Paramilitares y cafeteros en la Sierra Nevada de Santa Marta: desencuentros en torno a la seguridad privada y la represión social

dc.contributor.advisorGutiérrez Sanín, Francisco Aurelio Eduardo
dc.contributor.authorCastillo Rojas, Luis David
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación sobre Conflicto E Instituciones en Una Perspectiva Comparada Iepri-Unspa
dc.date.accessioned2022-08-10T19:39:49Z
dc.date.available2022-08-10T19:39:49Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEsta investigación analiza la relación entre élites y paramilitares a partir de un estudio de caso de la zona cafetera del Magdalena, situada sobre la Sierra Nevada de Santa Marta. Argumento que, a diferencia de otros sectores económicos, las élites cafeteras de esta región nunca se articularon orgánicamente a la experiencia paramilitar. Esto fue así por dos razones. Por un lado, los ataques que recibieron los cafeteros durante el conflicto armado fueron relativamente pocos y tuvieron un lugar marginal en su lista de preocupaciones. Esto hizo que sus demandas de seguridad nunca fueran particularmente urgentes para el estado ni para el propio gremio. Por otro lado, la expansión del café en esta región estuvo acompañada de una baja conflictividad social y en esa medida hubo pocas reivindicaciones campesinas que desafiaran los intereses de estas élites. Como consecuencia de esto, sus demandas de contención social tampoco fueron muy fuertes. De esta forma, las élites cafeteras nunca desarrollaron las motivaciones adecuadas para comprometerse con la oferta de seguridad privada ni de represión social que los paramilitares lanzaron en la región. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research analyzes the relationship between elites and paramilitaries based on a case study of the coffee-growing region of Magdalena, located on the Sierra Nevada de Santa Marta. It argues that, unlike other economic sectors, the coffee elites of this region never organically articulated themselves to the paramilitary experience. This was so for two reasons. On the one hand, the attacks that coffee growers received during the armed conflict were relatively few and had a marginal place in their list of concerns. This meant that their demands for security were never particularly urgent either for the state or for themselves. On the other hand, the expansion of coffee in this region was accompanied by low social conflict and to that extent there were few peasants demands that challenged the interests of these elites. Because of this, their demands for social containment were not very strong either. Thus, the coffee elites never developed adequate motivations to commit themselves to the offer of private security or social repression that the paramilitaries launched in the region. (Text taken fron the source)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios Políticosspa
dc.description.researchareaAnálisis Políticospa
dc.format.extentxvii, 196 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81838
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Políticos y Relacionesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.referencesAcero, C. (2016). Crisis cafetera, conflicto armado y cultivos ilícitos en el oriente caldense: el caso de Samaná. Revista de Sociología y Antropología Virajes, 18(1), 47–85. https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.4spa
dc.relation.referencesAguado, A., Bayona, E., & Gómez, M. (2004). Estudio socioeconómico de los asentamientos de la cuenca hidrográfica del río Piedras. 2004, 352. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2469_C.pdfspa
dc.relation.referencesAguilera, M. (2013). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las Farc 1949-2013spa
dc.relation.referencesAlfonso, L. (2018). Estudio socio-cultural de la población de caficultores campesinos de los distritos cafeteros de Palmor en el municipio de Ciénaga y Río Piedras en el municipio de Santa Marta en el departamento del Magdalena (Colombia), tesis pregrado. Universidad del Magdalena.spa
dc.relation.referencesAllum, F., & Gilmour, S. (Eds.). (2019). Handbook of Organised Crime and Politics. Edward Elgar Publishing Limited.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, S., & Rettberg, A. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: Una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional, 67, 14–37.spa
dc.relation.referencesANUC. (1975). El café y el movimiento campesino. Latin American Perspectives, 2(3), 53–83.spa
dc.relation.referencesAponte, A. F. (2014). Armar la hacienda: territorio, poder y conflicto en Córdoba, 1958-2012. In Territorio y conflicto en la costa Caribe (pp. 95–226). ODECOFI; CINEP.spa
dc.relation.referencesArjona, A. (2016). Rebelocracy. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316421925spa
dc.relation.referencesAvella, F., Abello, C., Ariza, A., Díazgranados, M., Gómez, A., Guerra, A., Lafaurie, N.,Navarro, A., & Pantoja, H. (1981). Tipología y nivel de desarrollo de los asentamientos rurales de la Sierra Nevada.spa
dc.relation.referencesBara, C. (2014). Incentives and opportunities: A complexity-oriented explanation of violent ethnic conflict. Journal of Peace Research, 51(6), 696–710. https://doi.org/10.1177/0022343314534458spa
dc.relation.referencesBarliza, V., & Sanchez, A. (1995). Algunos aspectos en la evolución de la producción de café en el Departamento del Magdalena, tesis pregrado. Universidad del Magdalenaspa
dc.relation.referencesBarón, L. F. (2016). «Se nos salió de las manos…». Memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca. Tabula Rasaspa
dc.relation.referencesBeach, D., & Pedersen, R. B. (2013). Process- tracing methods: foundations and guidelines. The University of Michigan Press.spa
dc.relation.referencesBejarano, A. M., Reyes, A., & Reyes, A. (1988). Conflictos agrarios y luchas armadas en la colombia contemporánea: una visión geográfica. Análisis Político, 5(5), 6–27.spa
dc.relation.referencesBergquist, C. (1986). Coffee and Conflict in Colombia, 1886–1910. 300. https://doi.org/10.1215/9780822381488spa
dc.relation.referencesBerlin, I. (1992). The Hedgehog and the fox (Vol. 60, Issue 1). https://doi.org/10.5796/electrochemistry.60.2spa
dc.relation.referencesBernal, L. (2017). The power of business and the power of people: understanding remedy and business accountability for human rights violations - Colombia 1970-2014.spa
dc.relation.referencesBlok, A. (1975). The Mafia of a Sicilian Village 1860-1960. In Sociology. Harper Torchbook. https://doi.org/10.1177/003803857500900319spa
dc.relation.referencesBoix, C. (2008). Civil wars and guerrilla warfare in the contemporary world: toward a joint theory of motivations and opprotunities. In Order, conflict and violence (pp. 197–218).spa
dc.relation.referencesBonilla, L. (2012). Élites, órdenes rurales y restitución de tierras en la costa Caribe. Arcanos, 17, 4–35.spa
dc.relation.referencesBotero Piedrahita, P. (2014). Un estudio sobre el efecto del conflicto armado en la producción cafetera colombiana, tesis [Bogotá - Uniandes]. https://webcat.uniandes.edu.co/uhtbin/cgisirsi/?ps=hFDki4kQGH/GENERAL/X/9spa
