¡Soy quien debo ser! Ser mujer y oficial de armas en el Ejército Nacional de Colombia
Cargando...
Archivos
Autores
Salazar Manrique, Estefania
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
En este trabajo, analizo la experiencia de ser mujer oficial de armas en el Ejército Nacional de Colombia, una institución profundamente masculina y patriarcal. Entre 2020 y 2022, mientras trabajaba para el Ejército y compartía muchas de las vivencias de las oficiales, conversé con 37 de ellas, quienes me revelaron las tensiones y desafíos que enfrentan en un entorno que constantemente cuestiona su lugar. Desde mi perspectiva como mujer con familia militar y como alguien que ha trabajado en la institución, analizo cómo sus trayectorias están atravesadas por continuidades y contradicciones que, refuerzan las jerarquías de género y poder, mientras que otras de sus experiencias resisten tales estructuras. A partir de un enfoque etnográfico, esta investigación profundiza en el incómodo y complejo lugar que ocupan estas mujeres en una institución hipermasculinizada, para reflexionar sobre cómo sus experiencias y negociaciones confirman, matizan y, en ocasiones, desafían las jerarquías y relaciones de subordinación propias de la vida militar. Porque, a fin de cuentas, ser mujer en el Ejército no es solo una excepción; es una lucha continua por transformar esa misma idea de excepcionalidad. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
In this work, I analyze the experience of being a female officer in the Colombian National Army, a profoundly male-dominated and patriarchal institution. Between 2020 and 2022, while working for the Army and sharing in many of the female officers' experiences, I spoke with 37 of them who revealed the tensions and challenges they face in an environment that constantly questions their place. From my perspective as a woman with a military family and as someone who has worked within the institution, I examine how their paths are marked by continuities and contradictions that reinforce gender and power hierarchies, while some of their experiences resist these structures. Through an ethnographic approach, this research delves into the uncomfortable and complex position these women occupy in a hypermasculine institution, reflecting on how their experiences and negotiations sometimes confirm, nuance, and, on occasion, challenge the hierarchies and structures of subordination that shape military life. Ultimately, being a woman in the Army is not only an exception; it is an ongoing struggle to transform that very notion of exceptionality.
Descripción
ilustraciones, fotografías