Evaluación y desarrollo de estrategias de mejoramiento de la calidad de mieles de abeja de unidades productivas del departamento de Casanare
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2023Metadata
Show full item recordSummary
En el Departamento de Casanare la producción de miel de abejas ha sido reconocida como una alternativa productiva potencialmente sostenible para la región. Recientemente, se han establecido proyectos financiados por el Sistema General de Regalías encaminados a fomentar el desarrollo de este sector productivo. Tal es el caso del proyecto “Fortalecimiento de la cadena productiva de las abejas y de la apicultura mediante la apropiación social del conocimiento en el departamento de Casanare, liderado por la Universidad Nacional de Colombia, el cual se centra específicamente en los municipios de la subregión del Piedemonte: Sácama, La Salina, Chámeza y Yopal. Para el desarrollo de este proyecto se hace necesario establecer una línea base del estado actual de las prácticas apícolas y de la calidad de las mieles de abeja obtenidas. En este trabajo final se tuvieron en cuenta los resultados de un estudio previo, realizado en el marco del proyecto, sobre la organización y asociatividad de los apicultores de la región y se recopiló nueva información sobre las prácticas productivas mediante algunas visitas in situ y la aplicación de una encuesta en la que participaron 34 apicultores. Adicionalmente, se llevó a cabo un muestreo de un total de 37 mieles, las cuales fueron analizadas a través de ensayos fisicoquímicos y microbiológicos. En cuanto al grado de asociatividad de la cadena, existen distintos grados de consolidación organizacional en estos municipios. Para el año 2023, en Yopal y Chámeza existen asociaciones de apicultores que están “en desarrollo” (correspondiente a un estadio intermedio de consolidación organizacional), mientras que en La Salina existe una asociación en estado “precario” en y Sácama no se encuentran aún asociaciones conformadas. Respecto a las prácticas apícolas para la producción de miel, las encuestas y evaluaciones realizadas en el presente trabajo final indicaron que los apicultores de la región en su mayoría están en un nivel intermedio de implementación de buenas prácticas en el proceso productivo. En general se nota dificultad para usar los equipos y materiales más adecuados y en algunos casos los apicultores recurren al uso de alternativas inapropiadas que aumentan el riesgo de contaminación en la miel. Las prácticas de limpieza y desinfección a lo largo del proceso se llevan a cabo parcialmente. Se encontró que existe la oportunidad de mejorar en ciertas prácticas de baja complejidad de implementación, por lo que es necesario fortalecer el conocimiento de parte de los apicultores sobre los beneficios de su uso. Los análisis fisicoquímicos de las 37 muestras (Chámeza: 10; Yopal: 10; La Salina: 7; Sácama: 10) indicaron que, en general, las mieles cumplen con los requisitos de la (Norma Técnica Colombiana NTC 1273 (2007), con algunas excepciones. En cuanto a la humedad, esta varió entre 16,0 y 20,2 %m/m, con dos muestras (5%) que excedieron el límite de 20,0 %m/m. El 97% de las muestras cumplió con el estándar de sólidos insolubles (<0,1 %m/m), el cual varió entre 0,000 y 0,167 %m/m. La acidez libre varió entre 23,40 y 55,81 meq/kg y el 86% de las muestras cumplió con el requisito normativo (50 meq/kg). El 100% de las muestras cumplieron con el valor de la actividad de diastasa (>3 DN), la cual varió entre 13,7 y 90,3 DN, con el valor de contenido de HMF (<60 mg/kg), que estuvo entre no detectable y 48,9 mg/kg. La sacarosa aparente varió entre 0,00 y 4,2 %m/m y el 100% de las muestras cumplió con el requisito de la norma (<5 %m/m), al igual que con el contenido de azúcares reductores (>60 %m/m), el cual varió entre 66 y 74,7%m/m. El 92% de las muestras cumplió el requisito estándar de cenizas (<0,6 %m/m en base húmeda), que tuvo una variación entre 0,05 y 1,51 %m/m. Con respecto a los análisis microbiológicos, se encontró que el 100 % de las mieles estudiadas cumplieron con los requerimientos establecidos por la Norma Técnica Colombiana NTC 1273 (2007) para recuento de E. coli (<10 UFC/g), Salmonella (ausencia en 25 g), recuento de mesófilos aerobios (36 muestras <100 UFC/g y 1 muestra entre 100 y 300 UFC/g), mientras que el 80% cumplió con el requerimiento en recuento de mohos y levaduras y solamente una muestra presentó un NMP de coliformes superior al permitido (<10). En todos los casos el valor de recuento de Clostridium sulfito reductor fue <10 UFC/g. Al final de esta sección se encontró que el porcentaje de muestras de miel del piedemonte que no cumplen con algún requisito ya sea fisicoquímico o microbiológico fue de un 41% del total, lo que subraya la importancia de implementar estrategias enfocadas a la apropiación social del conocimiento en materia de Buenas Prácticas Apícolas (BPAP), inocuidad de alimentos y calidad fisicoquímica de la miel. Finalmente, teniendo en cuenta los resultados anteriores, fue posible establecer algunas recomendaciones puntuales a través de estrategias encaminadas al mejoramiento de la actividad apícola y la producción de miel en el Departamento del Casanare, así como las partes interesadas en su desarrollo. Este trabajo contribuye al fomento de la implementación de buenas prácticas apícolas, la producción de miel segura para consumo y la sostenibilidad de la actividad apícola. Se espera que, gracias a las recomendaciones, se pueda impulsar el desarrollo comercial de sus productos en nuevos mercados (Texto tomado de la fuente).Abstract