dc.relation.referencesBritto, L. (2020). Marijuana Boom. The Rise and Fall of Colombia’s First Drug Paradise. University of California Pressspa
dc.relation.referencesCarroll, L. A. (2011). Violent democratization: social movements, elites, and politics in Colombia’s rural war zones.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (n.d.). Bases de datos ¡Basta ya! https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/basesDatos.htmlspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombianospa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014a). Los Pueblos Palafitos: “Ese día la violencia llegó en canoa...” Memorias de un retorno, caso de las poblaciones palafíticas del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta. CNMH. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2015/ese-dia-la-violencia-llego-en-canoaspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014b). “patrones” y campesinos: Tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960-2012). Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017a). Campesinos de tierra y agua. Campesinado en el Magdalenaspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017b). En honor a su memoria: Víctimas del Bloque Norte de las AUC en el Caribe colombianospa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH.spa
dc.relation.referencesCollier, D., Seawright, J., & Munck, G. (2004). The Quest for Standards: King, Keohane, and Verba’s Designing Social Inquiry. In Rethinking Social Inquiry. Diverse Tools, Shared Standards.spa
dc.relation.referencesCorporación Jurídica Yira Castro. (2018). Magdalena. Volver a nacer en nuestras tierras: historias de lucha y resistencia campesina.spa
dc.relation.referencesCramer, C., & Richards, P. (2011). Violence and War in Agrarian Perspective. Journal of Agrarian Change, 11(3), 277–297. https://doi.org/10.1111/j.1471-0366.2011.00312.xspa
dc.relation.referencesDe La Hoz Montes, M., Perafán-Ledezma, A., & Martínez-Dueñas, W. A. (2019). Apropiaciones sociales de la ciencia y la tecnología en la caficultura en la Sierra Nevada de Santa Marta (Palmor y Río Piedras, Magdalena, Colombia). In Jangwa Pana (Vol. 18, Issue 2). https://doi.org/10.21676/16574923.2925spa
dc.relation.referencesDube, O., & Vargas, J. F. (2006). Resource Curse in Reverse: The Coffee Crisis and Armed Conflict in Colombia. In Documentos CEDE 2006-46 (Vol. 46).spa
dc.relation.referencesDube, O., & Vargas, J. F. (2015). Choques en los Precios de los Productos Básicos y Conflicto Civil: Evidencia para Colombia. Ensayos Sobre Economía Cafetera, 29(31), 128. https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/EEC30.pdfspa
dc.relation.referencesDuncan, G. (2015). Exclusión, insurrección y crimen. Comisión Histórica, 2004, 1–42. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/DuncanGustavo.pdfspa
dc.relation.referencesDuncan, G., Vargas, R., Rocha, R., & López, A. (2005). Narcotráfico en Colombia. Economía y violencia.spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. (2012). Colombia: dos décadas en los movimientos agrarios. Cahiers Des Amériques Latines, 71, 145–168. https://doi.org/10.4000/cal.2690spa
dc.relation.referencesFranco, M. C. (2006). Institucionalidad, capital social y violencia: una caracterización desde la zona cafetera. Ceso - Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesFranco, V. L., & Restrepo, J. D. (2011). Empresarios palmeros, poderes de facto y despojo de tierras en el Bajo Atrato. In M. Romero (Ed.), La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política (pp. 269–410). Corporación Nuevo Arco Iris. Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesFundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta. (1997). Plan de desarrollo sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta: estrategia de conservación de la sierra Nevada de Santa Marta.spa
dc.relation.referencesGarcía, P., & Vargas, J. (2014). Land Transactions and Violent Conflict, a review of the cases of Turbo, Antioquia and El Carmen de Bolívar. Análisis Político, 82.spa
dc.relation.referencesGoebertus, J. (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en zona bananera: “trayectorias” entre recursos naturales y conflicto. Colombia Internacional, 67, 152–175. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n67/n67a08.pdfspa
dc.relation.referencesGrajales, J. (2011). The rifle and the title: Paramilitary violence, land grab and land control in Colombia. Journal of Peasant Studies. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.607701spa
dc.relation.referencesGrajales, J. (2013). State Involvement, Land Grabbing and Counter-Insurgency in Colombia. Development and Change, 44(2), 211–232. https://doi.org/10.1111/dech.12019spa
dc.relation.referencesGrajales, J. (2017a). Gobernar en medio de la violencia. Estado y paramilitarismo en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGrajales, J. (2017b). Private Security and Paramilitarism in Colombia: Governing in the Midst of Violence. Journal of Politics in Latin America, 9(3), 27–48. https://doi.org/10.1080/1461669022000013586spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2008). Telling the difference: Guerrillas and paramilitaries in the colombian war. Politics and Society, 36(1), 3–34. https://doi.org/10.1177/0032329207312181spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2012). Una relación especial: Privatización de la seguridad, élites vulnerables y sistema político colombiano (1982-2002). Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 97–134. https://doi.org/10.4067/S0034-98872000000100001spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2014a). El Orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). IEPRI, Debate.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2014b). Estructura organizacional de los paramilitares y derechos de propiedad en el campo (1982-2007). Análisis Político, 82, 3–21.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2015). Agrarian Inequality and Civil War Revisited. Geography Compass, 9(8), 423–431. https://doi.org/10.1111/gec3.12225spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2019). Clientelistic Warfare: Paramilitaries and the State in Colombia (1982-2007).spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F., & Barón, M. (2005). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. In G. Sánches Gómez & M. E. Wills (Eds.), Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia (p. 610). Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F., & Vargas, J. (2016a). El despojo paramilitar y su variación. Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F., & Vargas, J. (2016b). Introducción. In F. Gutiérrez Sanín & J. Vargas (Eds.), El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué (pp. 1–40). Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F., & Vargas, J. (2017). Agrarian elite participation in Colombia’s civil war. Journal of Agrarian Change, 17(4), 739–748. https://doi.org/10.1111/joac.12235spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F., & Wood, E. (2017). What Should We Mean by Pattern of Political Violence? Repertoire, Targeting, Frequency, and Technique. Perspectives on Politics, 15(1), 20–41. https://doi.org/10.1017/S1537592716004114spa
