Correlación entre los signos de hipertensión endocraneana idiopática por RM cerebral y la presión de apertura del LCR en población pediátrica
Archivos
Autores
Quintero Pulgarín, Daniel
Director
Moreno Gómez, Luz Ángela
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Especialidad Médica
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2024
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Objetivo: Evaluar cómo se relacionan los signos de hipertensión endocraneana por
resonancia magnética cerebral (RM) con la presión de apertura del líquido
cefalorraquídeo (CSFOP) en la población pediátrica. Métodos: Estudio retrospectivo de
casos y controles con 77 pacientes pediátricos (mayores de 1 año y menores de 18 años)
sometidos a RM cerebral y punción lumbar con medición de la CSFOP. El grupo de
hipertensión intracraneal fue n = 38 (49,3%) y el grupo control n = 39 (50,7%). Un
radiólogo cegado evaluó la presencia de los principales signos de hipertensión
endocraneana mediante RM: distensión del espacio subaracnoideo perióptico,
tortuosidad del nervio óptico (NO), aplanamiento de la esclera posterior, protrusión
intraocular y realce de la porción prelaminar del NO, silla turca vacía, distensión de la
cava de Meckel, signo del “pulgar” temporal”, estenosis de senos transversos y espesor
del pliegue graso nucal. Se calcularon los odds ratios, likelihood ratios, sensibilidad y
especificidad para cada signo y por número de signos presentes; también se estableció
el área bajo la curva ROC (AUROC) en relación con la CSFOP, ajustada por edad y sexo
mediante un modelo de regresión logística multivariable penalizado. También se
evaluaron los signos clínicos y las características del LCR en relación con el CSFOP.
Resultados: La presencia de cuatro o más signos de hipertensión endocraneana por RM
tiene el mejor rendimiento diagnóstico (especificidad 92%, IC95% 86-98%, sensibilidad
40%, IC95% 29-50, AUROC 0,759) para determinar cuáles pacientes tienen elevación de
la CSFOP, especialmente en presencia de protrusión intraocular del NO y papiledema.
Conclusiones: La presencia de cuatro o más signos de hipertensión intracraneal en la7
RM puede predecir con precisión la elevación de la CSFOP en pacientes pediátricos. Se
propone el término “hipertensión intracraneal no estructural”
Abstract
Purpose: To evaluate how brain magnetic resonance (MR) signs of intracranial hypertension relate with the cerebrospinal fluid opening pressure (CSFOP) in the pediatric population. Methods: Retrospective case control study with 77 pediatric patients (older than 1 and younger than 18 years) undertaken to brain MR and lumbar puncture with
CSFOP measurement. The intracranial hypertension group was n = 38 (49.3%) and the control group n = 39 (50.7%). One blinded radiologist evaluated the presence of the main intracranial hypertension signs by MR: distension of perioptic subarachnoid space, tortuosity of the optic nerve (ON), flattening of the posterior sclera, intraocular protrusion,
and enhancement of prelaminar ON, empty sella turcica, Meckel’s cave distension, temporal “thumb” sign, transverse sinus stenosis and nuchal fat fold thickness. Odds ratios, likelihood ratios, sensibility and specificity were calculated for each sign and by number of signs present; the area under the ROC curve (AUROC) was also established in
relation to the CSFOP, adjusted by age and sex using a penalized multivariable logistic regression model. Clinical signs and CSF characteristics were also evaluated in relation to the CSFOP. Results: The presence of four or more MR signs of intracranial hypertension has the best diagnostic performance (specificity 92%, 95%CI 86-98%,
sensibility 40%, 95%CI 29-50, AUROC 0.759) in determining which patients had elevated CSFOP, especially in the presence of intraocular protrusion of the prelaminar optic nerve and papilledema. Conclusions: The presence of four or more MR signs of intracranial hypertension can accurately predict the elevated CSFOP in pediatric patients. The term
“non-structural intracranial hypertension” is proposed.
Palabras clave
Hipertensión endocraneana ; Resonancia magnética cerebral ; punción lumbar ; Hipertensión endocraneana no estructural ; Presión de apertura del líquido cefalorraquídeo ; Presión endocraneana ; Intracranial hypertension ; Brain magnetic resonance ; Lumbar puncture ; Intracranial pressure ; Non-structural intracranial hypertension
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones, diagramas, tablas