Segregación socioespacial en la periferia urbana de Bogotá: Una mirada desde los equipamientos de salud y educación 2004 – 2022 : Caso de estudio: Pieza noroccidental (Suba y Engativá) y pieza suroccidental (Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar).

Miniatura

Autores

Neuta Niño, Diego Fernando

Director

Contreras Ortiz, Yency

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

La segregación socioespacial es un fenómeno presente en las ciudades de América Latina que está asociada principalmente a desequilibrios espaciales expresados en las condiciones de vida de la población, entre ellas la cobertura y servicios sociales básicos como salud y educación. Este trabajo se centró en analizar cómo los mecanismos formales y las decisiones de planificación para el acceso a servicios de educación y salud son un elemento que refuerza la segregación socioespacial en la periferia urbana de Bogotá. Para el desarrollo de este estudio se plantearon dos fases. La primera fue la formulación de un Índice de Segregación Socioespacial -ISSE- que permitió identificar territorios segregados y fragmentados a partir de seis categorías de análisis con énfasis en los equipamientos de educación y salud en dos piezas urbanas en la ciudad (pieza noroccidental conformada por la localidad de Suba y Engativá, y pieza Suroccidental con las localidades de Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar). La segunda fase consistió en la formulación del ISSE y la revisión de los instrumentos permitió identificar que el territorio periférico de la ciudad se encuentra segregado de zonas centrales de la misma. Esta segregación se explica por la insuficiencia de los instrumentos de planificación para asegurar la cobertura en todo el territorio urbano y por el déficit de equipamientos en estos territorios.

Abstract

Sociospatial segregation is a phenomenon present in Latin American cities that is mainly associated with spatial imbalances expressed in the living conditions of the population, including coverage and basic social services such as health and education. This work focused on analyzing how formal mechanisms and planning decisions for access to education and health services are an element that reinforces socio-spatial segregation in the urban periphery of Bogotá. For the development of this study, two phases were proposed. The first was the formulation of a Sociospatial Segregation Index -ISSE- that made it possible to identify segregated and fragmented territories based on six categories of analysis with emphasis on education and health facilities in two urban parts of the city (northwestern part made up of the locality of Suba and Engativá, and Southwestern part with the localities of Bosa, Kennedy and Ciudad Bolívar). The second phase consisted of the formulation of the ISSE and the review of the instruments made it possible to identify that the peripheral territory of the city is segregated from its central areas. This segregation is explained by the insufficiency of planning instruments to ensure coverage throughout the urban territory and by the deficit of equipment in these territories.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, diagramas, tablas

Palabras clave

Citación