“Nunca me había puesto a pensar…”: reflexiones de hijas e hijos adolescentes de profesionales del ICBF sobre el cuidado familiar y el trabajo de sus madres

dc.contributor.advisorLeón Diaz, Ruby Esther
dc.contributor.authorVillota Escandón, Ana Lucía
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación sobre Igualdad Racial, Diferencia Cultural, Conflictos Ambientales, y Racismos en las Américas Negras ­ (Idcaran).
dc.date.accessioned2025-09-02T14:39:47Z
dc.date.available2025-09-02T14:39:47Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones a color, fotografíaseng
dc.description.abstractEsta investigación buscó comprender la relación entre el cuidado familiar emocional y el trabajo de las madres profesionales de una institución de protección, a la luz de las reflexiones de sus hijas e hijos adolescentes, respecto de lo que ellas y ellos construyen sobre sus madres, quienes laboralmente velan por la garantía de derechos y cuidados según los lineamientos institucionales de una entidad estatal que presta servicios de bienestar familiar. Para ello, se planteó un estudio de corte cualitativo desde el construccionismo social, a partir de las narrativas de hijas e hijos adolescentes y se prestó especial atención al manejo del consentimiento informado y del asentimiento, así como al uso de técnicas lúdicas como actividades de dibujo, pintura, fotografía, para la recolección de datos y la vigilancia constante al riesgo del adultocentrismo. Se encontró que las y los adolescentes configuran sus familias desde la convivencia, las relaciones, las funciones y los vínculos. El cuidado familiar es asociado en su dimensión emocional con la madre y la abuela y que frente a la relación trabajo-familias, las y los adolescentes se abstraen del significado. El estudio concluye que las y los adolescentes construyen significados en torno al cuidado familiar a partir de la identificación de roles y funciones dentro del hogar que consideran necesarios para su bienestar. En esta construcción destacan especialmente el papel de la madre como proveedora y cuidadora emocional y asigna a estos aspectos un nivel de importancia equivalente. La figura materna ocupa un lugar central en estas consideraciones, aunque los relatos de las y los adolescentes también evidencian una tensión; por un lado, reconocen a la madre como cuidadora dedicada exclusivamente al hogar; por otro, como una figura ideal que logra equilibrar trabajo, crianza y bienestar emocional familiar. Esta dualidad refleja las exigencias sociales impuestas a las mujeres y moldea la forma en que las y los adolescentes perciben y valoran las prácticas de cuidado (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagister en Trabajo Social
dc.description.methodsCon el interés de reconocer a los hijos e hijas, desde su condición generacional, como niños, niñas y jóvenes con habilitación y autonomía para participar en procesos de investigación me propuse una metodología especial orientada a facilitar, desde sus lenguajes, la propuesta de sus visiones y significados sobre la relación trabajo-familia y un ejercicio autobiográfico con el que logré dialogar con estas voces y mi ser madre, trabajadora e investigadora.
dc.description.notesThis research sought to understand the relationship between emotional family care and the work of professional mothers in a child care institution, in light of their adolescent daughters' and sons' reflections on what they construct about their mothers, who, through their work, ensure the guarantee of rights and care according to the institutional guidelines of a state entity that provides family welfare services. To this end, a qualitative study was conducted from a social constructionist perspective, based on the narratives of adolescent daughters and sons. Special attention was paid to the management of informed consent and assent, as well as to the use of recreational techniques such as drawing, painting, and photography for data collection and constant monitoring of the risk of adult-centrism. It was found that adolescents shape their families through coexistence, relationships, roles, and bonds. Family care is associated, in its emotional dimension, with mothers and grandmothers, and that, in the face of the work-family relationship, adolescents become abstracted from its meaning. The study concludes that adolescents construct meanings around family caregiving by identifying roles and functions within the home that they consider necessary for their well-being. In this construction, they particularly emphasize the role of the mother as a provider and emotional caregiver, assigning these aspects an equal level of importance. The maternal figure occupies a central place in these considerations, although the adolescents' accounts also reveal a tension. On the one hand, they recognize the mother as a caregiver dedicated exclusively to the home; on the other, as an ideal figure who manages to balance work, parenting, and the family's emotional well-being. This duality reflects the social demands imposed on women and shapes the way adolescents perceive and value caregiving practices.eng
dc.description.researchareaFamilia y Redes Sociales
dc.format.extent248 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88530
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Social
dc.relation.referencesAbad Miguélez, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: De la ética vacía a la ética situada. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (34), 101-119. https://www.redalyc.org/pdf/2971/297145846004.pdf
dc.relation.referencesAcuña, N. A., y Silva, M. O. S. (2016). Trabajo social familiar. Ediciones UC. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1djmcb0
dc.relation.referencesAguilar-Barceló, J. G., y López-Pérez, N. (2016). Conciliación trabajo-familia: Una comparación de las decisiones de empleo entre las mujeres de México y España. CienciaUAT, 11(1), 37-48.
