Implementación de acciones de política en actividad física y deporte para población con discapacidad: Una aproximación a los imaginarios y experiencias de los actores del municipio de Arauca, desde el enfoque Emery Roe

Cargando...
Miniatura

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

La presente investigación se enmarca en el campo de los estudios críticos en discapacidad y desde un punto de vista metodológico se apoya de los enfoques interpretativos de política pública, particularmente en el análisis narrativo propuesto por Emery Roe, en el que a través de la construcción de narrativas y contra narrativas se busca dar un acercamiento a las experiencias e imaginarios de personas con discapacidad, tomadores de decisiones y otros actores que están involucrados en la fase de implementación de acciones de política pública en deporte y actividad física del municipio de Arauca, Colombia. Los resultados de la presente investigación dan cuenta de como las concepciones e imaginarios que hay alrededor de la discapacidad derivados de los modelos tradicionales1 continúan imperando en la sociedad e impactan de manera significativa en la participación de la población con discapacidad en deporte y actividad física. Como alternativa a las ideas capacitistas que imperan en el contexto se plantea reconocer y resignificar la discapacidad en el marco de la implementación, comprendiendo que la discapacidad es una forma legítima de ser y estar en el mundo y que, cualquier estructura que impida su libre desarrollo o que no garantice una variedad de oportunidades, es en última instancia, la verdadera limitación que debe ser desmantelada. Así mismo, se plantean las prácticas corporales diversas como una opción crítica y transformadora, puesto que desde esta mirada, el deporte no es una herramienta para la optimización del cuerpo, sino un espacio de expresión, encuentro y comunidad. Por último, se resalta la necesidad de seguir co-construyendo entre actores sociales e institucionales y de fortalecer los espacios de participación, en el que se pueda dar apertura a voces que no necesariamente tienen un rol representativo, para generar diálogos diversos que permitan conocer sus necesidades, expectativas y barreras, para garantizar que las iniciativas sean más pertinentes y acordes a los intereses de la comunidad. (Texto tomado de la fuente)

Abstract

This research is framed within the field of critical disability studies and, from a methodological perspective, is based on interpretive approaches to public policy, particularly the narrative analysis proposed by Emery Roe. Through the construction of narratives and counternarratives, the study seeks to gain insight into the experiences and imaginaries of people with disabilities, decision-makers, and other stakeholders involved in the implementation phase of public policy actions in sport and physical ac ivity in the municipality of Arauca, Colombia. The results of this research reveal how the conceptions and imaginaries surrounding disability derived from traditional models continue to prevail in society and negatively impact the participation of people with disabilities. As an alternative to the prevailing ableist ideas in the context, we propose recognizing and redefining disability within the framework of implementation, understanding that disability is a legitimate way of being and existing in the world and that any structure that impedes its free development or does not guarantee a variety of opportunities is ultimately the true limitation that must be dismantled. Likewise, diverse bodily practices are presented as a critical and transformative option, since from this perspective, sport is not a tool for optimizing the body or a means to correct disability, but rather a space for expression, encounter, and community. Finally, we highlight the need to continue co-construction among social and institutional actors and to strengthen spaces for participation, where voices that do not necessarily have a representative role can be opened up, in order to generate diverse dialogues that allow us to understand their needs, expectations, and barriers, to ensure that initiatives are more relevant and aligned with the interests of the community.

Descripción

ilustraciones, diagramas

Palabras clave

Citación