Prácticas agropecuarias coloniales y degradación del suelo en el Valle de Saquencipá, Provincia de Tunja, siglos XVI y XVII
Cargando...
Autores
Mora Pacheco, Katherinne Giselle
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El presente documento reúne los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar la transformación en las prácticas agropecuarias durante el periodo colonial, su relación con la tenencia de la tierra y el impacto que estas tuvieron en el ecosistema manifestado en la degradación de suelos, en el contexto específico del Valle de Saquencipá en el altiplano cundiboyacense de la actual Colombia. A través de la revisión exhaustiva de documentos coloniales en los fondos del Archivo General de la Nación en Bogotá y al Archivo General de Indias en Sevilla, de las crónicas y relaciones geográficas y de los resultados arrojados por investigaciones desde la historia y la arqueología, se reconstruyen las prácticas agropecuarias durante los siglos XVI y XVII y sus antecedentes prehispánicos e ibéricos. Teniendo en cuenta factores como el policultivo, el riego, los sistemas de rotación, el uso de abonos, la movilidad del ganado, el número de cabezas y el control natural de las sequías o los depredadores, se cuestiona el alto impacto ambiental que se le ha atribuido a la actividad agropecuaria colonial en la región. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
This thesis gathers the result of a research aimed at analyzing changes in agriculture and cattle ranching practices during the colonial period, their relationship with the land tenure and their impact on the ecosystem (particularly soil degradation) in the specific context of Saquencipá Valley in the Cundiboyacense high plateau of the current Colombia. Through an exhaustive review of colonial documents from the Archivo General de la Nación in Bogotá and the Archivo General de Indias in Seville, as well from chronicles, geographical relations and history and archeology literature, it reconstructs the agriculture and cattle ranching practices during the 16th and 17th centuries and also its pre-Hispanic and Iberian backgrounds. Bearing in mind factors such as multiple cropping, irrigation, rotation systems, the use of fertilizers, livestock mobility, the number of animals and the natural control of drought or predators, this thesis questioned the high environmental impact that colonial farming in the region had been claimed for.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, gráficas, tablas