Maestría en Ciencias - Farmacología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82421
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Estudio de utilización de Atorvastatina en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Martin Campo, Mary Yehiny; Lopez Gutierrez, Jose Julian; Ram (Red Para El Uso Adecuado de Medicamentos)La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo, y su tratamiento incluye el uso de estatinas, fármacos ampliamente prescritos para la reducción de colesterol. La atorvastatina es una de las estatinas más utilizadas en Colombia, pero su uso inadecuado puede generar efectos adversos, interacciones farmacológicas y fallos terapéuticos. Este estudio evalúa la utilización de atorvastatina en un hospital de tercer nivel de Bogotá, identificando patrones de prescripción, adherencia a guías clínicas y posibles riesgos asociados. A través de un diseño observacional retrospectivo, se analizaron datos de pacientes hospitalizados que recibieron atorvastatina, considerando variables como dosis, duración del tratamiento, comorbilidades e interacciones medicamentosas. Los resultados evidencian que, si bien la atorvastatina es fundamental en la terapia hipolipemiante, su uso inadecuado puede derivar en complicaciones clínicas prevenibles. Se concluye que es necesario fortalecer estrategias de farmacovigilancia y optimización de la prescripción para mejorar la seguridad y eficacia de la atorvastatina en el ámbito hospitalario (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estudio observacional retrospectivo de los antivenenos empleados en accidentes ofídicos en tres instituciones de salud de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Orjuela Sánchez, Nidia Marcela; Muñoz, Ilvar José; Pava Garzón, Diana Marcela; Orjuela Sánchez, Nidia Marcela [0009000858309074]; Ram (Red Para El Uso Adecuado de Medicamentos)Colombia cuenta con varios proveedores de antivenenos y una producción de los mismos que se estima suficiente para la atención de este tipo de eventos (MSPS 2022); sin embargo, los resultados en la práctica clínica habitual con antivenenos es desconocida. El objetivo principal del estudio es Identificar los resultados clínicos de los sueros antiofídicos empleados en pacientes que han sufrido accidentes ofídicos en tres instituciones de salud de Colombia. A través del estudio observacional descriptivo de corte transversal con recolección retrospectiva de la información, se recolectó una muestra de historias clínicas (n=94) en el periodo de 01 enero 2021 a 31 diciembre 2022. De los resultados principales está el bajo registro (10 [11%]) de la fecha y hora de administración del antiveneno. La frecuencia más alta (13 [16%]) del tiempo transcurrido entre el accidente ofídico y el inicio del tratamiento de 11 y 23 horas, casos sin reporte de este tiempo (43 [54%]) y el uso de antivenenos provenientes de cuatro fabricantes diferentes dos de ellos nacionales (A y B) y los otros dos internacionales (C y D). Este estudio Fase IV sobre la utilización de antivenenos en Colombia es una contribución en la construcción de evidencia que soporte información sobre la seguridad y efectividad clínica de los tratamientos con antivenenos que se emplean en la práctica médica habitual de la atención del accidente ofídico. También puede ser el inicio de este tipo de estudios en Colombia con proyección a su ampliación y réplica incluyendo más IPS o desarrollándolo con una mirada prospectiva. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Diseño, síntesis y evaluación preliminar de la actividad antigénica de péptidos ramificados MAPs derivados de un antígeno de la proteína Spike del virus SARS-CoV-2(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Torres Lemus, John Alexander; Torres Rodríguez, Ángela Graciela; Rosas Pérez, Jaiver Eduardo; Lozano Moreno, Jose Manuel; Mimetismo Molecular de Los Agentes InfecciososEl coronavirus SARS-CoV-2 utiliza la proteína Spike para el ingreso a su hospedero, por lo que esta proteína es un blanco importante para diferentes alternativas de diagnóstico y prevención. Por esto, en el grupo de investigación mimetismo molecular de los agentes infecciosos, se han evaluado un número considerable de secuencias peptídicas derivadas de la proteína Spike y su perfil antigénico. Con base en los resultados de esos estudios, en este trabajo se busca evaluar si es posible obtener mediante síntesis en fase sólida formas poliméricas ramificadas tipo MAPs (Péptidos antigénicos múltiples) diméricas y tetraméricas de secuencias peptídicas seleccionadas de la proteína Spike y evaluar de manera preliminar su actividad antigénica. Para esto, primero se seleccionaron péptidos cortos con una secuencia derivada de un motivo viral único de Spike denominado SVM-13, de acuerdo con sus perfiles antigénicos frente a sueros murinos. De esta manera se seleccionaron 3 secuencias provenientes del carboxilo terminal, del amino terminal y de la región central de SVM-13 y su forma polimérica PHE-14, nombrados respectivamente SVM-117, SVM-125 y SVM-127, los cuales presentaron el mejor reconocimiento antigénico. Posteriormente, se realizó la síntesis en fase sólida de los polímeros lineales y los MAPs diméricos y tetraméricos de las secuencias seleccionadas, obteniendo exitosamente los péptidos poliméricos mediante la estrategia Fmoc/tBu, obteniendo rendimientos en el proceso superiores al 50%. Todas las moléculas sintetizadas fueron caracterizadas utilizando cromatografía RP-HPLC y espectrometría de masas MALDI-TOF, evidenciando purezas para los MAPs superiores al 85%. La actividad antigénica de los péptidos sintéticos obtenidos se evaluó de manera preliminar por su inoculación en modelo murino BALB/c y el posterior análisis de los anticuerpos séricos mediante inmunoensayos ELISA, observándose el reconocimiento antigénico de varios péptidos poliméricos especialmente los derivados de SVM-117. