Voces : revelando los aires y ecos de una artista/profesora
Cargando...
Autores
Melo Muñoz, Heidy Dayana
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
¿Alguna vez has dimensionado la potencia de tú propia voz?, ¿cómo ésta se ha construido y qué
hace que otras y otros puedan resonar a través de ella?; para mí, estas inquietudes empezaron
habitar a lo largo de la vida, cuando tomé la decisión de empezar el camino académico en términos
de profesionalización en la música.
El enfrentarme a los estándares establecidos por la institución, ha causado confrontaciones,
miedos, pero también me ha permitido ir por caminos diferentes que brindaron herramientas
esenciales para “darme cuenta” que tenía el derecho de una voz única, lo que quizás una estructura
rígida de aprendizaje no me hubiese permitido ver, quizás las experiencias fuera de lo estrictamente
establecido hubiesen cegado mi mirada, la escucha, el sentir incluso el reconocer mi propia voz.
Es por ello que a través de las resonancias entre las formas en que aprendo y enseño, puedo
reflexionar y cuestionar de manera 1sentipensante los procesos en el aula, los procesos creativos y
también el quehacer artístico como cantante. Reconocer por medio de la escucha que no solamente
yo he atravesado estas distintas 2congojas, sino que son en gran medida la mayoría de personas
que se arriesgan a transitar la disciplina musical como forma de vida; resulta que hay un fenómeno
en la academia que silencia, que limita la naturaleza de quienes llegan en busca de aprendizajes.
Anulando de manera preocupante la subjetividad (aquí es importante mencionar que abordo el
concepto de subjetividad desde la singularidad que tiene cada quien, porque allí aparece la
presencia en la voz; a partir de un reconocimiento propio que es consciente de experiencias vividas
y que por lo tanto influye el pensar de una manera responsable para la toma de decisiones, así como
en la generación de acciones transformadoras), las cuales son atravesadas por emociones y
creencias que luego se evidencia en las prácticas pedagógicas y artísticas. Desde luego no es algo
que se quede solo en el campo profesional, sino que se ve inmerso en la cotidianidad; es necesario
para mí, abordar la siguiente pregunta: ¿Qué resuena y habita en mi voz a partir del pensamiento
crítico y cómo tránsito esas capas constituidas desde las memorias sonoras, las prácticas artísticas y
pedagógicas?. Ha sido fundamental situarme como sujeto para entender el vínculo que hay entre mi
voz, el discurso y la experiencia, a partir de la memoria y la historia; porque sin duda eso me
atraviesa y atraviesa a otros y otras no solo en el aula sino en la cotidianidad (Texto tomado de la fuente).
Abstract
This text is an intimate exploration of the own voice and the path it takes to recognize it as
something unique and profoundly personal. Some rigid structures are accounted for
through a journey in the academic musical setting. Although these are defying, they have
allowed the discovery of different paths where the voice has flourished with authenticity.
The institutional demands, far from turning motivation down, have allowed room to
question, feel, and listen with greater depth. Thus, comprehending that the voice is not just
a sonorous instrument, better yet, a reflection of stories, feelings, and experiences.
In this quest, it is also recognized that people who make a living from art live in grief due to
the imposed silences by the academy, which make subjectivity invisible and exclude
whatever is genuine. From that conscious place, the research question is born: What
inhabits the voice, what memories and emotions echo in it, and how do they influence the
way of teaching, creating, and living? Discovering that the voice is to witness, it is speech,
a memory, and recognizing it opens new paths for other voices to be found and
transformed.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, fotografías a color