dc.relation.referencesÁlvarez, A., y Gómez, I. (2011). Conflicto trabajo-familia en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9(16), 89-106.
dc.relation.referencesAmes, P., Rojas, V., y Portugal, T. (2010). Métodos para la investigación con niños: Lecciones aprendidas, desafíos y propuestas desde la experiencia de Niños del Milenio en Perú. GRADE; Niños del Milenio.
dc.relation.referencesAndolfi, M. (1993). Terapia Familiar. Un enfoque interaccional, Barcelona, Paidós.
dc.relation.referencesAnzorena, C. (2008). Estado y división sexual del trabajo: Las relaciones de género en las nuevas condiciones del mercado laboral. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(41), 47-68.
dc.relation.referencesArango Gaviria, L. G., Amaya Urquijo, A., Pérez-Bustos, T., y Pineda Duque, J. (Eds.). (2018). Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas. Universidad Nacional de Colombia; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesArango, L. G., y Molinier, P. (Comps.). (2011). El trabajo y la ética del cuidado. La Carreta Social y Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesAspiazu, E. (2014). Conciliación entre trabajo y responsabilidades familiares: Una revisión teórica con enfoque de género. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, (1), 177-194.
dc.relation.referencesBadinter, E. (1991). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Editorial Paidós.
dc.relation.referencesBedoya, M. E. A., y Arango, P. E. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (17), 353-378.
dc.relation.referencesBerger, P. L., y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975, S. Zuleta, Trad.). Amorrortu.
dc.relation.referencesBermúdez-Rico, R. E., y Melo-Morales, P. J. (2019). Los hogares conyugales con doble proveeduría en Colombia: Construcción de una tipología de arreglos laborales con enfoque de género. Sociedad y Economía, (37), 33-49. https://doi.org/10.25100/sye.v0i37.7820
dc.relation.referencesBernal, J. J. Y., Velázquez, M. A. S., Ángel, B., Ríos, D., y Chavero, M. S. (2018). Ausencias paternas y emociones en la vida familiar: Una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(4), 15-26.
dc.relation.referencesBernuz, M. J. (2019). El derecho de la infancia a ser investigada. Papers: Revista de Sociología, 104(3), 381-402. https://papers.uab.cat/article/view/v104-n3-bernuz
dc.relation.referencesBiedma Ferrer, J. M., y Medina Garrido, J. A. (2014). Impacto de la conciliación laboral y familiar en el desempeño organizativo. Intangible Capital, 10(3), 448-466.
dc.relation.referencesBosch, M., y Riumalló, M. (2014). Políticas, beneficios y servicios de conciliación trabajo, familia y vida personal. Universidad de los Andes, Chile. https://wwwese.cl/ese/site/artic/20180710/asocfile/20180710103416/ctf_nt_es_14_149.pdf
dc.relation.referencesCachón González, E. (2021). Trabajo de cuidados: Tensiones derivadas de su definición, sus regímenes de funcionamiento y su organización social. Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 11(1), 558-586. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5498
dc.relation.referencesCalvo, J. V. P., y López, S. T. (2010). Corresponsabilidad familiar: Negociación e intercambio en la división del trabajo doméstico. Papers: Revista de Sociología, (95), 95-117.
dc.relation.referencesCaro, P., Saracostti, M., Kinkead, A., y Grau, M. O. (2017). Niñez y adultez: Diálogos frente a tensiones familiares, laborales y del cuidado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 267-279.