dc.relation.referencesGutiérrez Lemus, O. J. (2010). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. Análisis Político, 69.spa
dc.relation.referencesHoz, J. V. D. La. (2019). Aproximación histórica a las empresas y la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta. Jangwa Pana, 18(2). https://doi.org/10.21676/16574923.2924spa
dc.relation.referencesHumphreys, M., & Weinstein, J. M. (2008). Who Fights? The Determinants of Participation in Civil War. American Journal of Political Science, 52(2), 436–455. https://doi.org/10.1177/0022343306069255spa
dc.relation.referencesIbañez, A. M., Muñoz-Mora, J. C., & Verwimp, P. (2013). Abandoning Coffee under the Threat of violence and the Presence of Illicit Crops. Evidence from Colombia.spa
dc.relation.referencesIGAC. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia.spa
dc.relation.referencesKalyvas, S. (2006). The logic of violence in civil war.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1984). Colombian Transformations: Peasants and Wage Labourers in the Santa Marta Banana Zone. The Journal of Peasant Studies, 11(4), 178–200. https://doi.org/10.1080/03066158408438247spa
dc.relation.referencesLessing, B. (2020). Violencia y paz en la guerra contra las drogas. Ofensivas estatales y carteles en América Latina. Ediciones Uniandesspa
dc.relation.referencesLópez, C. (Ed.). (2010). Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Debate, Corporación Nuevo Arcoíris.spa
dc.relation.referencesLópez, M. (1999). Implicaciones del Conflicto Armado en el modelo de la economía cafetera. Aproximación al caso del suroeste antioqueño. In Conflictos regionales la crisis del eje cafetero (pp. 69–94). FESCOL/Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI.spa
dc.relation.referencesMartin-Ortega, O. (2008). Deadly Ventures? Multinational Corporations and Paramilitaries in Colombia. Revista Electrónica De Estudios Internacionales, 16, 13.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2010). Los pioneros de la colonización. Oraloteca, 2, 52–62.spa
dc.relation.referencesMauceri, P. (2001). Estado, élites y contrainsurgencia: una comparación preliminar entre Colombia y Perú. Universidad de Los Andes, 52, 46–64. https://doi.org/10.1119/1.3688678spa
dc.relation.referencesMedina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación. El caso de Puerto boyacá.spa
dc.relation.referencesMeisel, A., & Perez, J. (2006). Geografía física y poblamiento en la Costa Caribe colombiana. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (1990). Los paramilitares y su impacto sobre la política colombiana. In F. Leal & L. Zamosc (Eds.), Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los años 80 (pp. 263–284). IEPRI; Tercer Mundo Editores. http://www.jorgeorlandomelo.com/paramilitaresimpacto.htmspa
dc.relation.referencesMelzer, N. (2010). Guía para interpretar la noción de participación directa en las hostilidades según el derecho internacional humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR.spa
dc.relation.referencesMichalowski, S., Sánchez León, N. C., Marín López, D., Jímenez Ospina, A., Martínez Carrillo, H., Domínguez Mazhari, V., & Arroyave Velásquez, L. M. (2018). Entre coacción y colaboración. Verdad judicial, actores económicos y conflicto armado en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.spa
dc.relation.referencesMolano, A., Rozo, F., Escobar, J., & Mendiola, O. (1988). Diagnóstico de la Sierra Nevada de Santa Marta. Aproximación a una historia oral de la colonización.spa
dc.relation.referencesMontes Castilla, A., Martínez González, L., Martínez González, N., Renán, W., & Silva Vallejo, F. (2014). Memorias y Narrativas: Tres décadas de conflicto armado en el Magdalena Grande. Universidad del Magdalena.spa
dc.relation.referencesMúñoz-Mora, J. C. (2010). Los Caminos del Café: Aproximación a la relación entre el conflicto armado rural y la producción cafetera colombiana. Ensayos Sobre Política Económica, 28(63), 14–65.spa
dc.relation.referencesNasi, C. (2018). La economía política del conflicto armado en Colombia: algunas hipótesis sobre el contraste entre los sectores bananero y floricultor. In A. Rettberg, C. Nasi, R. J. Leiteritz, & J. D. Prieto (Eds.), ¿Diferentes recursos, conflictos distintos?: la economía política regional del conflicto armado y la criminalidad en Colombia (pp. 83–134). Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesNavarro, A. (2002). El proceso de transformación del territorio rural del Distrito de Santa Marta. Jangwa Pana, 2, 35–50. https://doi.org/10.21676/16574923.480spa
dc.relation.referencesNieto Arteta, L. (1997). El café en la sociedad colombiana (Issue c).spa
dc.relation.referencesObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2001). Panorama Actual De La Sierra Nevada De Santa Marta (p. 19). http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/sierra_nevada/panoramaactualdelasierranevada.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). Dinámica reciente de la confrontación armada en la Sierra Nevada de Santa Marta (p. 68).spa
dc.relation.referencesOjeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C., & Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales, 54, 107–119.spa
dc.relation.referencesOrtíz. (1985). Estado y subversión en Colombia. La Violencia en el Quindío, años 50.spa
dc.relation.referencesPaige, J. (1975). Agrarian Revolution. Social Movements and Export Agriculture in the Underveloped World. The Free Press.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2009). El café en Colombia 1850-1970. Una historia económica, social y política (Issue 40).spa
dc.relation.referencesPartridge, W. L. (1974). Exchange relationships in a Community on the North Coast of Colombia with special reference to Cannabis.spa
dc.relation.referencesPax Christi. (2002). La industria del secuestro en Colombia. ¿un negocio que nos concierne? https://paxencolombia.org/wp-content/uploads/2016/01/La-industria-del-secuestro-en-Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesPayne, L. A., & Pereira, G. (2016). Corporate complicity in international human rights violations. Annual Review of Law and Social Sciences, 18(12), 1–22. https://doi.org/10.1146/annurev-lawsocsci-110615-085100spa
dc.relation.referencesQuinche, J. (2016). El despojo de tierras paramilitar en Chivolo, Magdalena. In El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué (pp. 85–120). Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesQuinche, J., Perdomo, P., & Vargas, J. (2018). Despojo paramilitar en el Magdalena: el papel de las elites económicas y políticas.spa
