Verificación de la efectividad de la metodología de conservación programada para la malla vial de Bogotá aplicada a cuatro casos de estudio

Cargando...
Miniatura

Document language:

Español

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

La conservación de la malla vial de Bogotá representa uno de los mayores desafíos en términos de movilidad, sostenibilidad urbana y eficiencia en el uso de recursos públicos. En este contexto, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) ha diseñado e implementado una metodología para el diagnóstico, diseño de alternativas y técnicas de intervención aplicables a la conservación programada de pavimentos. Aunque esta herramienta ha sido adoptada formalmente como referencia técnica en diversos contratos y procesos de mantenimiento, no se contaba con una evaluación rigurosa que verificara su efectividad real en la práctica. Este trabajo de investigación se propuso validar dicha metodología mediante el análisis técnico y comparativo de cuatro casos de estudio ubicados en vías arteriales de la ciudad: Avenida Boyacá, Avenida Caracas, Avenida Jorge Gaitán Cortés y la Troncal de la Calle 80. Para cada uno de estos tramos, se recopilaron datos provenientes de los informes de diagnóstico inicial (fase de estudios y diseños) y se compararon con los resultados obtenidos tras la ejecución de las intervenciones (fase de construcción), analizando la evolución de la condición global del pavimento, medida principalmente a través del índice PCI (Pavement Condition Index) y otros indicadores técnicos establecidos por el IDU. El análisis incluyó la evaluación de la pertinencia de las soluciones propuestas en el diagnóstico inicial, su correspondencia con las patologías identificadas, el impacto real de las intervenciones aplicadas en la condición estructural y superficial del pavimento, y los tiempos en los que se realizaron dichas actividades (criterio de oportunidad). La validación de estos aspectos permite no solo determinar si la metodología fue aplicada correctamente, sino también si las decisiones técnicas adoptadas generaron mejoras sustanciales y sostenidas en la funcionalidad de las vías. Los resultados obtenidos muestran que, en la mayoría de los casos, las intervenciones contribuyeron a mejorar la condición de los pavimentos, aunque también se identificaron oportunidades de mejora, especialmente relacionadas con los tiempos de implementación y con la necesidad de ajustar las intervenciones según las características particulares de cada vía. Así, esta investigación contribuye al fortalecimiento de los procesos de gestión de pavimentos del IDU, ofreciendo recomendaciones para optimizar la aplicación de la metodología de conservación programada y mejorar su impacto técnico y operativo en la infraestructura vial de Bogotá. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

The maintenance of Bogotá’s road network represents one of the city’s most critical challenges in terms of mobility, urban sustainability, and the efficient use of public resources. In response, the Urban Development Institute (IDU) developed and implemented a methodology for diagnosing, designing alternatives, and selecting intervention techniques for the scheduled conservation of pavements. Although this tool has been officially adopted as a technical reference in various contracts and maintenance programs, its practical effectiveness had not been rigorously assessed. This research aimed to validate the methodology through a technical and comparative analysis of four case studies located on arterial roads in the city: Avenida Boyacá, Avenida Caracas, Avenida Jorge Gaitán Cortés, and the Calle 80 trunk corridor. For each section, data from the initial diagnosis reports (study and design phase) were collected and compared with the outcomes after the interventions (construction phase), focusing on the evolution of the pavement's global condition, primarily measured through the Pavement Condition Index (PCI) and other technical indicators established by the IDU. The analysis evaluated the relevance of the proposed solutions in the initial diagnosis, their correspondence with the identified pavement failures, the real impact of the interventions on the structural and surface condition of the pavement, and the timing of the activities (opportunity criterion). This validation made it possible not only to determine whether the methodology was correctly applied, but also whether the adopted technical decisions produced substantial and lasting improvements in road functionality. Results showed that in most cases, the interventions improved pavement condition; however, opportunities for improvement were identified, particularly related to the timing of implementation and the need to tailor interventions to the specific characteristics of each road. Therefore, this research contributes to strengthening the IDU’s pavement management processes, offering recommendations to optimize the application of the scheduled conservation methodology and enhance its technical and operational impact on Bogotá’s road infrastructure.

Descripción

ilustraciones, diagramas, mapas

Palabras clave

Citación