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Implementación de un bioensayo ex vivo de permeación e irritación corneal: valoración del clorhidrato de proparacaína como caso de estudio(Universidad Nacional de Colombia, 2025) González Jiménez, Natalia Carolina; Baena Aristizábal, Yolima; Lozano Álvarez, María Constanza; González Jiménez, Natalia Carolina [0009000085948498]; Sistemas Para Liberación Controlada de Moléculas Biológicamente ActivasLa córnea es una barrera esencial para la protección ocular y su daño representa una causa significativa de ceguera a nivel mundial. El uso inadecuado de anestésicos tópicos como el clorhidrato de proparacaína puede generar lesiones corneales severas, lo que resalta la importancia de evaluar su permeabilidad e impacto histológico. Este estudio implementó un ensayo ex vivo para evaluar la permeación y el potencial de irritación del clorhidrato de proparacaína. Se emplearon celdas de Franz y córneas porcinas para evaluar la permeabilidad del fármaco en diferentes concentraciones. La cuantificación del fármaco se realizó mediante espectrofotometría UV-Vis. También se llevó a cabo un análisis histológico de las córneas tratadas, clasificando las lesiones en epitelio, estroma y endotelio. Los ensayos de permeación en celdas de Franz evidenciaron que la proparacaína presenta baja permeabilidad corneal (9.33 x10-7 cm/s), favoreciendo su retención en el epitelio y limitando su difusión al estroma. Se determinó que la concentración inicial y el tiempo influyen significativamente en la cantidad permeada, con un efecto dominante del gradiente de concentración. Aunque la formulación comercial presentó diferencias en algunas dosis aplicadas, estas se atribuyen más a la concentración que a la presencia de cloruro de benzalconio (CB) como preservante en la solución oftálmica. El análisis histológico mostró que concentraciones elevadas de proparacaína causan daño corneal significativo al igual que el etanol, empleado como control positivo y clasificado como causante de irritación ocular grave. El coeficiente de correlación de Spearman (ρ = 0.5449, p = 3.027x 10-16) confirmó una relación positiva entre la permeación y el potencial irritante. Este estudio soporta el uso de córneas porcinas y celdas de Franz como un modelo ex vivo eficaz para evaluar la permeación y el potencial de irritación de fármacos oftálmicos, reduciendo la dependencia de ensayos in vivo. Se destaca la importancia de estandarizar las pruebas in vitro según el tipo de tejido, ya que la córnea es más especializada que la piel y presenta características únicas que afectan la permeabilidad y la respuesta a los fármacos.Item type: Ítem , Intervención farmacéutica en el adulto mayor en una Institución Prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel en Bogotá : Identificación de los factores de riesgos relacionados con la polifarmacia en el cuidado del adulto mayor hospitalizado a partir de la intervención farmacéutica(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Cepeda Santamaria, Juan Esteban; Díaz Rojas, Jorge AugustoEl envejecimiento de la población es uno de los principales desafíos en salud pública del siglo XXI, particularmente por la alta prevalencia de multimorbilidad y polifarmacia en el adulto mayor. Esta situación incrementa el riesgo de eventos adversos relacionados con medicamentos, hospitalizaciones y prescripción inapropiada. En este contexto, el presente estudio evalúa el impacto de la intervención farmacéutica en pacientes adultos mayores hospitalizados, mediante la aplicación del Índice de Adecuación de Medicamentos (MAI) y la identificación de problemas relacionados con medicamentos (PRM). Se realizó un estudio comparativo entre un grupo de intervención, que recibió revisión farmacoterapéutica y conciliación de medicamentos por parte del farmacéutico hospitalario, y un grupo control sin intervención. Los resultados mostraron una reducción significativa del 26,4% en el puntaje MAI final en el grupo de intervención, así como una mayor identificación de PRM (426 frente a 326 en el grupo control). Además, se observó un alto grado de aceptación (67,3%) de las recomendaciones farmacéuticas por parte del equipo médico. Los hallazgos refuerzan la necesidad de implementar estrategias de atención farmacéutica interdisciplinaria, centradas en la optimización de la farmacoterapia, la prevención de eventos adversos y la mejora de los resultados clínicos en la población geriátrica hospitalizada. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Comparación de 2 modelos de cultivo 3d tipo esferoide de células derivadas de cáncer de cabeza y cuello para valoración de potencial actividad antineoplásica(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ruano Bastidas, Githza Daniela; Aristizabal Gutierrez, Fabio Ancizar; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001691076; Farmacogenética del CáncerPese a los recientes avances en las terapias contra cáncer, su tratamiento sigue siendo un desafío importante debido a la complejidad y heterogeneidad que presentan los tumores, por ello surge la necesidad de emplear modelos de cultivos celulares tridimensionales, concretamente esferoides tumorales, que a diferencia de los cultivos bidimensionales comúnmente utilizados, permiten investigar las características complejas de las células cancerosas y así mejorar las opciones de tratamiento clínico, por lo anterior el objetivo de este trabajo fue comparar modelos de cultivo 3D tipo esferoide generados a partir de dos líneas celulares derivadas de cáncer de cabeza y cuello y evaluar el comportamiento del potencial citotóxico del cisplatino en los mismos. Se generaron 2 cultivos tipo esferoide a partir de las líneas celulares CAL 27 y SCCO90, se trataron con diferentes concentraciones de cisplatino (5,10,20,30,40 y 50 μM). Después de 72 horas de incubación, se determinaron los parámetros morfológicos antes y después del tratamiento, y el efecto citotóxico del medicamento mediante un ensayo de resazurina. Tras establecer los