dc.relation.referencesCarrasquer Oto, P. (2009). La doble presencia: El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2009/tdx-0406110-152629/pco1de1.pdf
dc.relation.referencesCassirer, N. (2005). Conciliación entre trabajo productivo y reproductivo: mejores prácticas de la OIT. En Cohesión Social, Políticas Conciliatorias y Presupuesto Público (Reunión Internacional de Expertas/os 24-26 de octubre de 2005, Ciudad de México).
dc.relation.referencesCavallero, R. T. (2016). Flexibilidades, rigideces y precarización: Trabajo remunerado y trabajo reproductivo y de cuidado. En Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral (pp. 185-202). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw2p2.10
dc.relation.referencesChiang Vega, M., Manzo Chacón, C., y Pinilla Palma, S. (2020). Conciliación trabajo-familia, buenas prácticas laborales, compromiso organizacional, autoeficacia y creencias organizacionales: Influencia en los trabajadores de centro de salud. Revista Perspectivas, (45), 85-116.
dc.relation.referencesCicerchia, R. (1999). Alianzas, redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares. Nómadas, 11, 46-53.
dc.relation.referencesCruz-Rivas, H. D. (2012). Efectos de los entornos familiarmente responsables sobre la calidad de la motivación de los colaboradores [Tesis doctoral, Universidad de Navarra].
dc.relation.referencesCussiánovich, A., y Márquez, A. M. (2002). Hacia una participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes: Documento de discusión elaborado para Save the Children Suecia. Save the Children Suecia - Oficina Regional para América del Sur.
dc.relation.referencesDe Alba González, M. (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (69), 41-65.
dc.relation.referencesDe Beauvoir, Simone. 1981. El segundo sexo. Tomos I y II Ediciones Siglo XX. Buenos Aires
dc.relation.referencesDebeljuh, P., y Jáuregui, K. (2004). Trabajo y familia: hacia una cultura familiar amigable en el contexto latinoamericano. Cuadernos de Difusión, 9(16), 91-102. https://doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.05
dc.relation.referencesDi Iorio, J., Lenta, M., y Gueglio, C. (2021). De la retórica a la gramática de la investigación con niñas, niños y adolescentes. Sociedad e Infancias, 5(Especial), 121-132. https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/issue/view/3720
dc.relation.referencesEscobar, J., y Bonilla-Jiménez, F. I. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/957
dc.relation.referencesEspinal, I., Gimeno Collado, A., & González Sala, F. (2004). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, (14), 21-34.
dc.relation.referencesEsquivel, V., Faur, E., y Jelin, E. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: Familia, mercado y estado. En Las lógicas del cuidado infantil: Entre las familias, el Estado y el mercado (pp. 11-43). UNFPA/UNICEF/FLACSO.
dc.relation.referencesEsteban Tortajada, M. B., Crespo i Torres, F., Novella Cámara, A. M., y Sabariego Puig, M. (2021). Aportes reflexivos para la investigación con las infancias: Corresponsabilidad en el avance de su participación. Sociedad e Infancias, 5(Especial), 21-33. https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/issue/view/3720
dc.relation.referencesFawaz Yissi, J., y Soto Villagrán, P. (2012). Mujer, trabajo y familia: Tensiones, rupturas y continuidades en sectores rurales de Chile central. La Ventana: Revista de Estudios de Género, 4(35), 218-254.
dc.relation.referencesFedesarrollo. (2020). Evaluación del funcionamiento operativo e institucional de las Defensorías de Familia y los Centros Zonales: Informe de resultados y recomendaciones. https://www.icbf.gov.co/system/files/20200413_informe_de_resultados_y_recomendaciones_ev_df_y_cz_pdfa.pdf
dc.relation.referencesFigueroa, A. J., Subiabre, N. P. M., y Fuentes, P. A. O. (2011). Satisfacción familiar, apoyo familiar y conflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores chilenos. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(2), 317-329.
dc.relation.referencesGaba, M. R., y Salvo Agoglia, I. (2016). Corresponsabilidad en el cuidado infantil y conciliación con la trayectoria laboral: Significaciones y prácticas de varones argentinos. Psicoperspectivas, 15(3), 23-33. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-749
dc.relation.referencesGaete Quezada, R. (2018). Conciliación trabajo-familia y responsabilidad social universitaria: Experiencias de mujeres en cargos directivos en universidades chilenas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 81-100.
