Conectores de cortante para secciones compuestas de concreto y perfiles de acero formados en frío
Archivos
Autores
Hurtado Amézquita, Xavier Fernando
Director
Molina Herrera, Maritzabel
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Doctorado
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2024-09-25
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Desde finales de los años 50’s, hay evidencia del uso de secciones compuestas en edificaciones, siendo Suiza el país pionero en aplicar esta alternativa constructiva. Dadas las ventajas de combinar los perfiles metálicos y elementos de concreto eficientemente, su implementación se difundió rápidamente en Europa y los Estados Unidos, siendo las principales potencias industriales de producción de acero. El adecuado desempeño de los sistemas compuestos depende, en parte, del mecanismo de transferencia de esfuerzos en la interfaz de los componentes, principalmente atribuido a los conectores de cortante. De acuerdo con la normatividad vigente, los únicos dispositivos avalados para tal fin son los espigos, canales, tornillos y placas perforadas, empleando fijación soldada en perfilería laminada en caliente (HRS), sin que esta sea una opción eficiente para perfiles de lámina delgada (CFS), dado que la aplicación de la soldadura puede afectar el perfil con quemaduras y/o perforaciones, reduciendo su capacidad estructural. Aun así, a la fecha, no existe ninguna referencia dentro de las normativas, que especifique el uso de un tipo de conector de cortante en secciones compuestas donde se incluyan perfiles CFS. Los perfiles CFS, provenientes de un proceso de doblado de láminas en frío, potencian la eficiencia de sistemas compuestos debido a su relación resistencia Vs. peso, facilidad de transporte e instalación, considerándose una alternativa sostenible en la construcción. En esta investigación se proponen los conectores de cortante tipo CSC (Confined Shear Connectors), para la adecuada transferencia de esfuerzos en sistemas de entrepiso compuestos, empleando losas de concreto y perfiles en lámina delgada CFS. La configuración del conector CSC propuesta, es el resultado de un análisis de optimización geométrica, basada en el comportamiento mecánico de la sección compuesta, así como la facilidad tanto en la fabricación e instalación del conector como en la construcción del sistema compuesto. El comportamiento del sistema con perfiles CFS y conectores tipo CSC, fue caracterizado a través de los ensayos experimentales alternativos de corte directo (Pry-Out), y ensayos de vigas a flexión, donde se tuvieron como principales variables de estudio la resistencia del concreto, altura de la losa, espesores de los perfiles metálicos y espaciamiento entre conectores. Paralelamente, el comportamiento no lineal del sistema compuesto fue evaluado analíticamente por medio de simulaciones numéricas de los ensayos realizados por el método de elementos finitos (MEF), con las cuales se logró obtener información complementaria del comportamiento de los elementos componentes del sistema, y sus mecanismos de falla. Por último, por medio de análisis estadístico, se plantean las formulaciones de diseño que permiten estimar tanto la resistencia nominal de los conectores de cortante tipo CSC, como el grado de acción compuesta del sistema, condiciones a ser tenidas en cuenta en ámbitos normativos para el diseño entrepisos en sección compuesta por losas de concreto y perfilería CFS. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
Since the late 1950's, evidence of the use of composite sections in buildings was made, with Switzerland as the pioneer country to apply this construction alternative. Because of the advantages of efficiently combining steel sections with concrete elements, the application of steel-concrete composite structures was extended in Europe and the United States, becoming leaders in world steel industry at that time. The performance of composite systems depends on the stress transfer mechanism at the interface of the components, directed to the shear connectors. According to current design codes, studs, steel channels, screws, and perfobond plates are approved to act as shear connectors, by applying welding to join to Hot-Rolled Steel sections (HRS), without having a proposal for their use in Cold-Formed Steel sections (CFS). Thus, welding can burn and/or perforate the steel plates, by reducing their structural load-bearing capacity. Even so, nowadays, there is no normative that reference any type of shear connector for CFS-concrete composite systems. The efficiency of CFS-concrete composite systems is improved because of the resistance vs. weight ratio, ease of transport and installation, becoming a sustainable alternative in green construction. In this research, the CSC-Type shear connectors (Confined Shear Connectors) are proposed to transfer forces in composite flooring systems, by including concrete slabs and CFS steel sections in the composite system. The configuration of the CSC connector was obtained because of a geometric optimization analysis, based on the mechanical behavior of the composite section, as well as the ease of both the manufacture and installation of the shear connector. The behavior of the composite system was characterized through alternative experimental shear tests (Pry-Out), and full-scale beam tests. The main parameters studied were the compressive strength of the concrete, the thickness of the concrete slab, the thickness of steel shapes, and the spacing between connectors. Numerical simulations of the experimental tests were carried out, by applying the Finite Element Method (MEF), to evaluate the nonlinear behavior of the composite system. In this way, it was possible to tracking and assessment of the failure mechanisms in the system and to visualize the evolution of behavior of their components. Finally, design formulations were proposed, supported by statistical analysis, which allowed estimating both the nominal load resistance of the CSC-type shear connectors and the degree of composite action in the system.
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones, diagramas, fotografías