Factores de riesgo de resultados no adecuados en fracturas diafisometafisarias de antebrazo pediátrico. estudio de cohorte retrospectiva
Cargando...
Autores
Marín Tovar, Camilo Esteban
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Las fracturas del antebrazo son unas de las fracturas más comunes en la población
pediátrica, siendo la fractura del tercio distal la más frecuente, haciendo de su manejo,
seguimiento y entendimiento, determinantes de importancia para el cuidado de la salud.
Dependiendo de su ubicación y su estabilidad estas pueden ser manejadas con
inmovilización in situ, reducción cerrada e inmovilización o con diferentes técnicas
quirúrgicas asociadas al uso de osteosíntesis, siendo la fijación percutánea con clavos de
Kirschner y la fijación con clavos endomedulares elásticos estables los estándares de oro
para las fracturas inestables metafisarias o diafisarias, respectivamente.
Sin embargo, para las fracturas que se ubican en la zona de transición diafisometafisaria,
con un menor potencial de remodelación dada su distancia de la fisis y mayor inestabilidad
por sus zonas de contacto cortical pequeñas, actualmente no se cuenta con un manejo
quirúrgico óptimo estandarizado, así como tampoco se cuenta de manera clara cuáles son
los factores asociados a la fractura, a su manejo y al paciente que son de importancia en
el resultado final luego de ser intervenidas.
Con este estudio se buscará determinar cuáles son los factores que pueden tener relación
a la obtención de resultados no adecuados en el tratamiento de las fracturas
diafisometafisarias del antebrazo en la población pediátrica, para intentar indagar en
cuáles errores evitar, cuáles variables se deben tener en cuenta previo al manejo y en
cuáles pacientes enfocar mayor atención en el momento del seguimiento. De manera
secundaria se buscará caracterizar a la población de pacientes con presencia de este
cuadro en un centro de referencia en manejo de fracturas en paciente pediátrico en el país.
Abstract
Forearm fractures are among the most common fractures in the pediatric population, with
distal third fractures being the most frequent. Their management, follow-up, and
understanding are crucial determinants of healthcare. Depending on their location and
stability, these fractures can be managed with in situ immobilization, closed reduction and
immobilization, or various surgical techniques involving osteosynthesis. Percutaneous
fixation with Kirschner wires and stable elastic intramedullary nail fixation are the gold
standards for unstable metaphyseal or diaphyseal fractures, respectively.
However, for fractures located in the diaphyseal-metaphyseal transition zone, fractures
with less remodeling potential due to their distance from the physis and increased instability
due to small cortical contact areas, there is currently no standardized optimal surgical
management. Additionally, it is not clear which factors related to the fracture, its
management, and the patient are important for the final outcome after intervention.
This study aims to determine the factors that may be related to obtaining unfavorable
outcomes in the treatment of diaphyseal-metaphyseal forearm fractures in the pediatric
population. The goal is to identify errors to avoid, variables to consider before management,
and which patients to focus on during follow-up. Secondarily, the study aims to characterize
the population of patients with this condition in a pediatric fracture management center in
the country.
Palabras clave propuestas
Descripción
Ilustraciones, diagramas, fotografías