dc.relation.referencesGallego, S. M. B., Ávila, I. M. P., y Rodríguez, E. J. S. (2013). Significación que hace el adolescente sobre la relación con sus padres, cuando ambos laboran. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(1), 219-240.
dc.relation.referencesGastañares, I. U., Allende, J. C., y Zorriketa, R. I. (2008). Transformando el conflicto trabajo/familia en interacción y conciliación trabajo/familia. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, 17-41.
dc.relation.referencesGibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
dc.relation.referencesGil, R. (2007). ¿Métodos, modelos y sistemas familiares o historia de la familia? En D. Robichaux (Ed.), Familia y diversidad en América Latina: estudios de casos. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesGómez Espino, J. M. (2012). El grupo focal y el uso de viñetas en la investigación con niños. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (24), 45-66. https://doi.org/10.5944/empiria.24.2012.842
dc.relation.referencesGómez Urrutia, V., Faúndez, O. A., y Contreras, C. V. (2017). Negociaciones en familia: Género, trabajo y cuidado en Chile. Estudios Feministas, 25(2), 661-682. https://www.jstor.org/stable/90007981
dc.relation.referencesGómez Urrutia, V., y Jiménez Figueroa, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: Medios para mejorar la equidad de género. Polis: Revista Latinoamericana, 14(40), 1-15.
dc.relation.referencesGómez-Urrutia, V., y Jiménez-Figueroa, A. (2015). El conflicto trabajo-familia ante los derechos al cuidado de niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 137-150.
dc.relation.referencesGómez-Urrutia, V., y Jiménez-Figueroa, A. (2019). Género y trabajo: Hacia una agenda nacional de equilibrio trabajo-familia en Chile. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 79, 1-24.
dc.relation.referencesGuerrero, J. (2003). Los roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista Colombiana de Psicología, 12, 73-84.
dc.relation.referencesHays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Paidós Ibérica.
dc.relation.referencesHernández-Limonchi, M., y Ibarra-Uribe, L. (2020). Dos ingresos, dos cuidadores: Barreras a la conciliación trabajo-familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 13-26. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.2
dc.relation.referencesHochschild, A. R. (2008). La mercantilización de la vida íntima: Apuntes de la casa y el trabajo (Vol. 3045). Katz Editores. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/957
dc.relation.referencesIdrovo Carlier, S. (2006). Las políticas de conciliación trabajo-familia en las empresas colombianas. Estudios Gerenciales, 22(100), 49-70.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Protocolo general de servicio y atención al ciudadano (v. 2). ICBF. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pt3.rc_protocolo_general_de_servicio_y_atencion_al_ciudadano_v2.pdf
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Concepto ICBF 6 de 2018. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000006_2018.htm
dc.relation.referencesJiménez Figueroa, A., Concha Aburto, M. A., y Zúñiga Acevedo, R. (2012). Conflicto trabajo-familia, autoeficacia parental y estilos parentales percibidos en padres y madres de la ciudad de Talca, Chile. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 57-65.
dc.relation.referencesJiménez Figueroa, A., y Aravena Vega, V. (2015). Desafíos de fomentar estrategias personales e incorporar políticas de conciliación trabajo-familia en las organizaciones. Pensamiento Psicológico, 13(2), 123-135.
dc.relation.referencesJiménez Figueroa, A., y Gómez Urrutia, V. (2014). Corresponsabilidad familiar, prácticas organizacionales, equilibrio trabajo-familia y bienestar subjetivo en Chile. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 14(27), 85-96.
dc.relation.referencesJiménez Figueroa, A., y Gómez Urrutia, V. (2015). Conciliando trabajo-familia: Análisis desde la perspectiva de género. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(2), 289-302.
dc.relation.referencesLiebel, M., y Markowska-Manista, U. (2021). Presentación. Cuestiones éticas y epistemológicas en la investigación con niños. Sociedad e Infancias, 5(Especial), 1-4. https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/issue/view/3720
dc.relation.referencesLópez Posada, L. M., González Rubio, J., y Blandón López, A. (2018). Trabajo emocional: conceptos y características Revisión de literatura. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(35), 103-114.
