Reconociendo saberes y sabores. La experiencia de lo propio en las mujeres campesinas de Sesquilé
Cargando...
Archivos
Autores
Navarrete Guzmán, Karen Andrea
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Las relaciones que las mujeres establecen con la tierra a través del trabajo, la producción de alimentos para el autoconsumo y el cuidado de lo humano y lo no humano, resultan invisibilizadas por la centralidad que tiene el argumento de la productividad que subyace a la noción jurídica de propiedad que históricamente ha favorecido a los varones. En consecuencia, este trabajo busca explorar las formas en las que mujeres campesinas del municipio de Sesquilé han experimentado lo propio desde sus saberes-haceres cotidianos en la materialidad de la tierra, de los que emergen prácticas y espacialidades vinculadas al cuidado y al sostenimiento de la vida. Las huertas, las cocinas y las orillas del cultivo son las espacialidades que configuran las geografías del cuidado que encarnan saberes y haceres a través de los cuales las mujeres sesquileñas han proveído la subsistencia de lo humano y de lo no humano. Las ibias, las rubas y los cubios, tres tubérculos andinos que datan de tiempos pre-intrusión, han sido germinados, cultivados, cuidados y cocinados por estas mujeres quienes a través de lazos de solidaridad expresaron su vínculo con la tierra que posibilitan el sostenimiento de la vida de una cadena de sujetos que coexistimos con ellas. Estas otras formas de concebir, de vivir y de hacer con la tierra revelan otras formas de propiedad, que aquí nombro como “propio” y que no se identifican con la dominación, la subordinación y la explotación que supone la noción de propiedad privada. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
The argument about productivity and its centrality to underlying the legal notion of property
has historically favored men, while it made invisible the links that women have established
with the land through work, food production for self-consumption, and care of the human and
non-human. In that sense, this work explores the ways in which peasant women from Sesquilé,
a municipality in Cundinamarca, have experienced the concept of what is own on their daily
knowledges-doings of the land from which have arisen practices and spatialities related to the
care and sustenance of life. Some spaces like the vegetable gardens, the kitchens and the edges
of the crop configure the geographies of care that embody the doings and knowledge through
which women from Sesquilé have provided for the subsistence of the human and the nonhuman. These women have germinated, cultivated, taken care of, and cooked three Andean
tubers —Ibias, rubas and cubios— that date back to pre-intrusion times; through bonds of
solidarity, they expressed their link with the land and their manifestation of the concept of
“own” and making possible to sustain the life that coexists with them. These other ways of
conceiving, living, and doing with the land reveal other forms of property that are not identified
with the domination, subordination, and exploitation that the notion of private property implies.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablas