Estudio de caso de rehabilitación con musicoterapia en paciente con secuelas motoras de accidente cerebrovascular
Cargando...
Autores
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El Accidente Cerebrovascular, ACV, es la causa líder de discapacidad en el mundo, y la segunda causa principal de muerte. En el presente estudio de caso, se evaluó el efecto de los cuatro métodos de la musicoterapia, teorizados por Kenneth Bruscia, en combinación con la técnica TIMP de la musicoterapia neurológica, MN, en la rehabilitación de secuelas motoras de ACV crónico, en un paciente de la tercera edad, sin comorbilidades neurológicas. La investigación tuvo un diseño descriptivo cuali-cuantitativo, cuyas variables principal y secundaria fueron Marcha y Rango de movimiento de miembro superior, respectivamente, evaluadas cuantitativamente con metodología Pretest-Postest, por una profesional en fisioterapia. Se implementaron herramientas de medición cualitativa para valoración de aspectos corporales, sonoros y vinculares desde una perspectiva musicoterapéutica, también con aplicación Pretest-Post, e informes de sesión y Auto-reporte del paciente.
Los parámetros de la marcha, velocidad, largo de zancada y de paso, y los grados de movilidad de hombros y codos, mejoraron después de 21 sesiones de musicoterapia, al igual que los aspectos corporales evaluados cualitativamente. El auto-reporte y los informes de sesión, evidenciaron además, mejoría del estado de ánimo. El estudio de caso concluyó que los cuatro métodos de la musicoterapia y la técnica TIMP son efectivos para la rehabilitación motora de ACV crónico. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
Stroke is the leading cause of disability worldwide and the second cause of death. The present case study evaluates the effect of the four methods of Bruscia together with the TIMP technique of neurological music therapy, NM, in the rehabilitation of motor sequelae of chronic stroke in an elderly patient without neurological comorbidities. The study adopted a qualitative-quantitative descriptive design, whose primary and secondary variables were gait and upper limb range of motion, respectively, quantitatively evaluated with pre- and post-test assessments evaluated by a physical therapist. Qualitative measurement tools were implemented to assess bodily, sound a bonding aspects from a music therapy perspective, Others parameters also with Pretest-Post application, a session reports and patient self-reporting.
After 21 sessions of music therapy, the primary gait parameters of speed, stride length and step length improved, as did the secondary upper limbs parameters of range of motion in shoulders and elbows, and the body aspects evaluated qualitatively. The self-reporting and session reports also showed improvement in mood. The case study concludes that the four methods of music therapy and the TIMP technique are effective for motor rehabilitation of chronic stroke.
Descripción
ilustraciones, diagramas