dc.relation.referencesRamírez, L. F., Silva, G., Valenzuela, L. C., Villegas, A., & VILLEGAS, L. C. (2002). Comisión de ajuste de la institucionalidad cafetera; resumen ejecutivo.. Ensayos Sobre Economía Cafetera (Colombia), 15(18), 15–25.spa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2003). Administrando la adversidad: respuestas empresariales al conflicto Colombiano. Colombia Internacional, 55, 37–54. https://doi.org/https://doi.org/10.7440/colombiaint55.2002.02spa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2010). Global markets, local conflict: Violence in the Colombian Coffee Region after the Breakdown of the International Coffee Agreement. Latin American Perspectives, 37(2), 111–132. https://doi.org/10.1177/0094582X09356961spa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2012). Balas y tinto: conflicto armado en la zona cafetera colombiana. In Crisis y transformaciones del mundo del café (pp. 85–114). Editorial Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2018). “Tomémonos Un Tinto”: Café, conflicto armado y criminalidad en Colombia. In A. Rettberg, C. Nasi, R. J. Leiteritz, & J. D. Prieto (Eds.), ¿Diferentes recursos, conflictos distintos?: la economía política regional del conflicto armado y la criminalidad en Colombia (pp. 47–82). Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, Ediciones Uniandes. https://doi.org/10.2139/ssrn.2906472spa
dc.relation.referencesRettberg, A., Leiteritz, R. J., Nasi, C., & Prieto, J. D. (2018). ¿recursos diferentes, conflictos distintos? Un marco para comprender la economía política del conflicto armado y la criminalidad en las regiones colombianas. In A. Rettberg, C. Nasi, R. J. Leiteritz, & J. D. Prieto (Eds.), ¿Diferentes recursos, conflictos distintos?: la economía política regional del conflicto armado y la criminalidad en Colombia (p. 414). Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias sociales, Departamento de Ciencia Política, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesReyes, A. (1987). La violencia y el problema agrario en Colombia. Análisis Político, 0(2), 30–46.spa
dc.relation.referencesReyes, A. (1991). Paramilitares en Colombia: contexto, aliados y consecuencias. Análisis Político, 12.spa
dc.relation.referencesReyes, A. (2016). Guerreros y campesinos. Despojo y restitución de tierras en Colombia.spa
dc.relation.referencesRomero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI/Editorial Planeta. https://doi.org/10.1360/zd-2013-43-6-1064spa
dc.relation.referencesRomero, M. (Ed.). (2007). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticosspa
dc.relation.referencesRomero, M. (2011). Introducción. In M. Romero (Ed.), La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política (p. 524). Corporación Nuevo Arco Iris. Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesRomero, M., & Torres, D. F. (2011). Drummond, Chiquita y paramilitares: adaptación y negociación de ventajas en medio del conflicto. In M. Romero (Ed.), La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política (pp. 149–190). Corporación Nuevo Arco Iris. Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesRomero, P., & Alvis, A. (1972). Liderazgo en la zona de San Pedro de la Sierra, tesis de pregrado. Universidad Tecnológica del Magdalenaspa
dc.relation.referencesRonderos, M. (2014). Guerras recicladasspa
dc.relation.referencesRuiz, H. (1979). Implicaciones sociales y económicas de la producción de la marihuana. In Marihuana. Legalización o Represión. ANIF.spa
dc.relation.referencesSaether, S. (1999). Café, conflicto y corporativismo. Una hipótesis sobre la creación de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en 1927. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 26. http://168.176.5.96/F/9RUIADUU7MIHQXP8F319EMJ4EUF64XPA4MX7BFKLJVDXH4BP5B-29766?func=full-set-set&set_number=017843&set_entry=000008&format=999spa
dc.relation.referencesSalinas, Y., & Zarama, J. M. (2012). Justicia y Paz: tierras y territorios en las versiones libres de los paramilitares. Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesSánchez, G., & Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesSánchez, G., Robledo, J., Machado, A., López, M., & London, C. (1999). Conflictos regionales. La crisis del Eje Cafetero. FESCOL/Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI.spa
dc.relation.referencesSánchez León, N. C., Payne, L. A., Pereira, G., Bernal, L., Marín López, D., & Barboza López, M. (2018). Cuentas Claras. El papel de la Comisión de la verdad en la develación de la responsabilidad de empresas en el conflicto armado colombiano. Dejusticia.spa
dc.relation.referencesSilva Vallejo, F. (n.d.). Informe final del proyecto Minca: Memoria y Conflictospa
dc.relation.referencesSnyder, R. (2006). Does Lootable Wealth Breed Disorder? A Political Economy of Extraction Framework. Comparative Political Studies, 39(8), 943–968. https://doi.org/10.1177/0010414006288724spa
dc.relation.referencesStaniland, P. (2012). States , Insurgents , and Wartime Political Orders. Perspectives on Politics, 10(2), 243–264.spa
dc.relation.referencesThomson, F. (2011). The Agrarian Question and Violence in Colombia: Conflict and Development. Journal of Agrarian Change, 11(3), 321–356. https://doi.org/10.1111/j.1471-0366.2011.00314.xspa
dc.relation.referencesTrejos, L. F. (2016). Hipótesis explicativas de la derrota estratégica de la insurgencia armada en el Caribe colombiano: los casos de las FARC-EP y el ELN*. Revista de Derecho, 8697(45), 32.spa
dc.relation.referencesUnidad de Restitución de Tierras. (2013). Documento de Análisis de Contexto y fundamentos hechos que condujeron al abandono forzado de los predios de las Veredas Unión, Nueva Unión, Congo, Corea, La Cristalina y Lourdes en el corregimiento de Siberia, municipio de Ciénaga, Magdalena.spa
dc.relation.referencesUnidad de Restitución de Tierras. (2015). Documento de Análisis de Contexto. Vertiente Noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta: micro zonas de (i) Siberia, Lourdes y La Isabela y, (ii) San Pedro de la Sierra y Palmor (Ciénaga, Magdalena).spa
dc.relation.referencesUnidad de Restitución de Tierras. (2016). Documento de Análisis de Contexto No. RM 01146. Santa Marta: corregimiento de Minca.spa
dc.relation.referencesVan den Boomen, I. . (2017). Paramilitarism and Multinational Corporations in the Colombian Armed Conflict. Leiden University.spa
dc.relation.referencesVargas, F. R., & Rodríguez, F. (1998). La organización social de los productores de café. Innovar, 12, 13–32.spa
dc.relation.referencesVargas, J. (2016). El despojo de tierras paramilitar en Turbo, Antioquia. In El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué (pp. 41–84).spa
dc.relation.referencesVargas, J. (2019). Estado, tierra y guerra. Modalidades de acumulación de tierras en el conflicto armado colombiano, tesis de doctorado. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesVega, C. (2001). Café orgánico en la Sierra Nevada. Análisis de la caficultura orgánica en los municipios de Ciénaga y Santa Marta. Universidad del Magdalena.spa
dc.relation.referencesVillarraga Sarmiento, Á. (2009). Cuando la madre tierra llora: crisis en derechos humanos y humanitaria en la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta). https://books.google.com.co/books/about/Cuando_la_Madre_Tierra_llora.html?id=c05DAQAAIAAJ&redir_esc=yspa
dc.relation.referencesViloria, J. (1998a). Café Caribe: la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Del Banco de La República, 71(844). https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/11450spa
dc.relation.referencesViloria, J. (1998b). El café en la Sierra Nevada de Santa Marta: Aspecto Histórico. Historia Caribe, 2(3).spa
