Pore-scale analysis of the effect of salinity, type of brine (NaCl/KCl), and pressure on underground hydrogen storage (UHS)
Author
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
InglésPublication Date
2024Metadata
Show full item recordAbstract
The primary objective of this study is to explore Underground Hydrogen Storage (UHS) in H2/brine systems, considering different brines, salinities, and the influence of hydrogen flow. The research is structured into four key stages: i) Estimating the dimensionless numbers, especially the Capillary number for Hydrogen-Brine systems: This stage involves assessing the capillary number for drainage and imbibition stages variating the brine type, salinity, and pressure. The study found a nuanced modification in Capillary number concerning salinity and brine type, with no observed differences in the pressure range evaluated. Notably, the lowest values were obtained at the drainage stage for (NaCl+KCl) at 0.5, 2.0, and 4.0 M, registering 6.49 x 10-7, 6.19 x 10-7, and 5.81 x 10-7, respectively. ii) Hydrogen Drainage and Imbibition Experiments: Conducted in a micromodel chip to describe hydrogen displacement and trapping mechanisms. Initial hydrogen saturation after drainage was affected by salinity, type of brine, and pressure presenting the following increasing tendencies: (NaCl+KCl) < NaCl < KCl, 4.0 < 2.0 < 0.5 M, and 60 < 45 < 30 < 10 bar. iii) Quantification of Hydrogen Dissolution Kinetics and Contact Angle performed in an H2/brine/glass microfluidic system: Hydrogen dissolution during withdrawal depended on the type of ions, salinity, and pressure. Dissolved H2 increased with increasing diffusion coefficients of H2 in brines. H2 dissolution time was highly dependent on the competing interaction between four factors: diffusion capacity, average bubble size, capillary pressure, and system pressure. Contact angle measurements revealed slight changes with salinity and a pressure-dependent behavior. For the drainage stage, with an augment in pressure from 10 to 60 bar, KCl at salinities of 0.5, 2.0, and 4.0 M contact angles increased from 22°, 23°, and 23° to 27°, 29°, and 31°, respectively. While for the imbibition stage, the contact angles at salinities of 0.5, 2.0, and 4.0 M increased from 36°, 37°, and 39° to 44°, 46°, and 50°, respectively. iv) Hydrogen Hysteresis Cycles: Cyclic injections, particularly with KCl brines, were identified as the best scenario for cyclic hydrogen injection in saline aquifers, considering initial and residual hydrogen saturation, and H2 recovery. Key findings indicate that the study provides crucial experimental data to enhance the understanding of UHS in saline aquifers, offering insights into factors such as H2 storage, H2 recovery, dissolved H2, and dissolution times. This information is vital for assessing the feasibility of large-scale implementations of Underground Hydrogen Storage.Summary
El objetivo principal de este estudio es explorar el geo-almacenamiento de hidrógeno en sistemas de H2/salmuera, considerando diferentes salmueras, salinidades y la influencia del flujo de hidrógeno. La investigación se estructura en cuatro etapas: i) Estimación de números adimensionales, especialmente el número de capilar para los distintos sistemas Hidrógeno-Salmuera: esta etapa implica la evaluación del número capilar para las etapas de drenaje e imbibición al variar el tipo de salmuera, la salinidad y la presión. El estudio identifica una ligera modificación del número de capilar con respecto a la salinidad y el tipo de salmuera, sin variaciones en el rango de presión considerado. Cabe destacar que los valores más bajos se obtuvieron en la etapa de drenaje para (NaCl+KCl) a 0.5, 2.0 y 4.0 M, registrando 6.49 x 10-7, 6.19 x 10-7 y 5.81 x 10-7, respectivamente. ii) Experimentos de drenaje e imbibición de hidrógeno: realizados en una celda microfluidica para describir los mecanismos de entrampamiento y desplazamiento de hidrógeno. La saturación inicial de hidrógeno después del drenaje se vió afectada por la salinidad, el tipo de salmuera y la presión, presentando las siguientes tendencias crecientes: (NaCl+KCl) < NaCl < KCl, 4,0 < 2,0 < 0,5 M y 60 < 45 < 30 < 10 bar. iii) Cuantificación de la cinética de disolución del hidrógeno y el ángulo de contacto realizado en un sistema de microfluidica de H2/salmuera/vidrio: la disolución del hidrógeno durante la etapa de recobro dependió del tipo de iones, la salinidad y la presión. El H2 disuelto aumentó al aumentar los coeficientes de difusión del H2 en las salmueras. El tiempo de disolución del H2 dependía en gran medida de la interacción competitiva entre cuatro factores: capacidad de difusión, tamaño promedio de las burbujas, presión capilar y presión del sistema. Las mediciones del ángulo de contacto revelaron ligeros cambios con la salinidad y un comportamiento dependiente de la presión. Para la etapa de drenaje, con un aumento de presión de 10 a 60 bar, en los sistemas de KCl a salinidades de 0,5, 2,0 y 4,0 M el ángulo de contacto aumentó de 22°, 23° y 23° a 27°, 29° y 31°, respectivamente. Mientras que, para la etapa de imbibición, el ángulo de contacto en salinidades de 0.5, 2.0 y 4.0 M aumentó de 36°, 37° y 39° a 44°, 46° y 50°, respectivamente. iv) Ciclos de histéresis de hidrógeno: Las inyecciones cíclicas de H2, particularmente con salmueras de KCl, fueron identificadas como el mejor escenario para la inyección cíclica de hidrógeno en acuíferos salinos, considerando la saturación de hidrógeno inicial y residual y el recobro de H2. Los hallazgos clave indican que el estudio proporciona datos experimentales cruciales para mejorar la comprensión del geo-almacenamiento de hidrógeno en acuíferos salinos, ofreciendo información sobre factores como el almacenamiento de H2, la recuperación de H2, la cantidad de H2 disuelto y los tiempos de disolución. Esta información es vital para evaluar la viabilidad de implementaciones a gran escala de geo-almacenamiento de hidrógeno. (texto tomado de la fuente)Keywords
Physical description
Ilustraciones
Collections
