Morfología, viabilidad y germinación in vitro en semillas de especies de Passiflora L. distribuidas en Colombia
Archivos
Autores
Parrado Palma, Lina Marcela
Director
Ocampo Pérez, John A
Escobar Pérez, Roosevelt Humberto
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2023-09-20
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Colombia es el país con mayor diversidad de especies del género Passifora L, tanto
silvestre como cultivadas. Sin embargo, esta riqueza se ve amenazada por múltiples
acciones antrópicas y la falta de estrategias para la conservación de estos recursos
biológicos. Por tal razón, el objetivo de esta investigación fue estudiar la morfología,
viabilidad y germinación in vitro en semillas de cuatro especies colombianas del género
Passiflora L. (P. quimbayensis, P. kumandayi, P. sp. nov. y P. ligularis). La metodología
fue establecida por medio de una prueba de viabilidad de las semillas (tetrazolio), una
siembra en vivero y técnicas de micropropagación: (1) obtención del material vegetal, (2)
establecimiento aséptico del cultivo y (3) multiplicación del material vegetal. Un diseño
experimental completamente al azar con tres tratamientos por tres repeticiones y una
muestra de 33 unidades experimentales por cada tratamiento fueron analizados con el
programa R-Studio. Los resultados mostraron que las semillas obtuvieron entre el 80-95%
de viabilidad, exceptuando P. kumandayi con embriones no viables. En la siembra en
vivero, P. ligularis presentó un porcentaje de germinación del 70% de germinación a los 11
días, mientras que P. quimbayensis solo alcanzó el 3% de germinación a los 60 días. En
el protocolo de conservación in vitro, el mejor tratamiento de asepsia (T1) con hipoclorito
de sodio al 6% mostró la menor contaminación por patógenos (˂25%), aunque en P. sp.
nov. la contaminación fue del 100%. El despunte apical de las semillas mostró los mayores
porcentajes de germinación, con un 98% y 99% en P. ligularis y P. quimbayensis,
respectivamente. El método de cultivo in vitro permitió la regeneración de las semillas de
P. quimbayensis, aunque en las raíces hubo formación de células no definidas con
callosidades, mientras que en P. ligularis el enraizamiento fue normal sin presencia de
callo. El método de conservación in vitro implementado en esta investigación muestra
resultados positivos para la propagación de P. ligularis y debe ser ajustado para las
especies silvestres estudiadas. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
Colombia is the country with the greatest diversity of the genus Passifora L. species, both
wild and farmed. However, this richness looks threatened by several anthropic actions, as
well as the lack of strategies to preserve these biological resources. For that reason, the
goal of this research was to study the morphology, viability, and in vitro germination in seeds
of four species of the genus Passiflora L. (P. quimbayensis, P. kumandayi and P. sp. nov.
and P. ligularis) distributed in Colombia. The methodology was established through a seed
viability test (tetrazolium), “in nursery” sowing and micropropagation techniques: (1)
obtaining plant material, (2) aseptic establishment of the culture and (3) plant material
multiplication. A completely randomized experimental design with three treatments for three
repetitions and a sample of 33 experimental units for each treatment were analyzed with
the “R-Studio” program. The outputs displayed that the seeds had a viability between 80-
95%, except the "P. kumandayi" with non-viable embryos. In the “in nursery” sowing, “P.
ligularis” showed a 70% germination percentage at 11 days, whereas the “P. quimbayensis”
only reached a 3% germination percentage at 60 days. In the “in vitro” conservation
protocol, the best aseptic treatment (T1) with 6% sodium hypochlorite showed the least
contamination by pathogens (less than 25%), even though in “P. sp. nov.” the contamination
was 100%. The apical sprouting of the seeds showed up the highest germination,
percentages with 98% and 99% in "P. ligularis" and "P. quimbayensis", respectively. The
“in vitro” culture method allowed the generation of “P. quimbayensis” seeds, although there
was a formation of undefined cells with calluses in the roots. Whereas in "P. ligularis" the
rooting was normal without presence of callus. The “in vitro” conservation method that was
implemented in this research shows positive results for the “P. ligularis” propagation and
should be adjusted for the studied wild species
Palabras clave
Descripción Física/Lógica/Digital
Ilustraciones, fotografías,tablas