cultivos tridimensionales a las condiciones seleccionadas, se encontró que los esferoides generados presentaron variaciones tanto en el comportamiento citotóxico de cisplatino, así como en los diferentes parámetros morfológicos analizados para las 2 líneas celulares. Los parámetros morfológicos calculados no se correlacionaron de manera directa con los datos de viabilidad celular. En este estudio se observó que estas líneas tumorales derivadas de cáncer de cabeza y cuello producen esferoides con distintas morfologías, tamaños y estados de compactación celular, los cuales exhiben gradientes de penetración y distribución de sustancias, por ello las diferencias encontradas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Propuesta de una matriz para la clasificación del riesgo de los medicamentos utilizados en la unidad de cuidados intensivos pediátrica de una institución de tercer nivel de la ciudad de Bogotá(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Guerrero Guavita, Angie Catherine; López Gutiérrez, José Julián; Ram (Red Para El Uso Adecuado de Medicamentos)El riesgo farmacológico se plantea como una condición que es capaz de incrementar la posibilidad de aparición de eventos adversos asociados al uso de medicamentos. En este sentido, implica la combinación de diferentes componentes, todos ellos reconocidos como potenciales generadores de eventos adversos, pero los cuales han sido, hasta ahora, analizados de manera individual en la literatura científica. Dada la mayor vulnerabilidad de los pacientes pediátricos en una unidad de cuidados intensivos a estos elementos, es imperativo adoptar precauciones adicionales. Objetivo: Proponer una matriz que involucre todos los aspectos relacionados con el riesgo estratificando los medicamentos de una unidad de cuidados intensivos pediátrica en el contexto de la práctica clínica habitual en una institución de tercer nivel en la ciudad de Bogotá. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal con recolección retrospectiva de la información, se realizaron tres fases; recopilación de medicamentos prescritos en las unidades de cuidados intensivos e intermedios pediátricas por un periodo de 3 meses, búsqueda exhaustiva de la información para establecer los componentes de la matriz y por último validación de la matriz por medio de un panel de expertos. Resultados: Los medicamentos que se prescribieron con un mayor número de veces fueron los que pertenecen al grupo del sistema respiratorio con 37,69%, seguido del sistema nervioso con un 22.49% y el sistema cardiovascular con un 13,17%. Los componentes que conformaron la matriz fueron: RAM, gravedad, frecuencia de RAM, margen terapéutico estrecho, dosis/respuesta, ajuste de dosis, frecuencia de prescripción, interacciones farmacológicas, off-label, LASA, presentación, condiciones especiales, vía de administración, preparación y condiciones especiales. Conclusiones: Se propuso una matriz para la estratificación de los medicamentos utilizados en una unidad de cuidado intensivo pediátrica, que clasifica los medicamentos en bajo, moderado y alto riesgo de generar daño al paciente. Esta clasificación es relevante para futuros estudios de seguridad del paciente/medicamento y para la asignación de recursos del paciente según el tratamiento (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis de los patrones y tendencias de consumo de medicamentos utilizados en la sedación y analgesia para el manejo de los pacientes hospitalizados en la UCI COVID de un hospital de tercer nivel de Bogotá antes y durante el primer año de pandemia por COVID-19 (2019 – 2021)(Universidad Nacional de Colombia, 2024) García Vargas, Johanna Milena; Vargas Peláez, Claudia Marcela; Santa Ana Tellez, Yared; García Vargas, Johanna Milena [0000000279967016]La pandemia de SARS-CoV-2 (COVID-19) representó un gran desafío para los sistemas de salud globales, afectando gravemente a los países en desarrollo debido a sus recursos limitados. Aproximadamente el 5% de las infecciones por COVID-19 causaron síndrome de dificultad respiratoria aguda (C-SDRA), aumentando la demanda de cuidados intensivos y ventilación mecánica, lo que incrementó el consumo de sedantes y analgésicos. Este estudio investiga el consumo de medicamentos como propofol, midazolam, fentanilo, entre otros, en una UCI COVID de un hospital de tercer nivel en Bogotá, antes y durante el primer año de la pandemia, utilizando un análisis de series de tiempo interrumpidas, encontrando que, a partir de los datos obtenidos, no es posible establecer una asociación entre el cambio en los niveles y tendencias del consumo de los medicamentos estudiados y el inicio de la pandemia (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Cuantificación y distribución de IL 17A e IL 20 como marcadores pronóstico en pacientes con osteoartritis temprana de rodilla(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Roa Bohórquez, María Alejandra; Rojas Rojas, Angela Patricia; Rondón Herrera, Federico; María Alejandra Roa Bohórquez; Roa Bohórquez, María Alejandra [0009000122169224]La osteoartritis (OA) es la enfermedad articular más frecuente a nivel mundial y una de las principales enfermedades degenerativas que causan discapacidad. Su origen es multifactorial, siendo más habitual en la etapa de envejecimiento y en pacientes que padecen obesidad, por lo que constituyen dos aspectos que en la actualidad y a corto plazo se mantienen en aumento. La OA se diagnostica con una base clínica apoyada de la evaluación sintomática y de herramientas de imagen. Sin embargo, a pesar de su alta prevalencia suele diagnosticarse cuando el daño en la articulación es importante y no se obtiene una respuesta terapéutica satisfactoria con el tratamiento farmacológico establecido, conllevando a requerir intervenciones quirúrgicas que en la mayoría de los casos implican reemplazo articular para mejorar la calidad de vida del paciente en términos de alivio del dolor además de mantener la