Respuestas hematológicas a la práctica de canotaje en hipoxía
Autores
Rojas Mosquera, Lasnier Giovanni Washide
Director
Cristancho, Edgar
Mancera Soto, Érica Mabel
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2024-01-01
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Debido a que el canotaje en el país ha sido de corta práctica no ha existido interés por
caracterizar hematológicamente la disciplina. Objetivos: Determinar la respuesta de
variables hematológicas y antropométricas que genera la práctica de canotaje en
hipoxia. Diseño: Se realizó un estudio observacional transversal mediante el método
de re-inhalación de monóxido de carbono para estimar las variables hematológicas
como concentración de Hemoglobina [Hb], Hematocrito (Hct), masa total de
Hemoglobina (Hbt). Las variables anteriores fueron conjugadas para estimar el
volumen de eritrocitos (VE), volumen de plasma (VP) y volumen de sangre (VS).
Variables antropométricas de Masa Muscular (MM) y % tejido muscular (TM) fueron
determinadas mediante análisis de cuatro componentes; se aplicó estadística
descriptiva, valores promedios, desviación estándar estimando el coeficiente de
Spearman y valor de p. Lugar: Se llevo a cabo en la ciudad de Bogotá, en la liga de
canotaje ubicada en el parque metropolitano Simón Bolívar. Población: deportistas
de canotaje entre los 14 años y 26 años. Mediciones: Se determinaron las variables
hematológicas. así como variables antropométricas;. Resultados: La Hbt y los
volúmenes sanguíneos presentan fuerte y positiva correlación con MM. La
sobreestimación del valor de MM no elimina la correlación sino los valores absolutos
de las variables. Del mismo modo, las variables antropométricas evidenciaron
respuestas de normalidad para el rango de edad y curva de crecimiento dados por la
OMS, por otro lado, la variable de % tejido muscular, presento un valor elevado para
la edad de los participantes. Conclusiones: Los valores de Hct y [Hb] de los
deportistas de canotaje presentan rangos de variación normal, para la edad y el grado
de hipoxia altitudinal. Los niveles de Hbt y volúmenes sanguíneos son superiores a
los de la población no entrenada, pero relativamente bajos para la disciplina, debido al corto tiempo de permanencia en el deporte. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
Objectives: Determine the response of hematological and anthropometric variables
that generate the practice of canoeing in hypoxia. Design: A cross- sectional
observational study was carried out, where the carbon monoxide re-inhalation method
was applied to estimate the hematological variables and four- component analysis for
the anthropometric variables, descriptive statistics were applied through frequency
tables, measurements of trend. central estimating the Spearman coefficient and p
value (alpha of 0.005). Place: It took place in the city of Bogotá, in the canoeing league
located in the Simón Bolívar metropolitan park. Population: canoe athletes between
14 years and 26 years old. Measurements: Hematological variables were estimated;
Hb, Hbt, VE, VS; VP, Hct, and anthropometric variables; height, weight, BMI, Muscle
Weight and % muscle tissue. Main results: Hbt and MM, as well as VE vs MM,
presented significant statistics with a p value of 0.001 and the VS vs MM variables had
a strong weighting. Likewise, the anthropometric variables in the face of chronic
hypoxic canoeing showed normal responses for the age range and growth curve data
from the WHO. On the other hand, the % muscle tissue variable presented a high value
for the age of the participants. Conclusions: Hematological responses in canoeing
resemble other endurance sports disciplines in conditions of hypoxia, and
anthropometrically they present characteristics within the sports modality that are close
to other countries in Latin America and Europe.
Palabras clave
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones, diagramas