dc.relation.referencesViloria, J. (2005). Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus Recursos Naturales. In Documentos de trabajo sobre Economía Regional.spa
dc.relation.referencesViloria, J. (2014). Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesViloria, J. (2018). En busca de nuevas tierras y vecinos: Proceso de colonización en la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá y Zona Bananera del Magdalena (siglos XVII - XIX). Cuadernos de Historica Económica.spa
dc.relation.referencesViloria, J. (2019). Aroma de café: Economía y empresas cafeteras en la Sierra Nevada de Santa Marta. Jangwa Pana, 18(2), 163–181.spa
dc.relation.referencesWills, M. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. In Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.spa
dc.relation.referencesYin, R. (2003). Case Study Research. Design and Methods. Sage Publications, Inc. https://doi.org/10.1300/J145v03n03_07spa
dc.relation.referencesZamosc, L. (1986). The agrarian question and the peasant movement in Colombia. Struggles of the National Peasant Association. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesZuñiga, P. (2004). Una reconstrucción del fenómeno del paramilitarismo en el departamento del Magdalena, tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesZuñiga, P. (2007). Ilegalidad, control local y paramilitares en el Magdalena. In M. Romero (Ed.), Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (p. 396). Corporación Nuevo Arco Iris. http://www.cronicon.net/paginas/juicioauribe/img/Libro sobre parapolitica.pdfspa
dc.relation.referencesDiario La Economía. (2020, November 1). Café del Magdalena: ancestral, resiliente y con fina esencia taironaspa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2020, September 8). Las posibilidades que tiene “Jorge 40” para aterrizar desde EE.UU. en la JEP. https://www.elespectador.com/colombia-20/jep-y-desaparecidos/las-posibilidades-que-tiene-jorge-40-para-aterrizar-desde-eeuu-en-la-jep-article/spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (2019, March 17). “Ojos azules”, el eslabón perdido en las AUC. https://www.elheraldo.co/judicial/ojos-azules-el-eslabon-perdido-en-las-auc-608584spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1971a, February 6). Denuncian robo de ganado mayor.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1971b, February 6). Parcelada por sus dueños hacienda “Jirocasaca.”spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1971c, August 11). Títulos de propiedad, créditos y educación solicitan los campesinos de la Sierra NEvada.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1971d, October 12). Asaltado camión cargado de café.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1972a, February 10). Abigeato e invasión de tierras siembran el caos en chivolo.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1972b, May 13). Organizan en Pivijay campaña de seguridad.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1972c, September 12). Campaña de cafeteros para prevenir “La Roya.”spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1972d, October 29). Defensa civil de Palmor envió memorando al alcalde de Ciénaga.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1972e, November 17). Inversiones por $8 millones presupeusta Comité de Cafeteros.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1973, February 10). Otros diez incriminados en robo de café al banquillo.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1974a, February 22). Roban camión cargado de café. Había salido de Santa Marta.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1974b, March 6). Siguen los asaltos a las fincas. Una Sra muerta por atracadores y un capataz amordazado.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1976, December 7). Se disfrazaban de policias y roban 200mil pesos en café.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1979, March 28). Comité departamental de cafeters inaugura colegio.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1982, May 23). Caficultores se dirigen al gobierno sobre educación.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1983, September 30). Alerta por la roya en el Magdalena.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1984a, April 18). Gobierno nacional anuncia la compra de mejoras para indígenas.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1984b, August 9). La Zona Bananera bajo la ley del hampa.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1984c, August 25). El DAS rural controla a los cuatreros.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1984d, October 19). Comandante de la policía presentará informe ante la asamblea.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1984e, November 24). El comité de cafeteros: un servicio al campesino.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1985a, January 11). Nuevo director del DAS.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1985b, January 22). Atracada secadora de café.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1987, December 22). Perdida mas del 50% de la cosecha cafetera.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1988, December 30). En Bonda se roban camion con sesenta y cinco sacos de cafe.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1989a, January 19). Se roban otro cargamento de Cafe en la Sierra.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1989b, June 12). Dice Hernán Giraldo: “estoy dispuesto a rendir indagatoria.”spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1989c, July 13). El grupo elite destruye 12 parcelas cultivadas de coca.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1990a, June 23). Obras y servicios para la zona cafetera del Comité Departamental de Cafeteros.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1990b, August 30). Problemas en San Isidro de la Sierra.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1990c, December 3). Ola de crimenes azota a San Pedro de la Sierra.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1991a, January 25). auyda a campesinos de la Sierra Nevada.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1991b, May 28). En la Sierra Crisis Cafetera.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1991c, December 20). Bajo la producción cafetera local.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1992a, February 6). Caficultores de la Sierra perderán fincas por deudas.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1992b, April 20). Incursiones de Farc en Fincas de la Sierra.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1992c, December 5). 1992: 30 secuestrados hubo en Magdalena.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1993a, March 11). Comienza refinanciación a cafeteros.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1993b, April 7). Nuevo precio interno no soluciona crisis: los cafeteros locales.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1993c, June 17). Habla Alcalde de Ciénaga. Estamos sentados en un barril de pólvora.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1993d, June 29). En el Magdalena serán refinanciados más de 300 créditos cafeteros.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1993e, July 22). Inevitable llegada de la “broca” anuncian Cafeteros del Magdalena.