El salario mínimo y su relación con el nivel de desempleo a nivel regional en Colombia, 2010-2019

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

El salario mínimo aumentó cerca del 14% en términos reales durante la segunda década del siglo XXI en Colombia, aunque la distribución de salarios se concentró aún más hacia su lado izquierdo; por su parte, las tasas de desempleo estuvieron relativamente estables en las veintitrés ciudades principales (la informalidad disminuyó en veintidós de estas ciudades) para el mismo periodo, indicando – inicialmente – que no hay asociación entre estas variables. Usando un panel de datos corto que relaciona variables de remuneración (el índice de Kaitz para el sector formal y para el agregado de la economía), sociales y otras económicas (como violencia, pobreza y la triada de competitividad, productividad y complementariedad), se encuentra que si bien hay una relación proporcional del salario mínimo (en función de la mediana del ingreso promedio anual) con la tasa de desempleo, ésta relación no es significativa en términos estadísticos. El resultado es similar si se toma en cuenta el sector industrial formal (que se observa en la Encuesta Anual Manufacturera) y su nivel de empleo. Estos resultados están en línea con la declaración inicial y con diferentes estudios para Colombia y otros países (Texto tomado de la fuente).

Abstract

Minimum wage increased by 14% in real terms in the second decade of the 21st century in Colombia, although the salary distribution was even more concentrated to the left side; furthermore, unemployment rate was relatively stable in the twenty-three major cities for the same time (informality decreased in twenty-two of these cities), it does not indicate an association for both variables firstly. Using a short-balanced panel data that relates variables of remuneration (the Kaitz index for the formal sector and the whole economy), social and other economic conditions (as violence, poverty, and the triad of competitiveness, productivity, and economic complementarity), it results that there is a proportional relationship between minimum wage (subject to the median of the mean annual wage income) and unemployment, but this relation is not significant statistically. Another result is similar if it relates the formal industrial sector (based on the Manufacturing Annual Survey) and its level of employment. These outcomes are according to the initial sentence and to different studies for Colombia and other countries.

Descripción

ilustraciones a color, diagramas, mapas

Palabras clave

Citación