Efectos del tapabocas en los trabajadores de la salud : Una revisión sistemática exploratoria

Cargando...
Miniatura

Autores

Velásquez Bernal, Claudia Carolina

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

A partir de la declaratoria de pandemia por COVID-19 en 2020 surgieron acelerados cambios en el mundo del trabajo. Los trabajadores de la salud, considerados la población laboral más expuesta, se enfrentaron a grandes retos durante la emergencia sanitaria, que incluyeron el uso prolongado de los elementos de protección personal; el uso del tapabocas generó un impacto y unos efectos en el personal de salud, y el propósito de esta investigación fue el de precisar cuáles eran estos efectos a través de una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica. Se recuperaron 3100 registros de las bases de datos seleccionadas y luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se incluyó un total de 41 artículos para lectura completa. Al evaluar y analizar la evidencia, se encontró que las afecciones en la piel del rostro, como el “maskné”, alergias, lesiones por presión y cambios en los parámetros fisiológicos como la respiración y la frecuencia cardíaca son los principales efectos por el uso del tapabocas. Otros efectos como estrés, dolores de cabeza, fatiga, malestar general e incomodidad también se encuentran documentados, así como el ojo seco y cambios en los parámetros acústicos de la voz, además de un impacto en la calidad de vida. La población del género femenino es donde más se localizan estos efectos, y la población laboral con mayor impacto pertenece al gremio de la enfermería. Entre los otros tipos de mascarillas referenciados en los estudios está la mascarilla tipo N95 y las mascarillas tipo FFP2 y FFP3, cuyos factores protectores tienden a ser de mayor complejidad y por ende, los efectos por el uso de estos dispositivos más especializados tienden a generar un impacto más significativo y adverso en los trabajadores de la salud. Se espera que esta investigación sea una contribución al área de la seguridad y salud en el trabajo, en pro de la toma de decisiones acertadas para el cuidado y el bienestar de los trabajadores de la salud. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

Since the declaration of the COVID-19 pandemic in 2020, accelerated changes have emerged in the world of work. Health workers, considered the most exposed working population, faced great challenges during the health emergency, which included the prolonged use of personal protective equipment; the use of face masks generated an impact and effects on health personnel, and the purpose of this research was to determine what these effects were through a systematic exploratory review of scientific literature. 3,100 records were retrieved from the selected databases and after applying the inclusion and exclusion criteria, a total of 41 articles were included for full reading. When evaluating and analyzing the evidence, it was found that facial skin conditions, such as “maskne”, allergies, pressure injuries and changes in physiological parameters such as breathing, and heart rate are the main effects of the use of face masks. Other effects such as stress, headaches, fatigue, general malaise and discomfort are also documented, as well as dry eyes and changes in the acoustic parameters of the voice, in addition to an impact on quality of life. The female population is where these effects are most found, and the working population with the greatest impact belongs to the nursing profession. Among the other types of masks referenced in the studies are the N95 type mask and the FFP2 and FFP3 type masks, whose protective factors tend to be more complex and therefore, the effects of the use of these more specialized devices tend to generate a more significant and adverse impact on health workers. It is expected that this research will be a contribution to the area of safety and health at work, in favor of making sound decisions for the care and well-being of health workers.

Descripción

ilustraciones, diagramas, fotografías

Palabras clave

Citación