independencia en la realización de sus actividades diarias. Por esta razón, surge la necesidad de proponer alternativas que permitan establecer un pronóstico de la enfermedad en etapas tempranas, facilitando el inicio de un tratamiento oportuno cuando todavía no se ha extendido el daño en toda la articulación, al igual que monitorear la respuesta al tratamiento en función del tiempo tomando como base dos características importantes de la OA que corresponden a la degeneración del cartílago y al proceso inflamatorio subyacente que promueven su cronicidad e involucra la secreción de diferentes citoquinas proinflamatorias en el microambiente sinovial dentro de las cuales están interleuquina 17A (IL-17A) e interleuquina 20 (IL-20), las cuales son componentes proinflamatorios del sistema inmune que participan en la comunicación intercelular y desempeñan funciones específicas según el sistema y proceso orgánico en el que estén implicadas. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar el componente inflamatorio relacionado con los niveles de IL-17A e IL-20 mediante la estandarización de cultivos de sinoviocitos similares a fibroblastos (FLS) y de células mesenquimales (MSC) a partir de muestras de tejido sinovial provenientes de pacientes con OA temprana de rodilla. Posteriormente, se evaluó la localización y distribución de IL-17A e IL-20 por técnica de microscopía de fluorescencia y luego se llevó a cabo la cuantificación de los niveles de IL-17A e IL-20 en sobrenadantes de cultivo de FLS y MSC. En conjunto, los resultados presentados demuestran mediante técnicas de microscopía y de inmunoensayo que las células FLS y MSC son componentes que ejercen un rol importante en el proceso inflamatorio generado en la OA temprana de rodilla, pues se evidenció la producción de IL-17A e IL-20 en FLS y MSC en respuesta al estímulo inflamatorio inducido con TNF-α comparado con células control de acuerdo con las diferencias en la intensidad media de fluorescencia; la distribución de IL-17A, IL-20 y de CD-90 mediante microscopía de fluorescencia se observó a nivel citoplasmático y perinuclear evidenciando una variación en la intensidad de fluorescencia en las que contenían el anticuerpo de interés. Respecto a la cuantificación por técnica ELISA se obtuvo una concentración promedio de 0,0850 pg/mL para IL-17A; y de 0,0157 pg/mL para IL-20. A partir de los resultados con la prueba ELISA no se identificaron diferencias entre los niveles de las muestras evaluadas con o sin estímulo de TNF-α, en tanto, la intensidad de producción a nivel intracelular de IL-17A e IL-20 por técnica de microscopía de fluorescencia permitieron evidenciar la presencia de estas citoquinas en un ambiente inflamatorio, así que considerando la participación de IL-17A e IL-20 durante la etapa temprana de la OA, podrían ser marcadores de apoyo pronóstico cuyos niveles son indicativo de la inflamación de bajo grado de la articulación. Estudios posteriores que contemplen un mayor número de pacientes serían necesarios para establecer su utilidad (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis de la prescripción para el manejo del insomnio entre 2019 y 2021, en los servicios de atención primaria de la SubRed Sur de Bogotá, un estudio mixto(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Perez Perdomo, Johann Esteban; Aponte Gonzáles, Johanna Andrea; Ram (Red Para El Uso Adecuado de Medicamentos)En Colombia, el insomnio es una patología común que presenta desafíos en su tratamiento debido a la falta de pautas específicas para la población local. El abordaje típicamente se basa en la terapia cognitivo conductual (TCC) combinada con medicamentos Z. En este estudio mixto sobre el manejo del insomnio en pacientes mayores de 18 años de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E de Bogotá, se analizaron historias clínicas con diagnósticos específicos (códigos CIE 10: G47.9 - G47.8 - F51.9). Se evaluaron las características de la población y la adherencia a las guías de manejo existentes. Además, se llevó a cabo una fase cualitativa con entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud para comprender los factores que afectan la prescripción. De los 247 pacientes, solo el 14.17% (95% IC: 9.54 %-18.80 %) fue remitido para evaluación de salud mental, 100 pacientes (40.48% IC95%:32.8%-48.2%) recibió prescripción de medicamentos, la trazodona fue el medicamento más recetado (46.0% IC95%: 36.7 %-55.5 %), no se prescribió en ningún caso medicamentos recomendados por las guías de práctica clínica. Factores como comorbilidades y limitaciones administrativas influyeron en la prescripción, destacando la falta de disponibilidad de medicamentos. Se concluye que existe un manejo inapropiado del insomnio, evidenciado por una alta prescripción sin seguir las recomendaciones de las guías establecidas. Se sugiere implementar estrategias para mejorar la adherencia a las guías y desarrollar pautas adaptadas a la población colombiana (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Tendencias de consumo y análisis del gasto farmacéutico en fármacos hipoglucemiantes utilizados para el tratamiento de Diabetes Mellitus en Colombia para el periodo comprendido entre Q4 del 2019 - Q2-2023(Universidad Nacional de Colombia, 2024-06) Perilla Gutiérrez, Laura Alejandra; López Gutiérrez, José Julián; Ram (Red Para El Uso Adecuado de Medicamentos)La presente propuesta pretende contribuir a la descripción y comprensión de los procesos de consumo de medicamentos, el análisis de gasto en la atención de las enfermedades crónicas no transmisible, y el estudio de la distribución y utilización de los recursos dentro del sistema de salud. Objetivo: Identificar a través de un análisis retrospectivo de los sistemas de información pública en salud; las tendencias de consumo y el gasto farmacéutico en fármacos hipoglucemiantes utilizados para el tratamiento de Diabetes Mellitus en Colombia para el periodo comprendido entre Q4 del 2019 - Q2-2023. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de corte transversal utilizando fuentes de información pública en salud (sistema SISPRO) para analizar la DMT. Se utilizarán series de tiempo para examinar secuencias de datos. Se realizó un análisis descriptivo de la situación epidemiológica de la diabetes en Colombia utilizando datos recopilados de la cuenta de alto costo, incluyendo prevalencia, incidencia y mortalidad desde 2015. Se analizó el gasto en medicamentos a partir de las ventas en valor en pesos colombianos, considerando el contexto del aseguramiento en el sistema de salud. Además, se calculó el consumo mediante las DHD, utilizando datos de ventas del sistema SISPRO para el período de octubre de 2019 a junio de 2023. Resultados y discusión: Durante los últimos siete años, se ha observado un aumento constante en la prevalencia de la diabetes en Colombia, con un crecimiento promedio anual del 7.34%, lo que ha llevado a un incremento significativo del 64% en el número de personas afectadas entre 2015 y 2022. Este aumento ha puesto de relieve la necesidad de una atención continua y adecuada para enfrentar el creciente desafío que representa la diabetes en el país, especialmente considerando que la mortalidad asociada con esta enfermedad se concentra en la población mayor de 80 años, sugiriendo su carácter crónico y la importancia de un manejo prolongado. El análisis del consumo de medicamentos hipoglucemiantes en Colombia revela que aproximadamente el 90% de estos fármacos son consumidos a través del sistema de salud, lo que subraya el papel crucial que juega dicho sistema en proporcionar cobertura y acceso a tratamientos. Aunque ciertos medicamentos no están financiados por la UPC, la inclusión de una amplia gama de principios activos, como análogos de GLP-1, biguanidas, inhibidores de la DPP-4, inhibidores del SGLT2 e insulinas, muestra una selección terapéutica avanzada que abarca enfoques eficaces contra la diabetes. Es notable que estas categorías de medicamentos estén financiadas, ya que no solo mejoran el control de la glucemia, sino que también contribuyen a la prevención de complicaciones a largo plazo asociadas con la diabetes. Este enfoque perspicaz del sistema de salud en la selección de terapias resalta su compromiso con la mejora de la salud pública y el manejo efectivo de enfermedades crónicas como la diabetes. Conclusión: La prevalencia en aumento de la diabetes en Colombia destaca la necesidad urgente de fortalecer la atención sanitaria y medidas preventivas. Esto se atribuye a cambios en el estilo de vida, como obesidad y sedentarismo, junto con una mejora en el diagnóstico y atención. Los desafíos incluyen adaptar estrategias de salud para una población envejecida, enfocarse en áreas urbanas con mayor prevalencia, y abordar desigualdades en la atención. El sistema de salud enfrenta una creciente demanda de atención médica para la diabetes, especialmente tipo 2. La descentralización y ajustes en la financiación son cruciales para una atención equitativa y sostenible. El control del gasto en medicamentos es esencial para garantizar la atención continua y la sostenibilidad financiera. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Relación entre la intensidad de dosis recibida y desenlaces clínicos en pacientes con cáncer de colon y recto que recibieron quimioterapia adyuvante en Imat Oncomedica durante 2014-2020(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-02) Acosta Acosta, Nancy Paola; Vaca González, Claudia Patricia; Grupo de Investigación: RAM (Red para el uso Adecuado de Medicamentos); Ospina Martínez, Javier DaríoIntroducción: El cáncer colorrectal (CCR) es una de las neoplasias más frecuente en los países occidentales, principalmente en los de mayor desarrollo urbano e industrial. Según la Cuenta de Alto Costo (CAC) durante el período 02 de enero de 2018 y 01 de enero de 2019 se reportaron en Colombia 2285 casos nuevos de CCR, ocupando así el tercer lugar en términos de proporción de casos nuevos reportados (PCNR), dentro de los 11 tipos de cáncer priorizados por la CAC. La intensidad de dosis se relaciona con los desenlaces clínicos de interés en el tratamiento oncológico. Objetivo: Determinar la intensidad de dosis recibida en el tratamiento de quimioterapia adyuvante de pacientes con cáncer de colon y recto atendidos en IMAT oncomedica durante 2014-2020 Metodología: Estudio de corte transversal retrospectivo con enfoque analítico en pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal en estadio clínico II y III confirmado histológicamente que iniciaron quimioterapia adyuvante respectivamente en IMAT oncomedica durante el período 1 enero 2014 a 31 diciembre 2020; teniendo como fecha máximo de inicio de tratamiento 31 de diciembre de 2018. Resultados: En los 98 pacientes con cáncer colorrectal que se incluyeron en este estudio se observó que la intensidad de dosis recibida de quimioterapia adyuvante no está asociada con la supervivencia global y la supervivencia libre de enfermedad, tanto en los pacientes con estadio clínico II y III de la enfermedad. Sin embargo, identificamos que la intensidad de dosis relativa recibida por los pacientes está asociada con el tiempo a inicio de la quimioterapia adyuvante, sobre todo, en los pacientes que recibieron el protocolo de quimioterapia FOLFOX-6. Conclusión: En un grupo de pacientes con cáncer colorrectal la intensidad de dosis recibida de quimioterapia adyuvante no fue asociada con la supervivencia global y la supervivencia libre de enfermedad, tanto en los pacientes con estadio clínico II y III de la enfermedad. Sin embargo, la intensidad de dosis relativa recibida por los pacientes se asoció con el tiempo a inicio de la quimioterapia adyuvante, sobre todo, en los pacientes que recibieron el protocolo de quimioterapia FOLFOX-6. (Texto tomado de la funte)Item type: Ítem , Evaluación de las interacciones de metabolitos polifenólicos obtenidos de Solanum tuberosum sobre la actividad