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1993f, September 23). Comisión para estudio del futuro de mercado cafetero.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1993g, November 22). En el Magdalena cafeteros deben $1200 millones en empréstitos.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1994a, February 26). Aumentan pie de fuerza. 1300 soldados para combatir guerrilla en la Zona Bananera.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1994b, July 2). PNR y DRI invierte 500$ millones en obras de infraestructura.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1994c, July 28). Bananeros decididos a parar producción ante ola violenta.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1994d, August 12). La violencia continúa en el departamento del Magdalena.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1995a, April 3). Cafeteros piden un ministerio que los defienda.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1995b, May 27). Ejército ejecuta planes especiales en Zona Bananera.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1995c, July 19). Ante el paro de hoy se pronuncian cafeteros del Magdalena.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1995d, November 7). Sector agropecuario nacional se reune en Santa Marta el 22.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1996a, February 21). Los caficultores del Magdalena recibirán subsidio del Gobierno.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1996b, February 23). En Magdalena 550 cafeteros recibirán el subsidio del Gobierno.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1996c, May 27). Reclaman mejor condición de vida para productores del café.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1996d, August 28). Adelantarán mejoramiento de vías en la Sierra Nevada.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1996e, September 12). 2 mil empleos generará la recolección de café.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1996f, September 14). Alcalde inaugura oficina para asistencia técnica en la Troncal.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1996g, October 3). La extorsión y el secuestro se mantienen en el Departamento.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1997a, January 15). 5 poblaciones sin puestos de policía en el Magdalena.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1997b, May 24). Campañas para prevenir el incremento de los secuestro.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1997c, May 26). Definidos los recursos para construir carretera a Minca.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1997d, June 24). Cafeteros descontentos con anuncios de Bancafé.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1997e, July 7). Caficultores exigen condonación de deuda.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1997f, July 14). Comité de cafeteros: el único que representa al gremio en Magdalena.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1997g, July 17). El comandante del Córdova reitera abusos de la guerrilla en la Sierra.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1997h, July 21). Cafeteros del Magdalena piden un precio estable de la carga.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1997i, August 7). El Magdalena fue pionera en el país de las Convivir.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1997j, August 7). En el Magdalena se le sigue ganando la pelea a la broca.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1997k, August 9). Bancafé estudia prórroga para que caficultores paguen deuda.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1997l, September 12). Cultivadores celebrarán II foro cafetero.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1998a, April 13). Luz de esperanza para cafeteros del Magdalena.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1998b, June 12). Cafeteros solicitan suspender acciones ejecutivas contra ellos.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1998c, December 9). Farc dinamitó 3 fincas ganaderas.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1998d, December 11). Ola de extorsiones de guerrilla a ganaderos.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1998e, December 14). Farc quemaron 14 vehículos.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1998f, December 16). Farc dinamitó otras 3 fincas.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1998g, December 21). Farc ha matado más de 500 reses y quemado 7 fincas.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1999a, March 23). Tres modalidades para aliviar deuda cafetera.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1999b, June 17). “vida saludable”: con apoyo cafetero.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1999c, June 24). No ceder ante extorsionistas dice comandante del Gaula.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1999d, June 25). Mayor apoyo de Fiscalía para combatir violencia en la Zona.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1999e, November 20). Ejército mantiene control en zonas bananera y ganadera.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (1999f, December 30). El Comité de Cafeteros busca reactivar cultivos.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (2000, February 2). Farc y Eln atacan en la Zona.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (2001a, July 2). Secuestran 3 profesionales.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (2001b, December 13). Peligra cosecha de café en la Sierra Nevada.spa
dc.relation.referencesEl Informador. (2010, July 2). Trece crímenes fueron confesados por alias “Rafa”, “Octavio”, “Caballo” y “Macea.”spa
dc.relation.referencesEl Informador. (2019). Comité de Cafeteros del MAgdalena: fortalezas y desarrollo en el departamento.spa
dc.relation.referencesEl Pilón. (2011, March 21). “Tolemaida” explicó como “Jorge 40” se convirtió en el más temido terrateniente del Magdalena. https://elpilon.com.co/‘tolemaida’-explico-como-‘jorge-40’-se-convirtio-en-el-mas-temido-terrateniente-del-magdalena/spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1993, March 7). Asesinado Alex Durán y cuatro escoltas. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-35517spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1994, September 1). Denuncian aparición de autodefensas.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1996, December 5). Un frente del EPL se cambia de bando.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2000, December 15). Pelira producción cafetera del Magdalena. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1289857spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2006, December 12). Capturan a Saúl Severini, ganadero señalado de ser tesorero de la “parapolítica.” https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3364102spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2007). La ex para Carmen Rincón entregó una lista de sicarios de Hernán Giraldo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2647876spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2013, May 25). Así se robaron los jefes “paras” las mejores haciendas del Magdalena. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12824417spa