In the Department of Casanare, honey production has been recognized as a potentially sustainable productive alternative for the region. Recently, projects financed by the General Royalties System have been established aimed at promoting the development of this productive sector. Such is the case of the project “Strengthening the productive chain of bees and beekeeping through the social appropriation of knowledge in the department of Casanare, led by the National University of Colombia, which focuses specifically on the municipalities of the subregion. of the Piedemonte: Sácama, La Salina, Chámeza and Yopal. For the development of this project, it is necessary to establish a baseline of the current state of beekeeping practices and the quality of the bee honey obtained. In this final work, the results of a previous study, carried out within the framework of the project, on the organization and association of beekeepers in the region were taken into account and new information on productive practices was collected through some on-site visits and the application from a survey in which 34 beekeepers participated. Additionally, a total of 37 honeys were sampled, which were analyzed through physicochemical and microbiological tests. Regarding the degree of associativity of the chain, there are different degrees of organizational consolidation in these municipalities. By 2023, in Yopal and Chámeza there are beekeeper associations that are “in development” (corresponding to an intermediate stage of organizational consolidation), while in La Salina there is an association in a “precarious” state in and Sácama that are not yet found. formed associations. Regarding beekeeping practices for honey production, the surveys and evaluations carried out in this final work indicated that the beekeepers in the region are mostly at an intermediate level of implementation of good practices in the production process. In general, there is difficulty in using the most appropriate equipment and materials and in some cases beekeepers resort to using inappropriate alternatives that increase the risk of contamination in the honey. Cleaning and disinfection practices throughout the process are partially carried out. It was found that there is an opportunity to improve certain practices of low implementation complexity, so it is necessary to strengthen the knowledge of beekeepers about the benefits of their use. The physicochemical analyzes of the 37 samples (Chámeza: 10; Yopal: 10; La Salina: 7; Sácama: 10) indicated that, in general, the honeys meet the requirements of the (Colombian Technical Standard NTC 1273 (2007), with some exceptions. Regarding humidity, this varied between 16.0 and 20.2%m/m, with two samples (5%) that exceeded the limit of 20.0%m/m. In 97% of the samples met the insoluble solids standard (<0.1% m/m), which varied between 0.000 and 0.167% m/m. The free acidity varied between 23.40 and 55.81 meq/kg and 86% of the samples met the regulatory requirement (50 meq/kg). In 100% of the samples, the diastase activity value (>3 DN) was met, which varied between 13.7 and 90.3 DN and the HMF content value (<60 mg/kg), which was between non- detectable and 48.9 mg/kg. Apparent sucrose varied between 0.00 and 4.2% m/m and 100% of the samples complied with the requirement of the standard (<5%m/m), as well as with the reducing sugar content (>60%m/m), which varied between 66 and 74.7%m/m. In 92% of the samples, the standard ash requirement was met (<0.6%m/m on a wet basis), which had a variation between 0.05 and 1.51%m/m. With respect to microbiological analyses, it was found that 100% of the studied honey met the requirements established by the Colombian Technical Standard NTC 1273 (2007) for counting E. coli (<10 CFU/g), Salmonella (absence in 25 g), count of aerobic mesophiles (36 samples <100 CFU/g and 1 sample between 100 and 300 CFU/g), while 80% met the requirement in count of molds and yeasts and only one sample presented an MPN of coliforms higher than permitted (<10). In all cases the count value of reducing Clostridium sulfite was <10 CFU/g. At the end of this section it was found that the percentage of honey samples from the foothills that do not meet any requirement, whether physicochemical or microbiological, was 41% of the total. Finally, taking into account the previous results, it was possible to establish some specific recommendations through strategies aimed at improving beekeeping activity and honey production in the Department of Casanare, as well as the parties interested in its development. This work contributes to the promotion of the implementation of good beekeeping practices, the production of safe honey for consumption and the sustainability of beekeeping activity. It is expected that, thanks to the recommendations, the commercial development of its products in new markets can be promoted.Keywords
Apicultura ; Miel ; BPAP ; Calidad ; Piedemonte ; Casanare ; Beekeeping ; Honey ; Physicochemical ; Foothills ; Fisicoquímico ;
Physical description
ilustraciones, diagramas, mapas, tablas
Collections
