Plantas y humanos en la Plaza Samper Mendoza de Bogotá, una geografía de los encuentros
Cargando...
Autores
Méndez Parra, María Camila
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La Plaza Samper Mendoza de Bogotá es un mercado nocturno dedicado exclusivamente al comercio de plantas. Las relaciones entre los humanos y las plantas de la Plaza exigen un tipo de comprensión que desafíe los límites de lo que convencionalmente entendemos por naturaleza y por cultura y otra serie de bifurcaciones modernas como la que separa el cuerpo de la mente, la teoría de la práctica, los sujetos y los objetos del conocimiento, y la ciencia de la política. Inspirada por las geografías interesadas en las discusiones de lo más-que-humano en estrecho diálogo con los Estudios de Ciencia y Tecnología, propongo una geografía en la que el concepto de encuentro me permite seguir las relaciones entre humanos y plantas de la Plaza Samper Mendoza como el espacio del exceso. A través de una etnografía de los afectos, entendida como un conocimiento situado, este trabajo analiza las prácticas en las que humanos y plantas se entrelazan en un devenir conjunto. Argumento que los procesos de afectación mutua entre humanos y plantas toman la forma de encuentros táctiles en los que se producen cuerpos más que humanos que, como eventos de conexión, hacen de la Plaza un espacio topológico de contornos variables. El cuerpo como topología del espacio de los encuentros humanos-plantas es, entonces, una relación constituida por la diferencia que produce a la Plaza como un espacio múltiple y que sitúa al conocimiento como una práctica espacial de la que emerge una política del contacto (Texto tomado de la fuente).
Abstract
The Plaza Samper Mendoza in Bogotá is a market exclusively dedicated to plant trade. The relationships between humans and plants at the Plaza require an understanding that challenges traditional notions of nature and culture, as well as other modern dichotomies such as body and mind, theory and practice, objects and subjects of knowledge, and science and politics. Drawing inspiration from geographic scholarship on more-than-human relations and science studies (STS), I introduce the concept of "encounter" to explore the space of excess where the interactions between humans and plants at the Plaza unfold. Through an ethnography of affects, defined as situated knowledge, this research examines the practices through which humans and plants intertwine in a shared becoming. I argue that affective processes between humans and plants create tactile encounters that give rise to more-than-human bodies. These human-plant bodies are events of connection that make the Plaza a topological space of changing borders. The body, as the topological space of human-plant encounters, is a relationship shaped by difference. Ultimately, these elements contribute to making the Plaza a space for multiplicity where knowledge is a spatial practice, giving rise to a politics of contact.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, fotografías