En defensa de la libertad de filosofar: religión, filosofía y política en Spinoza
Archivos
Autores
Ramos Barragán, Luis Miguel
Director
Díaz Ardila, Jorge Aurelio
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2024
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Este trabajo se pretende como una aproximación a las reflexiones teológico-políticas de
Spinoza desde la perspectiva de una interpretación de los argumentos destinados a la defensa
de la libertad de filosofar en el Tratado teológico político. Se postula que, para entender a
cabalidad las intenciones de este importante tratado, es importante tener presente las derivas
de tres nociones fundamentales, en torno de las cuales se construye el armatoste de la
argumentación de Spinoza, que se erigen como aristas con lógicas propias pero fuertemente
interrelacionadas. En vistas a esto, en el primer capítulo se parte del concepto de religión, para
mostrar toda la riqueza de la argumentación spinocista en torno al hecho religioso, pasando
revista de los conceptos de superstición, religión revelada y religión verdadera, para lo cual se
expone también el método histórico-crítico de hermenéutica bíblica utilizado por Spinoza, con
el objetivo de ver todo el cuadro de la revelación dibujado en el tratado. En el segundo
capítulo, se exponen una serie de consideraciones en torno al concepto de filosofía, tratando
de colmar el vacío de una ausencia de definición explícita de dicho vocablo, con un
acercamiento histórico en un primer momento, pero finalmente pasando a la crítica textual
para ver la relación de la filosofía con la ética y con la verdad. Para terminar, en el último
capítulo se expone la teoría política de Spinoza, al menos la expuesta en el Tratado teológico
político, con el objetivo de ver la concepción del Estado y de los derechos del individuo del
filósofo de Ámsterdam, para finalmente ver los argumentos por la defensa de la libertad de
filosofar. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
This work is intended as an approach to Spinoza's theological-political reflections from the
perspective of an interpretation of the arguments aimed at defending the freedom to
philosophize in the Theological-Political Treatise. It postulates that, in order to fully
understand the intentions of this important treatise, it is important to keep in mind the
developments of three fundamental notions around which Spinoza's argumentation is
constructed, which emerge as facets with their own logic but strongly interconnected. With
this in mind, the first chapter starts with the concept of religion, in order to show the richness
of Spinoza's argumentation regarding the religious fact, reviewing the concepts of
superstition, revealed religion, and true religion. Spinoza's historical-critical method of
biblical hermeneutics is also explained, in order to fully grasp the spinozistics idea of
revelation. In the second chapter, the focus is fully on the concept of philosophy, attempting to
fill the void of an explicit definition of this term through a historical approach initially, but
ultimately moving on to textual criticism to examine the relationship between philosophy,
ethics, and truth. Finally, Spinoza's political theory is presented, at least as it is exposed in the
Theological-Political Treatise, with the objective of understanding the conceptions of the
State and the rights of individuals in Spinoza’s philosophy, and ultimately examining the
arguments in defense of the freedom to philosophize.
Palabras clave
Spinoza ; Problema teológico-político ; Libertad de filosofar ; Libertad de expresión ; Filosofía política ; Filosofía de la religión ; Filosofía ; Teología ; Spinoza ; Theologico-political problem ; Freedom of speech ; Freedom of philosophizing ; Political philosophy ; Philosophy of religion ; Philosophy ; Theology