dc.relation.referencesLópez, E., Ponce, M., Findling, L., Lehner, P., Venturiello, M. P., Mario, S., y Champalbert, L. (2011). Mujeres en tensión: La difícil tarea de conciliar familia y trabajo. Población de Buenos Aires, 8(13), 7-25.
dc.relation.referencesLópez, P. R., Tapia, P. P., Parra, C. A. P., y Zamora-Sánchez, R. (2018). La doble presencia en las trabajadoras femeninas: Equilibrio entre el trabajo y la vida familiar. Revista de Comunicación de la SEECI, (44), 33-51.
dc.relation.referencesMaganto, J. M., Etxeberría, J., y Porcel, A. (2010). La corresponsabilidad entre los miembros de la familia, como factor de conciliación. Educatio Siglo XXI, 28(1), 69-84.
dc.relation.referencesMannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea.
dc.relation.referencesMarín, M., Infante, E., y Rivero, M. (2002). Presiones internas del ámbito laboral y/o familiar como antecedentes del conflicto trabajo-familia. Revista de Psicología Social, 17(1), 103-112.
dc.relation.referencesMartín, P. (2011). “Domesticar” el trabajo: Una reflexión a partir de los cuidados. En L. G. Arango y P. Molinier (Comps.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 67-89). La Carreta Social y Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMartínez Franzoni, J., y Blofield, M. (2014). Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: Equidad, maternalismo y corresponsabilidad. Revista CEPAL, (114).
dc.relation.referencesMartínez Frías, S. (2020). Tensiones y conflictos entre roles y responsabilidades en distintas esferas de la vida: El caso de una institución de la administración pública federal mexicana. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6.
dc.relation.referencesMartínez, J. E. T. (2011). Metodología de investigación. En conciliación familia-trabajo: El caso de los directivos de la Secretaría Distrital de Integración. Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesMartínez-Pampliega, A., Ugarte, I., Merino, L., y Herrero-Fernández, D. (2019). Conciliación familia-trabajo y sintomatología externalizante de los hijos e hijas: Papel mediador del clima familiar. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 10(1), 27-36.
dc.relation.referencesMaturana, H., y Pörksen, B. (2004). Del ser al hacer: Los orígenes de la biología del conocer. Ediciones Granica.
dc.relation.referencesMcGoldrick, M., y Gerson, R. (2000). Genogramas en la evaluación familiar (3.ª reimpresión). Gedisa.
dc.relation.referencesMicolta, A. (2008). Apuntes históricos de la paternidad y la maternidad. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (13).
dc.relation.referencesMinuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar. Gedisa.
dc.relation.referencesMinuchin, S., y Fishman, C. (2004). Técnicas de terapia familiar (1.ª ed.). Paidós.
dc.relation.referencesMolina Montoya, N. P. (2018). Aspectos éticos en la investigación con niños. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 16(1), 75-87.
dc.relation.referencesMolinier, P. (2018). El “trabajo sucio” y la ética del cuidado: Historia de un malentendido. En L. G. Arango Gaviria, A. Amaya Urquijo, T. Pérez-Bustos, y J. Pineda Duque (Eds.), Género y cuidado: Teorías, escenarios y políticas (pp. 90-103). Universidad Nacional de Colombia; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesMontoya, D. M., Hincapié, N. C., y Carmona, N. D. M. (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: Recursos psicosociales y construcción de bienestar. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 181-200.
dc.relation.referencesMora, L., Moreno Ruiz, M. J., y Rohrer, T. (2006). Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público: Una mirada desde el género. Historia, mujeres y género.
dc.relation.referencesMorin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, (20), 83-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1001254.
dc.relation.referencesMuñiz Terra, L. (2019). El trabajo y la familia como mundos imbricados: Tensiones y articulaciones de una difícil conciliación. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 251-268.
dc.relation.referencesOrejuela, J., Vásquez, A., y Lemos, M. (2019). Conciliación trabajo-familia en mujeres ejecutivas de empresas privadas de la ciudad de Medellín. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 19(1), 1-15.
dc.relation.referencesOrtega Farías, A., Rodríguez Soto, D., y Jiménez Figueroa, A. (2013). Equilibrio trabajo-familia: Corresponsabilidad familiar y autoeficacia parental en trabajadores de una empresa chilena. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(1), 55-64.
