Medición del desempeño logístico de las cadenas de suministro agrícolas en unidades productivas del departamento del Cesar

Cargando...
Miniatura

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Las cadenas de suministro agroalimentaria son una red de actores que trabajan de forma conjunta, con el fin de llevar los productos agrícolas desde la siembra hasta el cliente final. Comprenden procesos desde el aprovisionamiento, cosecha, procesamiento, empaque y embalaje, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y marketing, teniendo en cuenta en cada proceso los flujos físicos, financieros y de información. Debido a que en el país tiene un desperdicio aproximado de 9,76 millones de toneladas de alimentos por año en gran parte por inconvenientes en los procesos de planeación, abastecimiento y distribución. Lo que conlleva a una deficiente planificación de la producción, sobrecostos de producción, asimetría en la información, altos costos de comercialización, aumento en los tiempos logístico. En este proyecto se propusieron y midieron 9 indicadores de medición y desempeño que permitieron identificar en cual o cuales eslabones de la cadena de suministros del plátano se presentan problemas. La metodología propuesta fue desarrollada en unidades productivas agrícolas que participaron en el proyecto de regalías BPIN 2020000100730 Ecorregión de la Ciénaga de la Zapatosa – ECORZA, que tenía como objetivo el desarrollo de transferencia de tecnología, conocimiento e innovación en la reactivación económica en seguridad y soberanía alimentaria derivada de la emergencia socioeconómica y ecológica caudada por el COVID-19. El proyecto se ejecutó en los municipios de Astrea, El Paso, Chimichagua, Chiriguana, Curumani, Pailitas y Tamalameque de la zona de la ciénega de la Zapatoza – Cesar. Para realizar la medición de desempeño de la cadena de suministro agrícola se tomaron todos los productos trabajados por las unidades productivas participantes del proyecto ECORZA y se realizó la priorización que permitió definir el producto a medir. Posteriormente se realizó la caracterización de la cadena de suministro, por medio de la ejecución de talleres participativos y entrevistas semiestructuradas dirigidas a los diferentes actores que intervienen en la cadena. En la ejecución del proyecto de ECORZA con el apoyo de expertos y participantes del proyecto, se diseñó una encuesta estructurada (anexo A) que permitió identificar diferentes hallazgos en aspectos sociales, logísticos, económicos y ambientales. Para la ejecución de este trabajo se tomaron los resultados de las encuestas diseñadas para el proyecto y se contrastaron con los indicadores identificados para medir el desempeño que resultaron de la revisión de literatura y que hacen parte de los procesos logísticos de abasto almacenamiento y distribución, que son frecuencia de compra, ciclo de la orden de compra, duración del producto almacenado, stock promedio, vejez del inventario, capacidad total del vehículo, entregas perfectas, costos logísticos e implementación de infraestructura TIC para las áreas de negocio. Al obtener los datos se inició un proceso de análisis descriptivo para poder realizar una evaluación de los indicadores escogidos. Los principales hallazgos son, falta de planeación e implementación de un plan de compras, falta de procesos para la selección de proveedores, alta rotación de inventario, tiempos cortos de almacenamiento, baja pérdida de producto en el proceso de almacenamiento, pero alta pérdida de producto en el transporte específicamente en el proceso de cargue, baja adopción de las TIC para apoyar los procesos logísticos. (Texto tomado de la fuente)

Abstract

Agri-food supply chains are a network of actors working together to bring agricultural products from planting to the final customer. They encompass processes from sourcing, harvesting, processing, packaging, storage, transportation, distribution, commercialization, and marketing, considering physical, financial, and information flows in each process. This is relevant because the country has an approximate food waste of 9.76 million tons per year, largely due to issues in planning, sourcing, and distribution processes. This leads to poor production planning, production cost overruns, information asymmetry, high marketing costs, and increased logistics times. In this project, 9 measurement and performance indicators were proposed and measured, allowing for the identification of the specific links in the banana supply chain where problems occur. The proposed methodology was developed in agricultural productive units that participated in the royalty project BPIN 2020000100730 “Ecoregion of the Ciénaga de la Zapatosa – ECORZA,” which aimed to develop technology transfer, knowledge, and innovation for economic reactivation in food security and sovereignty derived from the socioeconomic and ecological emergency caused by COVID-19. The project was implemented in the municipalities of Astrea, El Paso, Chimichagua, Chiriguana, Curumani, Pailitas, and Tamalameque in the Ciénaga de la Zapatoza – Cesar region. To measure the performance of the agricultural supply chain, all products worked on by the productive units participating in the ECORZA project were considered, and a prioritization process was carried out to define the product to be measured. Subsequently, the supply chain was characterized through participatory workshops and semi-structured interviews with the different actors involved in the chain. During the execution of the ECORZA project, with the support of experts and project participants, a structured survey (Annex A) was designed to identify various findings in social, logistical, economic, and environmental aspects. For the execution of this work, the results of the surveys designed for the project were taken and contrasted with the indicators identified to measure performance, which resulted from the literature review and are part of the logistics processes of supply, storage, and distribution. These indicators are purchasing frequency, purchase order cycle time, stored product duration, average stock, inventory aging, total vehicle capacity, perfect deliveries, logistics costs, and the implementation of ICT infrastructure for business areas. Upon obtaining the data, a descriptive analysis process was initiated to evaluate the chosen indicators. The main findings include a lack of planning and implementation of a purchasing plan, a lack of processes for supplier selection, high inventory turnover, short storage times, low product loss in the storage process but high product loss in transportation, specifically during the loading process, and low adoption of ICT to support logistics processes.

Descripción

ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografías

Palabras clave

Citación