Categorización de la latencia en semillas de mora (Rubus glaucus Benth.), para el apoyo a programas de mejoramiento y conservación de la especie
Author
Advisor
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2011Metadata
Show full item recordSummary
Los estudios se llevaron a cabo en los laboratorios del Centro de Investigación, C.I., “La Selva”, de la Corporación Colombiana Agropecuaria, CORPOICA, perteneciente a la formación ecológica bosque húmedo montano bajo, localizado en Rionegro, Antioquia, a 2120 msnm, con una temperatura promedia de 17°C, una humedad relativa del 78% y una precipitación promedio anual de 1800 mm,. Las semillas, se obtuvieron a partir de la colección de campo de mora Rubus glaucus y taxa relacionados, y de una parcela experimental con el cv ‘San Antonio’, establecidos en el C.I. precitado. El objetivo fue categorizar la germinación y la latencia de las semillas de mora (Rubus glaucus Benth.) y desarrollar protocolos de remoción de ésta última, para apoyar programas de conservación de los recursos genéticos de la especie y procesos de producción de cultivares élite para la siembra. Complementariamente, desarrollar una escala de tinción con tetrazolio que permita diferenciar semillas viables y no viables y de esta forma elucidar claramente la respuesta a los procedimientos de remoción de la latencia. Fue evidente la presencia de latencia exógena en la semilla causada, por una testa impermeable que impide el ingreso de agua y posiblemente el intercambio gaseoso, lo que se confirmó por la no imbibición por parte de semillas sumergidas en agua durante 24 h. La aplicación de hipoclorito comercial al 5,25%, como tratamiento de escarificación, permitió absorción del agua y germinación de la semilla, lo cual comprobó la ruptura de la latencia exógena, en el lote de semilla empleado, y que la semilla era germinable, con un porcentaje menor de simientes aun latentes. También se encontró que la aplicación adicional de AG3, a semillas escarificadas previamente, incrementó la germinabilidad con semilla del cv ‘San Antonio’, con relación a la que solo recibió escarificación. Esto comprueba la presencia adicional de latencia exógena, de tipo fisiológico, en las semillas de mora. Se desarrolló un protocolo con tetrazolio, para diferenciar semillas viables y no viables, lo cual permite elucidar el efecto de rompimiento de la latencia por los procedimentos evaluados para tal fin. Igualmente, se encontró variación intrapoblacional en el estado o estados de madurez fisiológica o de masa, de la simiente, evaluada como máximo peso seco de ésta, en la simiente extraída en frutos con grado diferente de madurez, de acuerdo con la escala propuesta en la NTC4106 del INCONTEC./ An study was carried out at “La Selva” Research Center, laboratories and experimental germplasm collection fields located at Rionegro, Antioquia, Colombia at 2120 masl, with 17°C as average temperature, 78% of relative humidity and 1800 mm as annual rainfall, which belongs to the ecological system: low mountain rain forest. The objectives were to categorize the germination behavior and seed dormancy of Andean blackberry, Rubus glaucus Benth., to develop breaking dormancy procedures, in orden to support genetic conservation programs and plamt breeding programs aimed to produce superior cultivars or hybrids. Also to develop a tetrazolium staining scale for differentiation between viable and non viable seeds which allows to differentiate between non germinateddormant seeds and non viable ones. The Andean blackberry seeds exhibited exogenous dormancy for the presence of an impermeable seed coat that prevents water intake, which was confirmed by non water absortion in seeds soaked in water during 24 hours. The external dormancy was removed with the application of 5,25 % commercial hypochlorite which promotes also seed germination, with a small percentage of dormant seeds. Application of GA3 to previously scarified seeds increased the germination of seeds of cv. ‘San Antonio’, in comparison with those just scarified. The above indicates the presence of endogenous dormancy classified as physiological dormancy. A tetrazolium protocol was developed which allows to differentiate viable and non viable seeds, and to elucidate the breaking seed dormancy procedures effects. Physiological seed maturity, evaluated as maximum seed weight, exhibited intrapopulation variability, in seeds extracted from different fruit ripening stages, based on the scale proposed by the NTC 4106 from the Colombian Institute for Technical Norms, INCONTEC.Keywords
Collections
