“La salvación de la patria”: El lenguaje político patriótico en Cundinamarca en medio de la guerra y batalla de San Victorino (1808-1813)
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2024-05-23Metadata
Show full item recordSummary
“Miércoles 6 [de enero]. Buen día. No hubo fiestas en Egipto, por causa de la guerra”. El testimonio registrado por José María Caballero en su diario presenta en pocas palabras las consecuencias de una guerra civil que reconfiguró las prácticas sociales, políticas, económicas y cotidianas en Santafé a principios de la segunda decada del siglo XIX. La confrontación entre dos comunidades políticas nacientes de la Nueva Granada fue impensable años atrás, por eso “La defensa de la patria”: El Lenguaje político patriótico en Cundinamarca en medio de la guerra y batalla de San Victorino (1808-1813) analiza las transformaciones políticas derevidas del aprisonamiento de Fernando VII y las problematicas de establecer un nuevo orden en la Nueva Granada asociado a una patria. ¿Qué patria? El vacío de poder, la retroversión de la soberanía en los pueblos, la fragmentación territorial y la proclamación de autonomías territoriales configuraron un nuevo tiempo en la Nueva Granada. La construcción de un nuevo orden constituyó las expectativas de los actores políticos con el fin de abogar a “la salvación de la patria”, que situó al concepto patria como fundamental en el lenguaje político republicano. La pregunta que guía la investigación se concentra en entender cómo fue articulado el concepto patria en el proyecto instaurado en Cundinamarca y en la movilización de la ciudadanía en un escenario de guerra que desembocó en la batalla de San Victorino el 9 de enero de 1813. La guerra se constituyó en el periodo independentista como un momento fundamental para la toma de decisiones de los actores políticos involucrados. (Texto tomado de la fuente).Abstract
“Miércoles 6 [de enero]. Buen día. No hubo fiestas en Egipto, por causa de la guerra”. The testimony recorded by José María Caballero in his diary presents in a few words the consequences of a civil war that reconfigured the social, political, economic and daily practices in Santafé at the beginning of the second decade of the 19th century. The confrontation between two emerging political communities of the New Granada was unthinkable years before, that is why "The defense of the homeland”: The patriotic political language in Cundinamarca in the midst of the war and battle of San Victorino (1808-1813) analyzes the political transformations resulting from the imprisonment of Fernando VII and the problems of establishing a new order in the New Granada territory associated with a homeland. What homeland? The power vacuum, the retroversion of sovereignty to the people, the territorial fragmentation and the proclamation of territorial autonomies configured a new time in the New Granada territory. The construction of a new order constituted the expectations of political actors to advocate for "the salvation of the homeland", which placed the concept of homeland as fundamental in the republican political language. The question guiding this research focuses on understanding how the concept of homeland was articulated in the project established in Cundinamarca and in the mobilization of citizens in a war scenario that led to the battle of San Victorino on January 9, 1813. The war took place in the independence period.Keywords
Physical description
ilustraciones, diagramas, mapas
Collections
- Maestría en Historia [136]
