on the principles from the Bourbon Reforms. One of the inherited measures was the social control of vagrancy, a term that included behaviors such as drunkenness, gambling, prostitution, and unemployment, among others. All of these, contrary to a period where usefulness, properties and work were valued. That said, the persecution of vagrancy in the region was directed with the objective of strengthening the three dimensions of the modernizing project (economic, political, ethical/cultural) from three approaches to deal with the problem: criminalization, instrumentalization and moralization. The first wanted to expel people and with them undesirable behavior contrary to order; the second wanted for this rejection to be used utilitarianly, since the exile of these individuals was used as forced labor for colonization projects; the third served to configure a model of “good citizen” and at the same time, to make moral judgments on people who, due to the political convenience of the elites, also wanted to be marginalized. Understanding the three dimensions of the treatment of vagrants in the region makes it possible to show that the Antioquia modernization project had limits and was exclusive, as well as paradoxical, since it rejected certain behaviors that was considered problematic, but at the same time, used them at their favor.Keywords
Physical description
Mapas
Collections
- Maestría en Historia [92]