dc.relation.referencesSemana. (2001, February 25). La espada de damocles. https://www.semana.com/la-espada-damocles/45128-3/spa
dc.relation.referencesSemana. (2007, June 2). Un drama sin fin.spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (n.d.). Los Rojas, los políticos, “narcos” y autoridades. https://www.youtube.com/watch?v=53WjhhWSvNk&t=59sspa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2009, May 7). El cartel de Mancuso. https://verdadabierta.com/el-cartel-de-mancuso/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2010a, October 26). ¿De dónde salieron los “paras” en Cesar? https://verdadabierta.com/ide-donde-salieron-los-paras-en-cesar/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2010b, November 2). Cuando Mancuso y sus “paras” eran pobres. https://verdadabierta.com/cuando-mancuso-y-sus-paras-eran-pobres/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2011, September 14). Los “paras” y el DAS. https://verdadabierta.com/los-paras-y-el-das/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2017a). Hugues Rodríguez, ¿el eslabón perdido del paramilitarismo en el Cesar? https://verdadabierta.com/especiales-v/2017/restitucion-cesar/huges-rodriguez.htmlspa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2017b, February 5). La finca Diana María: historia de violencia y despojo. https://verdadabierta.com/la-finca-diana-maria-historia-de-violencia-y-despojo/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2018, May 4). Los silencios en la sentencia que restituye Las Franciscas a reclamantes. https://verdadabierta.com/los-silencios-la-sentencia-restituye-las-franciscas-reclamantes/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2019, April 8). “Ojitos Azules”, el verdadero poder del paramilitarismo en Atlántico. https://verdadabierta.com/ojitos-azules-el-verdadero-poder-del-paramilitarismo-en-atlantico/spa
dc.relation.referencesAsamblea de Ganaderos del Magdalena. (1975, Agosto 28). Denuncia abigeato Fundación. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Despacho del ministro. Caja 79 Carpeta 3. Folios f 43spa
dc.relation.referencesAsociación Municipal de Usuarios Campesinos de Aracataca. (1974, Febrero 2). Denuncian atropellos en Aracataca. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Secretaría General. Caja 76 Carpeta 3. Folios Folios 89-90spa
dc.relation.referencesAsociación Municipal de Usuarios Campesinos de Fundación. (1984, Marzo 21). Petición solución de crisis social y económica en cafetales del Magdalena. Archivo Central de la Presidencia. Caja 2297, carpeta 2. Folios 151-152spa
dc.relation.referencesCampesinos, & Campesinos de Zona Bananera. (1971, junio 30). Campesinos piden tierra en Zona Bananera. Archivo Central de la Presidencia de la Repúlbica. Caja 198, carpeta 2. Folio 685spa
dc.relation.referencesCampesinos del corregimiento de Los Andes. (1983, Septiembre 19). Denuncia desalojo y atropello de campesinos por parte de terrateniente. Archivo Central de la Presidencia. Caja 2270, carpeta 1. folio 26spa
dc.relation.referencesCampesinos y agricultores de la Sierra Nevada de Santa Marta. (1984, Junio 11). Campesinos de la Sierra piden respuesta a sus problemas. Archivo central de la Presidencia de la República. Caja 2139, carpeta 1. Folios 101-103spa
dc.relation.referencesCiudadanos de Plato. (1975, Septiembre 23). Denuncia campesinos Plato. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Despacho del ministro. Caja 79 Carpeta 3. Folios f 67spa
dc.relation.referencesComité de Ganaderos [Presidente]. (1971, Noviembre 17). Ganadero dispara ante invasiones. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Despacho del ministro. Caja 78 Carpeta 1. Folios f 59spa
dc.relation.referencesComité de Ganaderos [Presidente]. (1975, Octubre 15). Ganadero dispara ante invasiones. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Despacho del ministro. Caja 79 Carpeta 3. Folios f 149spa
dc.relation.referencesComité de Ganaderos del Magdalena [Presidente]. (1987, Junio 16). Ganaderos de Fundación solicitan protección. Archivo: Central Ministerio del Interior. Dependencia: Despacho ministro. Serie: Correspondencia. Caja 301, carpeta 13122. Sin foliosspa
dc.relation.referencesComité Ejecutivo Nacional de Usuarios Campesinos. (1973, Julio 2). Usuarios campesinos denuncian invasión de terratenientes. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Despacho del ministro. Caja 78 Carpeta 3. Folios f 44spa
dc.relation.referencesComité Veredal de Usuarios Campesinos de Santa Rosa de Lima. (1982, Diciembre 12). Campesinos sin tierras para cultivar por acaparamiento terratenientes. Archivo Central de la Presidencia de la República. Caja 2138, carpeta 4. Folio 14spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Seguridad [Secretario General]. (1974, Septiembre 1). Respuesta del Consejo Nacional de Seguridad a situación de inseguridad en N. Santander. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Secretaría General. Caja 73 Carpeta 3. Folios Folio 151spa
dc.relation.referencesDepartamento de Policía Magdalena. Segundo Distrito Ciénaga. (1990, Mayo 8). Contestación orden de Trabajo. Archivo Central del Ministerio del Interior. Carpeta 19393, sfspa
dc.relation.referencesDepartamento de Policía Magdalena [Comandante]. (1975, Julio 7). Criminalidad en el Magdalena. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Secretaría General. Caja 85 Carpeta 3. Folios ff 61-71spa
dc.relation.referencesDivisión de Asuntos Indígenas [Jefe encargado]. (1963, Abril 16). Petición intervención del Gobierno para constituir Resguardo en la Sierra Nevada. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. División de Asuntos Indígenas. Caja 26, carpeta 1. Folios 32-33spa
dc.relation.referencesDivisión Ingreso de Tierras. (1983, Diciembre 2). Respuesta a las comunidades de colonos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Archivo Central de la PResidencia de la República. Caja 2270, carpeta 1. Folio 143spa
dc.relation.referencesEntrevista a Edgar Córdoba. (2008, Agosto 20). Transcripción. Archivo Virtual de los Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesEntrevista Adán Rojas. (2009). Archivo Virtual de los Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesEntrevista desmovilizado AUC. (2009, Julio 23). Archivo Virtual de los Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesEntrevista habitantes Parque Tayrona. (2009, Julio 1). Archivo Virtual de los Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesEntrevista profesor. (2009, Mayo 31). Archivo Virtual de los Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2003, Febrero 11). Respuesta consulta de Hernán Giraldo en bases de datos. Archivo Virtual de los Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesFonganadero [secretario]. (1961, Septiembre 3). Fonganaderos piden atención del abigeato. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Secretaría General. Caja 13, carpeta 1. Folio 84spa