dc.relation.referencesPakman, M. (1991). La cibernética de segundo orden. En H. Von Foerster (M. Pakman, Ed.), Las semillas de la cibernética pp. 83-94. Gedisa.
dc.relation.referencesPalacio. V. M.C. (2020). La familia. Meditaciones sociológicas en tiempos ambiguos. Editorial Sílaba. Medellín.
dc.relation.referencesPuleo, A. (2004). Perfiles filosóficos sobre la maternidad (pp. 23-67). En M. Concha y E. Osborne (Comps.), Las mujeres y los niños primero. Icaria.
dc.relation.referencesPuyana, Y. (2007). El familismo: Una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Y. Puyana & M. Ramírez M. (Eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 25-41). Secretaría Distrital de Integración Social, Alcaldía Mayor de Bogotá; Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPuyana, Y. La maternidad en Simone de Beauvoir. Feminismos. En Otras Palabras. Grupo Mujer y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia. Rev. No. 16, enero. Diciembre 2008. Pp. 52-65.
dc.relation.referencesPuyana, Y., Bedoya, M. E. A., Maldonado, L. J. B., Higueras, M. C., Rivera, J. I. D., Serrano, M. C. E., Jaramillo, L. E., y Henao, C. G. (2020). La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesPuyana, Y., y Mosquera, C. (2003). El trabajo doméstico y la proveeduría en la ciudad de Bogotá: Cambios y persistencias. En Y. Puyana (Comp.), Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias (pp. 149-187).
dc.relation.referencesRamírez, L., y Cota, B. (2017). La doble presencia de las mujeres: Conexiones entre trabajo no remunerado, construcción de afectos-cuidados y trabajo remunerado. Margen N, 85.
dc.relation.referencesRamírez, M. H., y Barrios Acosta, M. (Eds.). (2016). Maternidades y paternidades: discusiones contemporáneas. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRich, A. (2019). Nacemos de mujer: La maternidad como experiencia e institución (A. Becciu, Trad.). Traficantes de Sueños. (Obra original publicada en 1976).
dc.relation.referencesRodrigo, M. J. y Palacios, J. (1998). Conceptos y dimensiones en el análisis evolutivo-educativo de la familia. En Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (coord.). Familia y Desarrollo Humano, 45-70 págs.
dc.relation.referencesRodríguez, D. M. C., Narváez, E. M. M., y Tulcan, S. M. M. (2019). Avances frente a la conciliación trabajo-familia en Latinoamérica: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y tecnología, 12(3), 82-92.
dc.relation.referencesRodríguez, V. P., Descals, F. P., y Cantisano, G. T. (2017). Cultura de conciliación y conflicto trabajo/familia en trabajadores con turnos laborales. Acción Psicológica, 14(2), 193-206.
dc.relation.referencesRoyo, R. (2011). Maternidad, paternidad y conciliación en la CAE: ¿Es el trabajo familiar un trabajo de mujeres? Bilbao, Universidad de Deusto [En colaboración con Emakunde].
dc.relation.referencesSanta Cruz, S. V. (2015). Mamá, ¿ya estás viniendo? Varones y mujeres proveedores de recursos y cuidados. Debates en Sociología, 40, 5-30.
dc.relation.referencesSaracostti, M., Kinkead, A. P., Muñoz, C., Caro, P., y Olaya Grau, M. (2019). Familia y trabajo: Tensiones y posibilidades. Una aproximación a la visión de los niños y niñas chilenos. Editorial UFRO.
dc.relation.referencesSegovia, A. O., Sánchez-Cabezudo, S. S., y Peláez, A. L. (2013). Trabajo social con familias y conflicto familia-trabajo. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 253-264.
dc.relation.referencesSilva, F. B., Figueroa, A. E. J., y Orellana, E. R. (2014). Apoyo organizacional hacia la familia, corresponsabilidad y satisfacción laboral según tipo de políticas organizacionales de equilibrio trabajo-familia. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, (23), 525-535.
dc.relation.referencesSilveira Donaduzzi, D. S., Colomé Beck, C. L., Heck Weiller, T., Nunes da Silva Fernandes, M., y Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75. https://doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016
dc.relation.referencesSolé, C., y Rubio, S. P. (2004). Nuevas expresiones de la maternidad: Las madres con carreras profesionales exitosas. RES. Revista Española de Sociología, (4), 67-92.
