Tendencias de consumo y análisis del gasto farmacéutico en fármacos hipoglucemiantes utilizados para el tratamiento de Diabetes Mellitus en Colombia para el periodo comprendido entre Q4 del 2019 - Q2-2023
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2024-06Metadata
Show full item recordSummary
La presente propuesta pretende contribuir a la descripción y comprensión de los procesos de consumo de medicamentos, el análisis de gasto en la atención de las enfermedades crónicas no transmisible, y el estudio de la distribución y utilización de los recursos dentro del sistema de salud. Objetivo: Identificar a través de un análisis retrospectivo de los sistemas de información pública en salud; las tendencias de consumo y el gasto farmacéutico en fármacos hipoglucemiantes utilizados para el tratamiento de Diabetes Mellitus en Colombia para el periodo comprendido entre Q4 del 2019 - Q2-2023. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de corte transversal utilizando fuentes de información pública en salud (sistema SISPRO) para analizar la DMT. Se utilizarán series de tiempo para examinar secuencias de datos. Se realizó un análisis descriptivo de la situación epidemiológica de la diabetes en Colombia utilizando datos recopilados de la cuenta de alto costo, incluyendo prevalencia, incidencia y mortalidad desde 2015. Se analizó el gasto en medicamentos a partir de las ventas en valor en pesos colombianos, considerando el contexto del aseguramiento en el sistema de salud. Además, se calculó el consumo mediante las DHD, utilizando datos de ventas del sistema SISPRO para el período de octubre de 2019 a junio de 2023. Resultados y discusión: Durante los últimos siete años, se ha observado un aumento constante en la prevalencia de la diabetes en Colombia, con un crecimiento promedio anual del 7.34%, lo que ha llevado a un incremento significativo del 64% en el número de personas afectadas entre 2015 y 2022. Este aumento ha puesto de relieve la necesidad de una atención continua y adecuada para enfrentar el creciente desafío que representa la diabetes en el país, especialmente considerando que la mortalidad asociada con esta enfermedad se concentra en la población mayor de 80 años, sugiriendo su carácter crónico y la importancia de un manejo prolongado. El análisis del consumo de medicamentos hipoglucemiantes en Colombia revela que aproximadamente el 90% de estos fármacos son consumidos a través del sistema de salud, lo que subraya el papel crucial que juega dicho sistema en proporcionar cobertura y acceso a tratamientos. Aunque ciertos medicamentos no están financiados por la UPC, la inclusión de una amplia gama de principios activos, como análogos de GLP-1, biguanidas, inhibidores de la DPP-4, inhibidores del SGLT2 e insulinas, muestra una selección terapéutica avanzada que abarca enfoques eficaces contra la diabetes. Es notable que estas categorías de medicamentos estén financiadas, ya que no solo mejoran el control de la glucemia, sino que también contribuyen a la prevención de complicaciones a largo plazo asociadas con la diabetes. Este enfoque perspicaz del sistema de salud en la selección de terapias resalta su compromiso con la mejora de la salud pública y el manejo efectivo de enfermedades crónicas como la diabetes. Conclusión: La prevalencia en aumento de la diabetes en Colombia destaca la necesidad urgente de fortalecer la atención sanitaria y medidas preventivas. Esto se atribuye a cambios en el estilo de vida, como obesidad y sedentarismo, junto con una mejora en el diagnóstico y atención. Los desafíos incluyen adaptar estrategias de salud para una población envejecida, enfocarse en áreas urbanas con mayor prevalencia, y abordar desigualdades en la atención. El sistema de salud enfrenta una creciente demanda de atención médica para la diabetes, especialmente tipo 2. La descentralización y ajustes en la financiación son cruciales para una atención equitativa y sostenible. El control del gasto en medicamentos es esencial para garantizar la atención continua y la sostenibilidad financiera. (Texto tomado de la fuente).Abstract
This proposal aims to contribute to the description and understanding of medication consumption processes, the analysis of expenditure on non-communicable chronic diseases, and the study of resource distribution and utilization within the healthcare system. Objective: To identify, through a retrospective analysis of public health information systems, trends in consumption and pharmaceutical expenditure on hypoglycemic drugs used for the treatment of Diabetes Mellitus in Colombia for the period between Q4 2019 - Q2 2023. Methods: A descriptive cross-sectional observational study was conducted using public health information sources (SISPRO system) to analyze Diabetes Mellitus treatment. Time series will be used to examine data sequences. A descriptive analysis of the epidemiological situation of diabetes in Colombia was conducted using data collected from the high-cost account, including prevalence, incidence, and mortality since 2015. Medication expenditure was analyzed based on sales value in Colombian pesos, considering the context of healthcare coverage. Additionally, consumption was calculated using DDD data from SISPRO sales data for the period October 2019 to June 2023. Results and Discussion: Over the past seven years, there has been a steady increase in diabetes prevalence in Colombia, with an average annual growth rate of 7.34%, resulting in a significant 64% increase in the number of affected individuals between 2015 and 2022. This underscores the need for continuous and adequate healthcare to address the growing challenge of diabetes in the country, especially considering that mortality associated with this disease is concentrated in the population over 80 years old, suggesting its chronic nature and the importance of prolonged management. Conclusion: The increasing prevalence of diabetes in Colombia highlights the urgent need to strengthen healthcare and preventive measures. Challenges include adapting healthcare strategies for an aging population, focusing on urban areas with higher prevalence, and addressing inequalities in care. The healthcare system faces a growing demand for diabetes care, especially type 2. Decentralization and adjustments in funding are crucial for equitable and sustainable care. Controlling medication spending is essential for ensuring continuous care and financial sustainability.Keywords
Physical description
ilustraciones, diagramas
Collections