antiagregante plaquetario del ácido acetil salicílico(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Moreno Tristancho, Angelica Natali; Guerrero Pabon, Mario Francisco; Grupo de Investigaciones en Farmacología Molecular (Farmol)La combinación de terapias es una estrategia efectiva en el ámbito clínico, ya que mejora la respuesta farmacológica y reduce el riesgo de efectos secundarios. Se investigó el efecto antiagregante de los polifenoles ácido cafeico (AC) y ácido clorogénico (ACG) de Solanum tuberosum, junto con ácido acetilsalicílico (ASA), en plasma rico en plaquetas. Los resultados mostraron efectos dependientes de la concentración de AC y ACG, así como de ASA. Se observó una interacción sinérgica con AC y una disminución en la efectividad antiagregante con ACG. Se necesitan estudios adicionales para determinar las concentraciones óptimas y posibles efectos sinérgicos de estos compuestos combinados con ASA. La combinación de terapias es una estrategia efectiva en el ámbito clínico, ya que mejora la respuesta farmacológica y reduce el riesgo de efectos secundarios. Se investigó el efecto antiagregante de los polifenoles ácido cafeico (AC) y ácido clorogénico (ACG) de Solanum tuberosum, junto con ácido acetilsalicílico (ASA), en plasma rico en plaquetas. Los resultados mostraron efectos dependientes de la concentración de AC y ACG, así como de ASA. Se observó una interacción sinérgica con AC y una disminución en la efectividad antiagregante con ACG. Se necesitan estudios adicionales para determinar las concentraciones óptimas y posibles efectos sinérgicos de estos compuestos combinados con ASA. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Asesoría farmacológica para prevenir eventos adversos en una unidad de cuidados intensivos en un hospital universitario en Bogotá FASE 1: Frecuencia de eventos adversos y errores de prescripción(Universidad Nacional de Colombia, 2024-01) Arbeláez Ariza, Carlos Emilio; Maldonado, Carlos; Orozco, José; Londoño, Darío; Arbeláez Ariza, Carlos EmilioAsesoría Farmacológica Para Prevenir Eventos Adversos En Una Unidad De Cuidados Intensivos En Un Hospital Universitario En Bogotá FASE 1: Frecuencia de eventos adversos y errores de prescripción Se llevó a cabo un estudio observacional de cohorte en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario de San Ignacio entre julio y agosto de 2005, que incluyó 63 pacientes y registró 2209 órdenes médicas en 250 días-paciente de seguimiento. Se encontró que 54.9% de las órdenes iniciales y 32.3% de las órdenes de seguimiento presentaban errores de prescripción, siendo más comunes la administración de medicamentos contraindicados, interacciones de alto riesgo y el uso fuera de indicaciones aprobadas. Se encontró que las órdenes con estos errores tenían una frecuencia de efectos adversos del 32.9%, mientras que las órdenes sin errores mostraban un 22.9%. Estos datos sugieren que aproximadamente el 30.4% de los efectos adversos podrían haberse evitado mediante una intervención que identificara y previniera estos errores de prescripción. Además, se identificó que de los 110 medicamentos empleados en la UCI, diez causaron el 50% de los efectos adversos y veinticinco medicamentos el 80%. Se propone la intervención de un farmacólogo en la UCI para analizar las prescripciones, detener el uso de medicamentos contraindicados, prevenir interacciones de alto riesgo y corregir el uso fuera de indicaciones aprobadas. Esta intervención también incluiría la identificación temprana de errores de prescripción y eventos adversos, el apoyo en su manejo y el diseño de herramientas educativas continuas para mejorar los hábitos de prescripción médica y, por ende, la efectividad del tratamiento farmacológico en la UCI. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Análisis de costo-efectividad del nivolumab + ipilimumab, pembrolizumab + axitinib en comparación con sunitinib para el tratamiento de primera línea del cáncer renal metastásico en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-29) Yepes Hernández, Angie Liceth; Díaz Rojas, Jorge Augusto; Evaluación Económica de Tecnologías en SaludObjetivo: Estimar la costo - efectividad del nivolumab + ipilimumab, pembrolizumab + axitinib en comparación con sunitinib como tratamientos de primera línea de pacientes con cáncer renal metastásico en Colombia Métodos: Se construyó un modelo de supervivencia particionado de tres estados (supervivencia libre de progresión, supervivencia en progresión y muerte) para estimar los años de vida ganados (AVG) y los años de vida ganados ajustados por calidad (AVAC) de tres alternativas terapéuticas para el tratamiento en primera línea de pacientes con cáncer renal metastásico (CRM) de célula clara con riesgo intermedio/desfavorable: nivolumab + ipilimumab, pembrolizumab + axitinib comparado con sunitinib. Los datos de eficacia y seguridad se basaron en los resultados de los estudios CheckMate 214 y KEYNOTE-426. La evaluación económica se realizó desde la perspectiva del tercer pagador en Colombia y un horizonte temporal de 5 años. Los costos de tratamiento fueron estimados a partir de bases de datos y manuales tarifarios de Colombia. La estimación de los costos se realizó bajo dos escenarios diferenciados por la segunda línea de tratamiento. Se utilizó una tasa de descuento de 5% a los costos y beneficios. Los resultados fueron evaluados con el análisis de sensibilidad determinístico y probabilístico. Resultados: En el primer escenario, los costos de tratamiento fueron $ 354.241.680 (sunitinib), $713.422.858 (pembrolizumab + axitinib) y $ 719.715.015 (nivolumab + ipilimumab). En el segundo escenario, los costos de tratamiento fueron $ 354.241.680 (sunitinib), $1.138.175.758 (pembrolizumab + axitinib) y $1.086.695.432 (nivolumab + ipilimumab). Se estimó una ganancia de 0,42 años de vida y 0,26 AVAC para nivolumab + ipilimumab comparado con sunitinib, 0,37 años de vida y 0,18 AVAC para pembrolizumab + axitinib comparado con sunitinib. El pembrolizumab + axitinib fue dominado por el nivolumab + ipilimumab en los dos escenarios. La razón de costo-efectividad incremental (RCEI) del nivolumab + ipilimumab comparado con sunitinib fue de $ 1.098.260.790/AVAC (escenario 1) y $ 2.201.050.419/AVAC (escenario 2), valores que estuvieron por encima del nivel de disposición a pagar en Colombia ($23.313.600/AVAC). El análisis de sensibilidad probabilístico demostró la robustez de los resultados, las terapias combinadas tuvieron mejores resultados y mayores costos en el 92,0% de las simulaciones. Conclusión El presente análisis indica que el nivolumab + ipilimumab y el pembrolizumab + axitinib no son terapias costo-efectivas en el tratamiento de pacientes con CRM de célula clara con riesgo intermedio/desfavorable en Colombia. