Tensiones identitarias en comunidades sordas de Bogotá hablantes de lengua de señas colombiana
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2024Metadata
Show full item recordSummary
Históricamente las personas Sordas han sido nombradas bajo la categoría de personas con discapacidad; sin embargo, las comunidades Sordas se resisten a esta categoría y se reconocen como miembros de una comunidad lingüística minoritaria con una cultura y una identidad como personas Sordas usuarias de las Lengua de Señas. Se trata de una investigación de tipo cualitativo con enfoque retrospectivo, en un trabajo de co-labor con algunos miembros de la comunidad Sorda en Bogotá, con quienes se identificó, a través de un compartir de sentires y experiencias, lo que significa ser Sordo y se dio a conocer cuáles son algunas de las tensiones identitarias por las que las personas Sordas transitan al reconocerse en la esfera privada como miembros de la comunidad Sorda, a su vez, lo que esto significa para su tránsito en ambientes familiares, educativos, entre otros, en dónde los han venido reconociendo como personas con discapacidad. Tiene como objetivo conocer desde la voz de la comunidad Sorda y en clave de co- investigación, cuáles son las tensiones identitarias que hacen que aún prevalezca la noción de discapacidad sobre las personas Sordas a cambio del fortalecimiento y reconocimiento como minoría lingüística. Analizamos cómo diferentes experiencias comunes de las personas Sordas retratan la percepción de la sociedad en general sobre las personas Sordas, las tensiones identitarias de los miembros de la comunidad y algunas consecuencias que puede conllevar el enfoque dual (Texto tomado de la fuente).Abstract
Historically, Deaf individuals have been classified under the category of people with disabilities; however, Deaf communities resist this categorization and recognize themselves as members of a linguistic minority community with a culture and identity as Deaf individuals who use Sign Language. This is a qualitative research study with a retrospective focus, conducted in collaboration with some members of the Deaf community in Bogotá. Through the sharing of feelings and experiences, the study identified what it means to be Deaf and revealed some of the identity tensions that Deaf individuals navigate when recognizing themselves in the private sphere as members of the Deaf community. Additionally, it highlights the implications of this recognition in family, educational, and other settings where they have increasingly been recognized as individuals with disabilities. The aim is to understand, from the perspective of the Deaf community and through coinvestigation, the identity tensions that perpetuate the notion of disability over Deaf individuals instead of strengthening and recognizing them as a linguistic minority. We analyze how various shared experiences of Deaf individuals depict the general society's perception of Deaf individuals, the identity tensions within the community, and some consequences that the dual approach may entail.Keywords
Physical description
ilustraciones, diagramas, fotografías
Collections
