La evolución de la normatividad en materia de permisos y licencias ambientales y su relación con los conflictos ambientales en Colombia
Author
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2024Metadata
Show full item recordSummary
En esta investigación se analizó la evolución de la normativa del licenciamiento ambiental y su relación con los conflictos ambientales en los casos puntuales de Cerro Matoso por la extracción de ferroníquel y la Superintendencia de Mares por extracción de hidrocarburos, ya que ambos proyectos iniciaron sus operaciones antes de la entrada en vigor de la actual normativa ambiental en Colombia, trayendo consigo cuestionamientos sobre la vigencia de las respectivas autorizaciones que no se armonizaron con la realidad ambiental del territorio. Para esta investigación se realizó una revisión bibliográfica y documental sobre extractivismo y conflictos ambientales, indagando sobre las categorías específicas que permitieran abordar diversas aristas de los conflictos generados por los proyectos anotados. Por otro lado, también se efectuaron visitas a campo con el fin de extraer elementos para la caracterización de la conflictividad, así como para el análisis del régimen de transición de las licencias de ambos proyectos. Complementariamente, se desarrolló una revisión de los elementos cambiantes en el régimen de transición a partir de los expedientes, actos administrativos, jurisprudencia e informes de órganos de control, relacionados con el instrumento ambiental que tienen estos proyectos. Como resultado de esta tesis, se evidenció que ambos conflictos se agudizaron en su momento por una inadecuada transición de los permisos otorgados para su operación. Por consiguiente, los actores se vieron enfrentados a visiones utilitaristas del ambiente, como es el caso de las comunidades indígenas que se resistieron ante posiciones dominantes sobre sus formas de permanecer y existir. Situación que por décadas ignoró los altos costos ambientales que supuso el acceso a los elementos ecosistémicos por la imposición de enclaves extractivos. El análisis del instrumento ambiental, los contratos de concesión minera y de explotación de hidrocarburos, así como las respuestas emitidas por la autoridad, evidenciaron un desconocimiento estructural sobre la complejidad ambiental, donde se presentan vacíos de información sobre el régimen de transición, llegando a conceptos reduccionistas sobre las afectaciones ambientales, por tanto se ve disminuida la capacidad que tiene la institucionalidad para evidenciar la efectividad y cumplimiento ambiental en el posterior seguimiento y control una vez otorgada la licencia. Esta investigación resalta la importancia y rigurosidad que debería tener un permiso ambiental, así como la urgencia de actualizar las condiciones en que se emiten los mismos, en función de los cambios que se surten en la dinámica ecosistémica al pasar de los años. También es importante mencionar que los mecanismos de participación utilizados por las comunidades, han sido una puerta grande para que el foco de atención se centre en los receptores de los impactos y que la responsabilidad ambiental de las empresas no se limite a un principio sino a una responsabilidad real que se adquirió al acceder a estos elementos biofísicos, sin embargo, estos mecanismos no han sido una vía totalmente efectiva, en el sentido de que no siempre se han atendido las demandas de las comunidades, situación que ha favorecido a los proyectos evitando exigencias más fuertes para el cumplimiento de sus obligaciones (texto tomado de la fuente).Abstract
In this research, the evolution of environmental licensing regulations and their connection to environmental conflicts was analyzed, focusing on specific cases such as Cerro Matoso for ferronickel extraction and the Superintendencia de Mares belonging to Ecopetrol for hydrocarbon extraction. Both projects started operations before the enforcement of environmental regulations in Colombia, leading to questions about the validity of these licenses. These licenses were not aligned with the environmental reality of the territory. For this study, a bibliographic and documentary review on extractivism and environmental conflicts was conducted. Specific categories were investigated to address various facets of the conflict. Additionally, field visits were carried out to gather information for characterizing the conflicts and analyzing the transition regime of the licenses for both projects. Furthermore, a review of the changing elements in the transition regime was undertaken through examining files, administrative acts, jurisprudence, and reports from oversight bodies related to the environmental instruments of these projects. The findings of this thesis reveal that both conflicts intensified due to an inadequate transition of the permits granted for their operation. Consequently, stakeholders found themselves grappling with utilitarian views of the environment, especially indigenous communities resisting dominant positions regarding their ways of staying and existing. For decades, this situation overlooked the high environmental costs imposed by the extractive enclave. The analysis of the environmental instrument, mining concession and hydrocarbon exploitation contracts, and the responses from the authority highlighted a structural lack of understanding of environmental complexity, gaps in transition regimes, simplifications regarding environmental impacts, and the limited capacity of institutions to demonstrate environmental effectiveness and compliance in subsequent monitoring and control after the license is granted. This research highlights the importance and rigorousness that an environmental permit should have, as well as the urgency of updating the conditions under which they are issued, according to the changes that occur in the ecosystem dynamics over the years. It is also important to mention that the participation mechanisms used by the communities have been an entry way to gather the attention into the receptors of the impacts and that the environmental responsibility of the companies is not limited to a principle but to a real responsibility acquired when accessing these biophysical elements, however, these mechanisms haven’t been totally effective, in a sense that the demands of the communities have not always been met, a situation that has favored the projects avoiding stronger demands for the fulfillment of their obligations.Keywords
Physical description
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, tablas
Collections
