Palimpsestos del habitar : formaciones espaciales en el Resguardo Indígena Zenú (San Andrés de Sotavento, Córdoba-Sucre)

Cargando...
Miniatura

Autores

Correa Orozco, Jorge Luis Humberto

Document language:

Español

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Esta investigación busca comprender el hábitat en el Resguardo Indígena Zenú (San Andrés de Sotavento, Córdoba-Sucre), desde dos momentos de análisis. El primero se hace con base en el concepto de Formación Espacial, el cual establece una forma de entendimiento de los procesos de urbanización y vivienda, desde una perspectiva histórica, geográfica y situada. El segundo momento aborda el estudio de los modos de habitar en relación con la cosmovisión, los tipos de hábitats y la vivienda. El enfoque metodológico es cualitativo, la realidad se asume como una construcción compleja de los sujetos sociales. Las estrategias metodológicas son dos; por un lado, la investigación documental, entendida como la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios; como técnicas de recolección de información, la revisión documental y la revisión de archivos. La segunda estrategia es la Teoría Fundamentada que permite desarrollar teorías, conceptos e hipótesis con base en los datos primarios. Las técnicas de recolección de información utilizadas son la observación de campo y la entrevista. Los datos obtenidos se procesan y analizan en Atlas.ti. La investigación evidencia que el territorio de estudio es un palimpsesto de formaciones espaciales, cada una de las cuales ha dejado su huella a través de los modos de habitar de las poblaciones que se establecieron. De otro lado, se revela que los modos de habitar del actual pueblo Zenú se estructuran en las ideas de vecindario parental, la cosmovisión, los conocimientos prácticos, la agricultura, la producción artesanal y la lucha por el territorio. (Tomado de la fuente)

Abstract

This research seeks to understand the habitat within the Zenú Indigenous Reserve (San Andrés de Sotavento, Córdoba-Sucre) through two perspectives. The first draws on the concept of Spatial Formation, which frames urbanization and housing processes from a historically, geographically, and situated perspective. The second examines ways of living (dwelling) in relation to worldview, habitat types, and housing. Adopting a qualitative approach, reality is understood as a complex construction shaped by social actors. Two main methodological strategies are employed. The first involves documentary research—encompassing the search, retrieval, analysis, critique, and interpretation of secondary data through techniques such as document and archival review. The second applies Grounded Theory to generate theoretical insights, concepts, and hypotheses from primary data collected through field observation and interviews. Data analysis was conducted using Atlas.ti. Findings reveal that the territory functions as a palimpsest of spatial formations, each of which has left its mark through the ways of inhabiting practiced by the populations that settled there. Additionally, the research shows that the living methods of the current Zenú people are structured around ideas of parental neighborhood, worldview, practical knowledge, agriculture, artisanal production, and the struggle for territory.

Descripción

Ilustraciones, fotografías, mapas, planos

Palabras clave

Citación