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Exploración de modificaciones estructurales de un antígeno de la proteína MSP1 de Plasmodium spp y su influencia en su propiedad de reconocimiento molecular por sueros murinos y humanos, de personas de áreas postconflicto en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-07) Melo Velanida, Fredy Leonardo; Lozano Moreno, José Manuel; Mimetismo Molecular de Los Agentes InfecciososEstudios realizados en el marco de investigación del grupo de mimetismo molecular de los agentes infecciosos, evaluaron la reactividad de sueros de áreas endémicas de Colombia (san juan de nepomuceno - bolívar, tierralta - córdoba, nuquí - chocó y tumaco - nariño) (SIVIGILA, instituto nacional de salud, 2018), frente a lisados de dos cepas de referencia, 3D7 y FCB2 de Plasmodium falciparum, donde se identificaron bandas de reconocimiento de la proteína MSP1 con movilidades relativas de 195, 83, 42 y 38 kDa, que permitieron identificar la reactividad de sueros frente a la proteína precursora MSP1 y sus fragmentos de procesamiento, lo que valida la importancia de este antígeno de superficie respecto a su papel inmunológico, perfilándola como una proteína blanco en la implementación de modificaciones tipo amida reducida, que promuevan y evidencien una protección efectiva de individuos expuestos a la infección natural. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Impacto antes y durante la pandemia COVID-19 en la tendencia de consumo para psicofármacos en Colombia: un análisis de series de tiempos interrumpidas(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Prieto Castillo, Adriana Marcela; López Gutiérrez, José Julián; Ram (Red Para El Uso Adecuado de Medicamentos)Resumen Objetivo: Evaluar el impacto antes y durante pandemia COVID-19, sobre la tendencia de consumo para psicofármacos en Colombia, periodo 2017-2021. Metodología: estudio observacional, descriptivo longitudinal, donde a partir de las unidades facturadas de psicofármacos desde el año 2017-2021 como periodo de interés, se analizó si la pandemia COVID-19 produjo un cambio en la tendencia de consumo, la cual se realizó por el método de serie de tiempos interrumpidas con recolección retrospectiva de la información a nivel nacional. Resultados las moléculas que mostraron un impacto significativo frente a cambio de tendencia, y de intercepto para series de tiempo interrumpidas las cuales fueron: Risperidona, Clobazam, Zopiclona, y Vortioxetina mientras que las moléculas que mostraron cambios en puntos específicos por outliers fueron: Quetiapina, Trazodona, Diazepam e Imipramina. Conclusión La pandemia COVID-19 condujo en Colombia en su mayor proporción una tendencia decreciente importante frente al consumo de psicofármacos durante el primer semestre, con un aumento gradual del mismo con el pasar del tiempo. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Cribado virtual y evaluación de la actividad tranquilizante de nuevos compuestos tiazepínicos, tiazolidínicos e isoquinolínicos(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Arias Quiroz, Estefany; Cuervo Prado, Paola Andrea; Guerrero Pabon, Mario Francisco; Grupo de Estudios en Síntesis y Aplicaciones de Compuestos Heterocíclicos (Gesach); Grupo de Investigaciones en Farmacología Molecular (Farmol)La química computacional permite el uso de múltiples herramientas para el desarrollo de nuevos fármacos. En este trabajo se exploró el enfoque de diseño de fármacos asociado a la estructura, usando el receptor GABA-A como diana para el estudio de acoplamiento molecular de tres series de compuestos orgánicos con los núcleos; espirotiazepinona, espirotiazolidona y tetrahidropirazoloquinolina. Para el docking molecular se empleó el sitio de unión de benzodiazepinas entre la interfaz α+/γ, perteneciente al receptor GABA-A. El estudio de acoplamiento fue llevado a cabo con los programas Autodock 4.2.6, AutoDock Vina y Dock6, posteriormente se realizó un consenso de puntuación con los puntajes de cada docking, lo cual permitió hacer una selección de los compuestos más promisorios, en conjunto con la predicción de las propiedades fisicoquímicas, farmacocinéticas y toxicológicas. Mediante el cribado virtual fueron seleccionados seis compuestos (dos por cada serie), dichas sustancias fueron evaluadas en un modelo murino a través de pruebas neurofarmacológicas comportamentales de tipo coordinación motora, ansiolítica, antidepresiva, anticonvulsivante y sedante-hipnótica. El cribado virtual reveló que los seis compuestos seleccionados presentaron interacciones de diferentes tipos con los aminoácidos Phe100D, Tyr58C, His102D, Tyr160D, Tyr210D, Ser205D, Phe77C, donde las interacciones más comunes fueron apilamiento pi-pi, pi-alquilo, pi en forma de T, pi-sulfuro y pi-sigma, las cuales presentaron correspondencia con aquellas interacciones entre el receptor y los fármacos de referencia. Adicionalmente se presentaron interacciones con halógeno cuando el compuesto de prueba contenía un sustituyente de este tipo en posición para del sistema bencenoide. Posteriormente, se realizaron pruebas comportamentales en ratones de laboratorio con los seis compuestos seleccionados; los resultados obtenidos no revelaron una actividad de tipo tranquilizante en las dosis evaluadas. Es necesario proseguir con bioensayos a dosis más altas y continuar con el estudio de la correspondencia de los resultados in silico e in vivo. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Evaluación del efecto coadyuvante de 2H-cromen-2-ona para la prevención de convulsiones inducidas experimentalmente en ratones de laboratorio(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Núñez Medina, Ángela Viviana; Guerrero Pabon, Mario Francisco; Angela Viviana Nuñez Medina [0001464046]; Grupo de Investigaciones en Farmacología Molecular (Farmol); Grupo de Investigaciones en Farmacología Molecular (Farmol)La epilepsia es una enfermedad potencialmente neurodegenerativa crónica que afecta a humanos y animales. La mayoría de los pacientes requieren la prescripción de fármacos antiepilépticos (FAE), no obstante, alrededor del 30% de ellos no presentan resolución completa de sus convulsiones, por lo que se categorizan como pacientes refractarios, es decir, individuos que a pesar de tener un régimen médico no tienen control de estas. Dicha condición hace que su calidad de vida se afecte. Por dicha particularidad de resistencia farmacológica, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto como coadyuvante de cumarina (2H-cromen-2-ona) en la prevención de convulsiones. En este trabajo se evaluó la respuesta por parte de ratones de laboratorios en modelos de inducción de convulsión bajo los efectos de fármacos antiepilépticos como lo fueron carbamazepina, ácido valproico y levetiracetam, el uso de cumarina y la combinación de fármaco y cumarina, en estímulos de electroshock de alta intensidad (MES), modelo de baja frecuencia (6 Hz) e inducción química con pentilentetrazol (PTZ), adicionalmente se evaluó la neurotoxicidad aguda mediante la prueba de eje rodante (Rotarod). De la evaluación de cumarina (2H-cromen-2-ona), en primer lugar, en la prueba de eje rodante, se encontró que no hubo una alteración significativa en la motricidad de los individuos. En cuanto a los datos obtenidos en los ensayos de inducción de convulsión se pudo determinar que la combinación de carbamazepina y cumarina tuvo un potencial efecto anticonvulsivante en el modelo de MES, para los otros modelos se encontró una significancia menor con respecto al de MES. Los datos proporcionados en el documento sugieren que el uso en combinación de cumarina (2H-cromen-2-ona) con fármacos prototipo de primera línea en modelos de ratones, ejercería efectos anticonvulsivantes y un posible efecto sinérgico. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Caracterización fitoquímica de un aceite destilado de Cannabis yoda y evaluación farmacológica en modelos de epilepsia en roedores(Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-31) Lancheros Sanabria, Andrés Ricardo; Guerrero Pabón, Mario Francisco; Martínez Ramírez, Jorge Ariel; Grupo de Investigaciones en Farmacología Molecular (Farmol); Investigaciones ToxicológicasLa presente investigación quiere reconocer si es comparable el efecto anticonvulsivante del aceite destilado de Cannabis yoda en las crisis convulsivas tónico-clónicas, mioclónicas, y de bajo umbral frente a patrones reconocidos para cada crisis. Y determinar si el posible efecto protector es análogo, superior o inferior que el cannabidiol aislado (CBD). Lo anterior debido que la epilepsia tiene un alto impacto sobre la salud pública del mundo, especialmente en países en vía de desarrollo, y que las líneas de tratamiento tradicional para esta patología traen consigo efectos indeseados para el paciente que conllevan a un abandono de la terapia; por lo que se hace necesario aumentar los esfuerzos en la investigación de alternativas terapéuticas que prioricen la efectividad y seguridad en el control de las crisis convulsivas, como lo pueden ser los derivados de Cannabis. La investigación se realizó a través de modelos experimentales sobre modelo murino para las crisis tónico-clónicas inducidas por electrochoque máximo (MES), mioclónicas inducidas por pentilentetrazol (PTZ) y de bajo umbral o refractarias producidas por electrochoque a baja frecuencia, observando si los individuos presentaban las crisis características de cada modelo. Adicionalmente, se incluyó el modelo del eje rodante para determinar si las sustancias evaluadas afectan el desempeño motor del individuo. Asimismo, para reconocer los protagonistas del potencial efecto protector en cada crisis, se realizó la evaluación fitoquímica preliminar a través de técnicas cromatográficas de identificación y cuantificación. Los resultados mostraron que el aceite destilado no presentó una protección estadísticamente significativa en el modelo MES a pesar de proteger algunos individuos, caso contrario al modelo de las crisis de bajo umbral, donde si se pudo evidenciar un índice de protección estadísticamente significativo, versus la molécula aislada y el patrón, a todas las dosis evaluadas. Finalmente, en el modelo PTZ, se pudo observar una protección estadísticamente significativa atribuible principalmente al cannabidiol (CBD) en los intervalos de dosis 50 y 300 mg/Kg. Respecto al análisis cromatográfico, se pudo identificar en el aceite destilado fitocannabinoides y terpenos comunes de este género, cuantificando solamente CBD y THC con porcentajes de 15.6 y 1.3 respectivamente. Se pudo concluir que ninguna sustancia evaluada afectaba el desempeño motor de los individuos, que el aceite destilado y el CBD tienen un índice de protección para las crisis convulsivas evaluadas y que la mayor protección atribuida en el modelo de bajo umbral para el aceite destilado está correlacionada con la presencia de moléculas anexas como compuestos de tipo isoprenoide y cannabinoides adicionales que mediarian una mayor respuesta a través del efecto séquito y sus múltiples blancos bioquímicos relacionados con la epilepsia. (Texto tomado de la fuente)