dc.relation.referencesTobio Soler, M. C., y Fernández Cordón, J. A. (1999). Monoparentalidad, trabajo y familia. Revista Internacional de Sociología, (22), 67-97.
dc.relation.referencesTomm, K. (1987). La entrevista como intervención: Parte III - ¿Cómo hacer preguntas circulares, estratégicas o reflexivas? Family Process, 26(1).
dc.relation.referencesTronto, J. (2018). Economía, ética y democracia. En L. G. Arango Gaviria, A. Amaya Urquijo, T. Pérez-Bustos, y J. Pineda Duque (Eds.), Género y cuidado: Teorías, escenarios y políticas (pp. 22-36). Universidad Nacional de Colombia; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesTubert, S. (1994). Las figuras de la madre. Ediciones Cátedra, Colección Feminismos, Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesUllmann, H., Maldonado Valera, C., y Rico, M. N. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado.
dc.relation.referencesUrrutia, V. G., Faúndez, O. A., y Contreras, C. V. (2017). Negociaciones en familia: Género, trabajo y cuidado en Chile. Revista Estudios Feministas, 25, 661-682.
dc.relation.referencesVargas, L. M. G., Rincón, M. M., y González, P. V. (2017). Responsabilidad familiar corporativa, la percepción del conflicto y la conciliación entre la vida familiar y laboral: Caso Universidad de Antioquia. Revista Ciencias Estratégicas, 25(38), 299-317.
dc.relation.referencesVergara, A., Peña, M., Chávez, P., y Enrique, V. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-69242015000100006
dc.relation.referencesVesga Rodríguez, J. J. (2019). La interacción trabajo-familia en el contexto actual del mundo del trabajo. Equidad y Desarrollo, 1(33), 121-135.
dc.relation.referencesVivas, E. (2019). Mamá desobediente: Una mirada feminista a la maternidad. Ediciones Godot.
dc.relation.referencesVon Foerster, H. (2006). Cibernética de la cibernética. En M. Pakman (Ed. y trad.), Las semillas de la cibernética: Obras escogidas (pp. 89-93). Gedisa.
dc.relation.referencesYañez, S. S. (2017). Una genealogía feminista para abordar la maternidad como institución y como experiencia. El legado de Adrienne Rich. La Manzana De La Discordia, 12(1), 61-76. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i1.5477
dc.relation.referencesZapata Cadavid, B. (2014). Investigar narrativas familiares. En La investigación y la práctica en trabajo social pp. 139-164. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
dc.subject.lembMUJERES EN EL DESARROLLO SOCIALspa
dc.subject.lembWomen in developmenteng
dc.subject.lembSERVICIO SOCIALspa
dc.subject.lembHuman serviceseng
dc.subject.lembTRABAJO SOCIAL FAMILIARspa
dc.subject.lembFamily social workeng
dc.subject.lembTRABAJO Y FAMILIAspa
dc.subject.lembWork and familyeng
dc.subject.lembPOLITICA SOCIALspa
dc.subject.lembSocial policyeng
dc.subject.lembPOLITICA FAMILIARspa
dc.subject.lembFamily policyeng
dc.subject.proposalRelación trabajo-familiaspa
dc.subject.proposalCuidado familiar emocionalspa
dc.subject.proposalMadre cuidadoraspa
dc.subject.proposalMadre profesionalspa
dc.subject.proposalMadre trabajadoraspa
dc.subject.proposalMadre idealspa
dc.subject.proposalHijas e hijos adolescentesspa
dc.subject.proposalEmotional family careeng
dc.subject.proposalWork-family relationshipeng
dc.subject.proposalCaregiver mothereng
dc.subject.proposalProfessional mothereng
dc.subject.proposalWorking mothereng
dc.subject.proposalIdeal mothereng
dc.subject.proposalAdolescent daughters and sonseng
dc.title“Nunca me había puesto a pensar…”: reflexiones de hijas e hijos adolescentes de profesionales del ICBF sobre el cuidado familiar y el trabajo de sus madresspa
dc.title.translated“I had never thought about it before…”: reflections from adolescent daughters and sons of ICBF professionals on family care and their mothers’ workeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
69008276.2025.pdf
Tamaño:
9.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Trabajo Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: