Experiencias del arte en blanco y verde: revelando las singularidades del arte desde El Cocuy, Boyacá
Cargando...
Autores
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Esta investigación explora la construcción de la mirada artística, rastreando su origen en las experiencias formativas y el paisaje cultural de El Cocuy, Boyacá. Mediante una etnografía afectiva y visual, se analiza el “Cuarto de San Alejo” como un archivo ampliado y los “chécheres” (objetos cotidianos) como dispositivos de memoria. El estudio articula la experiencia personal —desde “mirar por la hendija” hasta la formación académica— con el análisis conceptual de umbrales de conocimiento como la casa, el taller y la escuela. Los resultados revelan que la mirada es una construcción simbólica influida por el territorio, la memoria afectiva y los objetos, la cual entra en tensión con los saberes legitimados por la academia. Se concluye que una pedagogía de la mirada debe enfocarse en la deconstrucción, reconociendo y liberando las lógicas subjetivas que configuran la percepción de cada individuo y validando los saberes populares y afectivos como ejes de la educación artística. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
This research project explores the construction of the artistic gaze, tracing its origin to formative experiences and the cultural landscape of El Cocuy, Boyacá. Through an affective and visual ethnography , the “Cuarto de San Alejo” (a traditional family storage room) is analyzed as an
expanded archive, and its “chécheres” (everyday objects) as memory devices. The study connects personal experience—from “peeking through the crack” to academic training—with the conceptual analysis of knowledge thresholds such as the home, the workshop, and the school. The findings reveal that the gaze is a symbolic construction influenced by territory, affective memory, and objects, which comes into tension with knowledge legitimized by academia. It is concluded that a pedagogy of the gaze should focus on deconstruction, recognizing and liberating the subjective logics that configure each individual’s perception and validating popular and affective knowledge as central to arts education.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones (principalmente a color), dibujos, facsímiles, fotografías