Correlación de los niveles de fuerza muscular de la articulación del hombro por medio de la dinamometría isocinética y la prueba de ASH en cadetes de la escuela militar de cadetes “Gral. José María Córdova”
Cargando...
Archivos
Autores
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Objetivo: Correlacionar los niveles de fuerza muscular de la articulación del hombro por medio de la dinamometría isocinética y la prueba de ASH en Cadetes de la Escuela Militar de Cadetes “Gral. José María Córdova”.
Método: Estudio con diseño observacional de tipo correlacional con (n = 57) cadetes militares. Se midió la fuerza muscular en rotación interna y externa mediante dinamometría isocinética a 180°/s y 300°/s y la prueba de ASH en posiciones I, Y y T. El análisis estadístico se realizó con lenguaje de programación Python, ejecutando análisis descriptivos y visualización de los coeficientes de correlación por medio de matrices de correlación por mapa de calor.
Resultados: Se encontraron correlaciones moderadas y positivas entre la prueba de ASH y la dinamometría isocinética; la mayor fuerza pico y RFD se observaron en la posición I, mientras que la dinamometría mostró una predominancia de los RI a 180°/s y 300°/s. Se identificaron asimetrías superiores al 10%, lo que podría reflejar adaptaciones funcionales. Destacó la correlación entre la posición Y y los RI, especialmente en fuerza pico vertical y RFD a 200 ms.
Conclusiones: Los hallazgos respaldan el uso complementario de la prueba de ASH, destacando su utilidad como método accesible y válido para valorar la fuerza del hombro. La correlación entre la posición Y y los RI sugiere una posible participación del subescapular, lo cual podría orientar futuras investigaciones en torno al análisis funcional del complejo glenohumeral (Texto tomado de la fuente).
Abstract
Objective: To correlate shoulder muscle strength levels using isokinetic dynamometry and the ASH test in cadets from the “Gral. José María Córdova” Military Cadet School.
Method: Observational correlational study with a sample of military cadets (n = 57). Muscle strength in internal and external rotation was measured using isokinetic dynamometry at 180°/s and 300°/s, and the ASH test was performed in the I, Y, and T positions. Statistical analysis was conducted using Python programming, including descriptive statistics and visualization of correlation coefficients through heatmap correlation matrices.
Results: Moderate and positive correlations were found between the ASH test and isokinetic dynamometry. The highest peak force and rate of force development (RFD) were observed in the I position, while isokinetic testing showed a consistent predominance of internal rotators (IR) at both 180°/s and 300°/s. Asymmetries greater than 10% were identified, potentially reflecting functional adaptations related to dominance and training. A notable association was observed between the Y position and IR strength, particularly in peak vertical force and RFD at 200 ms.
Conclusions: The findings support the complementary use of the ASH test, highlighting its value as an accessible and valid method for assessing shoulder strength. The association between the Y position and IR suggests possible involvement of the subscapularis, offering a basis for future research on glenohumeral joint function.
Descripción
ilustraciones, diagramas, fotografías