El diálogo para la eficacia docente en la educación superior : una revisión metasintética

Cargando...
Miniatura

Autores

Garcia Pinilla, Jose Ignacio

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Las estrategias de diálogo son formas frecuentes de desarrollo profesional docente en la educación superior. Esta investigación indagó por el impacto de dichas estrategias en la eficacia docente, observada en los resultados de aprendizaje de sus estudiantes, para ello se utilizó la metodología de metasíntesis, que integra los hallazgos de investigaciones cualitativas, mediante un procedimiento sistemático y replicable. Se realizó la búsqueda, tamizaje y selección, encontrando 11 trabajos primarios relevantes de un total de 4.410 posibles. Se evaluó el rigor de cada estudio y se analizaron mediante los postulados de la teoría fundamentada. Los resultados son conceptos explicativos en forma de categorías principales que se refieren a compartir estrategias docentes con pares, soporte para el cambio instruccional, combinación de estrategias y respaldo en documentos elaborados por docentes, todas las cuales son coherentes con el cambio en las prácticas pedagógicas después de la participación docente en los espacios de diálogo, así como el cambio de percepción de los estudiantes sobre los docentes y los temas trabajados, el compromiso con su aprendizaje y el interés en participar en discusiones con pares y maestros, lo que parece incidir en los resultados de aprendizaje. Se concluye que la teoría cognoscitiva social es la más apropiada para comprender los resultados de estas estrategias, debido a que proporciona una explicación desde la psicología sobre los mecanismos de aprendizaje que operan en las mismas para asegurar la eficacia docente en educación superior. Se sugiere profundizar con estudios mixtos sobre sus aplicaciones en contextos latinoamericanos, específicamente en Colombia (Texto tomado de la fuente).

Abstract

Dialogic strategies are common forms of instructional development in higher education. This research explored the impact of these strategies on teaching effectiveness, as observed through student learning outcomes. The meta synthesis methodology was employed, which integrates findings from qualitative research through a systematic and replicable process. A search, screening, and selection process was conducted, identifying 11 relevant primary studies out of a total of 4,410 potential sources. Each study was evaluated and analyzed in its rigor using the principles of grounded theory. The results are explanatory concepts in the form of key categories, referring to sharing teaching strategies with peers, support for instructional change, combining strategies, and backing from documents developed by instructors. All of these are consistent with changes in pedagogical practices following faculty participation in dialogue spaces, as well as changes in students' perceptions of teachers and topics covered, their commitment to learning, and their interest in engaging in discussions with peers and instructors. These factors appear to influence learning outcomes. The study concludes that social cognitive theory is the most appropriate framework for understanding the results of these strategies, as it provides a psychological explanation of the learning mechanisms at work to ensure teaching effectiveness in higher education. It is suggested that further mixed-method studies be conducted to explore their applications in Latin American contexts, specifically in Colombia.

Descripción

ilustraciones, diagramas

Palabras clave

Citación