El pensamiento computacional como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la estequiometría en grado décimo
Archivos
Autores
Valencia Herrera, Julie Tatiana
Director
Giraldo Arbelaez, Jorge Eduardo
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2023
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo principal implementar el pensamiento
computacional como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de la estequiometría,
utilizando una secuencia didáctica que constó de 4 guías de aprendizaje y un taller
aplicativo. Se llevó a cabo un estudio con 16 estudiantes de grado décimo de la Institución
Educativa Guarinocito en el municipio de La Dorada, Caldas. Se adoptó un enfoque mixto
con alcance descriptivo-interpretativo para analizar los resultados. La evaluación
diagnóstica consistió en dos cuestionarios: el primero sobre estequiometría con 17
preguntas y el segundo sobre pensamiento computacional con 15 preguntas.
Posteriormente, se implementó el trabajo práctico en el aula mediante la secuencia
didáctica, cada guía de aprendizaje abordó una situación problema distinta, con una
estructura establecida. Finalmente, se realizaron 2 postest para evaluar los aprendizajes
adquiridos por los estudiantes en relación con el pensamiento computacional y la
estequiometría.
Los estudiantes mostraron un progreso significativo en la comprensión de los conceptos
básicos de la estequiometría mediante el uso del pensamiento computacional.
Desarrollaron habilidades como la abstracción, descomposición, identificación de
patrones, creación e interpretación de algoritmos y pensamiento crítico. Estos resultados
sugieren que el enfoque del pensamiento computacional es una valiosa herramienta para
enseñar la estequiometría y otras ciencias exactas. Además, abre la puerta a futuras
investigaciones para mejorar aún más el proceso de aprendizaje en el aula. En conjunto,
este estudio representa un aporte significativo hacia una educación más efectiva,
innovadora y enriquecedora en el campo de la química y ciencias afines (Texto tomado de la fuente)
Abstract
The main objective of this study was to implement computational thinking as a learning
strategy in teaching stoichiometry, using a didactic sequence consisting of four learning
guides and an applicative workshop. The study was conducted with sixteen tenth-grade
students from Guarinocito Educational Institution in the municipality of La Dorada, Caldas.
A mixed approach with a descriptive-interpretative scope was adopted to analyze the
results. The diagnostic evaluation consisted of two questionnaires: the first one on
stoichiometry with seventeen questions, and the second one on computational thinking with
15 questions.
Subsequently, the practical work was implemented in the classroom through the didactic
sequence, and each learning guide addressed a different problem situation with an
established structure. Finally, two post-tests were conducted to assess the learning
outcomes of the students in relation to computational thinking and stoichiometry.
The students showed considerable progress in understanding the basic concepts of
stoichiometry through the use of computational thinking. They developed skills such as
abstraction, decomposition, pattern recognition, algorithm creation and interpretation, and
critical thinking. These results suggest that the focus on computational thinking is a
valuable tool for teaching stoichiometry and other exact sciences. Additionally, it opens the
door to future research to further improve the learning process in the classroom. Overall,
this study represents a significant contribution to a more effective, innovative, and enriching
education in the field of chemistry and related sciences.
Descripción Física/Lógica/Digital
fotografías, graficas, tablas