Repensar la movilidad urbana como instrumento integral de la transformación del hábitat
Cargando...
Autores
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Esta investigación explora la movilidad urbana como instrumento integral de transformación del hábitat a partir del concepto de hábitat móvil, en el contexto del área de influencia de la Primera Línea del Metro de Bogotá, particularmente sobre la Avenida Caracas, entre las calles 1 Sur y 13. Esta zona, que abarca territorios de las localidades de Los Mártires y Santa Fe, ha sido históricamente epicentro de múltiples proyectos de movilidad y renovación urbana que han propiciado dinámicas de fragmentación, desplazamiento y deterioro urbano.
El objetivo es contribuir a la consolidación del concepto de hábitat móvil desde las prácticas cotidianas de movilidad de los habitantes, integrando sus dimensiones espacial-temporal, social, política y física. La metodología combina técnicas cualitativas (entrevistas, observación participante y cartografía social) con herramientas móviles (derivas urbanas y etnografía en movimiento), dentro de un enfoque transdisciplinar.
Los hallazgos revelan que las prácticas de movilidad están profundamente ligadas a la vivencia del territorio, a la informalidad y a procesos de resiliencia urbana. Se evidencia una débil articulación entre los proyectos de infraestructura y las dinámicas locales, lo que agudiza las desigualdades en el acceso y uso del espacio urbano. Se proponen estrategias basadas en el reconocimiento del hábitat móvil como categoría analítica, política y de planificación, orientadas a mejorar la calidad de vida y garantizar justicia espacial y de movilidad en contextos urbanos complejos. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
This research examines urban mobility as a comprehensive tool for habitat transformation through the concept of mobile habitat, focusing on the area impacted by the First Line of Bogotá’s Metro, particularly along Caracas Avenue between Calle 1 Sur and Calle 13. This corridor, located within the historically significant districts of Los Mártires and Santa Fe, has experienced multiple urban and mobility interventions over the past century, leading to socio-spatial fragmentation and urban decline.
The study aims to strengthen the concept of mobile habitat by analyzing the everyday mobility practices of inhabitants, incorporating spatial, temporal, social, political, and physical dimensions. The methodology combines qualitative tools (interviews, participant observation, and social mapping) with mobile ethnographic techniques (urban drifts and immersive observation), under a transdisciplinary framework.
Findings reveal that mobility practices are deeply intertwined with territorial experience, informality, and urban resilience. A disconnect between top-down infrastructure projects and local dynamics exacerbates spatial injustices and social exclusion. Based on this, the study proposes planning strategies that recognize mobile habitat as an analytical and political category, capable of informing inclusive and adaptive urban development processes.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, diagramas, mapas, planos