Dinámica entre la tasa promedio de ganancia y las políticas fiscales en Colombia (1970—2019): análisis econométrico con modelos de series de tiempo multivariadas

Cargando...
Miniatura

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

La presente investigación se propone explorar las posibles dinámicas entre la tasa promedio de ganancia estimada y la fiscalidad colombiana efectuada entre los años 1970 y 2019. A partir de un marco macroeconómico heterodoxo, se recurre a un modelo econométrico de corrección de errores vectoriales (VECM) para examinar cómo interactúan, a corto y largo plazo, la rentabilidad promedio del capital y algunas políticas fiscales implementadas en el país como el gasto público en consumo del gobierno general y el impuesto sobre la renta, ambas expresadas como porcentaje del PIB colombiano a precios corrientes. Además, se aplicarán pruebas de causalidad de Granger para identificar las direcciones de estas posibles relaciones y se emplearán funciones de impulso respuesta generalizadas (IRF—G) para visualizar las reacciones del sistema ante choques en cada variable a lo largo del tiempo. Con este enfoque econométrico, la investigación aspira no solo a aportar empíricamente al debate sobre la interrelación entre la fiscalidad y la rentabilidad promedio del capital estimada, sino también a contribuir desde la Economía política en la reflexión crítica acerca del papel del Estado capitalista y sus políticas económicas, en la consolidación de las estructuras de poder en el capitalismo contemporáneo. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

This research aims to explore the possible dynamics between the estimated average rate of profit and Colombian taxation carried out between 1970 and 2019. Using a heterodox macroeconomic framework, a vector error correction model (VECM) is employed to examine how, in both the short and long term, the average profitability of capital interacts with certain fiscal policies implemented in the country, such as general government consumption expenditure and income tax, both expressed as a percentage of Colombian GDP at current prices. In addition, Granger causality tests will be applied to identify the directions of these possible relationships, and generalized impulse-response functions (IRF—G) will be used to visualize the system’s reactions to shocks in each variable over time. With this econometric approach, the research seeks not only to contribute empirically to the debate on the interrelationship between taxation and the estimated average rate of profit but also to provide a political economy perspective in critically reflecting on the role of the capitalist state and its economic policies in consolidating power structures in contemporary capitalism.

Descripción

ilustraciones, diagramas

Palabras clave

Citación