dc.relation.referencesGobernación del Magdalena [Gobernador], & Departamento de Policía del Magdalena. (1991, Diciembre 11). Informe orden público Zona Bananera. Archivo: Central Ministerio del Interior. Dependencia: Dirección General de Asuntos Territoriales Serie: Correspondencia. Caja 104, carpeta 18696. Sin foliosspa
dc.relation.referencesGremio Agropecuario de Magdalena. (1975, Mayo 2). Denuncia de ola de invasiones. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Secretaría General. Caja 33 Carpeta 5237. Folios 133spa
dc.relation.referencesIncora [Gerente regional Magdalena]. (1983, Agosto 11). Respuesta a la solicitud de intervención ante problemas con la compra de mejoras. Archivo Central de la Presidencia de la República. Caja 2269, carpeta 2. Folio 36spa
dc.relation.referencesJunta de Acción Comunal de San Javier. (1981, Septiembre 30). Cafeteros piden arreglo vía en San Javier. Archivo Central de la Presidencia de la República. Caja 947, carpeta 6. Folio 36spa
dc.relation.referencesJunta de Desarrollo Comunitario La Mojana-Tagual. (1970, Abril 2). Necesidades de una vereda en Ciénaga. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Secretaría General. Caja 36 carpeta 1. Folios 101spa
dc.relation.referencesJunta Defensa Civil Palmor. (1973, Marzo 17). Colonos solicitan convertir caserío en Corregimiento. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Despacho del ministro. Caja 78 Carpeta 3. Folios ff 93-95spa
dc.relation.referencesMapa de la memoria. Actividad en grupo. (2009, Junio 1). Archivo Virtual de los Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesMemorandum sobre la Reunión de Puerto Berrio. (n.d.). Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Secretaría Genral. Caja 2, carpeta 5, ff31-33spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno. (1971, Enero 1). Memorando acerca de la citación al Senado para un debate sobre las invasiones. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Despacho del ministro. Caja 22 Carpeta 2. Folios ff 113-136spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno [Secretario General]. (1961, Octubre 2). Algodoneros denuncian robos. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Secretaría General. Caja 13, carpeta 1. Folios 58-59spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno [Secretario General]. (1973, Enero 3). Gobierno entiende preocupación de ganaderos de Fundación por abigeato. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Secretaría General. Caja 61 Carpeta 5. Folios f 67spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno [Secretario General]. (1974, Noviembre 18). Invasiones de tierras entre 1971-1974. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Secretaría General. Caja 76 Carpeta 3. Folios ff 134-161spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno [Secretario General]. (1975, Febrero 17). Invasiones y subversión en Plato. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Secretaría General. Caja 79 Carpeta 4. Folios ff 110-111spa
dc.relation.referencesPersonería de Santa Marta [Personera delegada para derechos humanos]. (1991, Septiembre 24). Informe sobre orden público en zona bananera. Archivo: Central Ministerio del Interior. Dependencia: Dirección General de Asuntos Territoriales Serie: Correspondencia. Caja 104, carpeta 18696. Sin foliosspa
dc.relation.referencesPinedo Barros, M. (1973, Octubre 1). Defensa propia ante invasiones en Aracataca. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Despacho del ministro. Caja 78 Carpeta 3. Folios f 2spa
dc.relation.referencesPolicía Judicial. (2009a). Entrevista Rigoberto Rojas, informe de policía judicial. Archivo Virtual de los Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesPolicía Judicial. (2009b, Octubre 10). Informe sobre finaciación del Frente William Rivas. Archivo Virtual de los Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesPolicía Judicial. (2012). Informe de Policía Judicial sobre el Bloque Resistencia Tayrona. Archivo Virtual de los Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesPolicía Judicial. (2013, Octubre 18). Informe de Policía Judicial. Entrevista a Jesus Ignacio Roldan Pérez. Archivo Virtual de los Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesPolicía Nacional [Divisón F-2], D. F.-2. (1973, Enero 22). Apreciación de criminalidad presentada al Consejo Nacional de Seguridad. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Secretaría General. Caja 67, carpeta 1, ff 1-63spa
dc.relation.referencesSección Protección Indígena. (1966, Julio 21). Estado de la Comisión de asistencia indígena en la Sierra. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. División de Asuntos Indígenas. Caja 38, carpeta 2. Folios 146-148spa
dc.relation.referencesSecretario de Gobierno. (1971, Noviembre 20). Invasiones en el Magdalena. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Despacho del ministro. Caja 22 Carpeta 2. Folios ff 51-52spa
dc.relation.referencesSecretario General del Senado. (1971, Noviembre 17). Intervenciones senadores sobre invasiones de tierras en la costa atlántica. Archivo General de la Nación. Sección Archivos Oficiales. Fondo Ministerio de Gobierno. Serie Despacho del ministro. Caja 22 Carpeta 2. Folios ff 29-40spa
dc.relation.referencesUsuarios Campesions de Pueblo Viejo [Presidente]. (1983, Abril 12). Solicitud de pronta intervención ante problemas de desalojo de campesinos. Archivo Central de la Presidencia de la República. Caja 2227, carpeta 1. Folio 72spa
dc.relation.referencesJuzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Santa Marta. (2017). Sentencia de Restitución de Tierras. Predio: Tranquilandia. Radicado: 47-001-3121-001-2015-00083.spa
dc.relation.referencesJuzgado Único Penal del Circuito Especializado de Santa Marta. (n.d.). Declaración Adán Rojas. Expediente: 2014-00012. Cuaderno 16. Folios70*76spa
dc.relation.referencesJuzgado Único Penal del Circuito Especializado de Santa Marta. (2012a). Declaración de Italo Cianci. Expediente: 2013-00035. Folios 215-220spa
dc.relation.referencesJuzgado Único Penal del Circuito Especializado de Santa Marta. (2012b). Declaración de Italo Cianci Vega. Expediente 2013-00035.spa
dc.relation.referencesJuzgado Único Penal del Circuito Especializado de Santa Marta. (2012c, Septiembre 19). Declaración Jairo Antonio Musso Torres. Expediente 2014-00172. Folios 53-59spa
dc.relation.referencesJuzgado Único Penal del Circuito Especializado de Santa Marta. (2012d, Mayo 8). Expediente José del Carmen Gelves, Didier Aldreys Díaz Llanos, Roberto Carlos Perez y otros. Expediente 2013-00114, Cuaderno 7. Folios 293-304.spa
dc.relation.referencesJuzgado Único Penal del Circuito Especializado de Santa Marta. (2015, Diciembre 17). Indagatoria de Adán Rojas Ospina. Expediente 2008-00075, cuaderno original N°3, folios 213-220spa
dc.relation.referencesTribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (2014). Sentencia contra Salvatore Mancuso Gómez y otros. Radicado 11-001-22-52-000-2014-00027.spa
dc.relation.referencesTribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. (2015). Sentencia contra José Gregorio Mangonez Lugo y Omar Enrique Martínez Ossias. Radicados 1215 y 1233. Magistrado ponente: Eduardo Castellanos Roso.spa
dc.relation.referencesTribunal Superior del Distrito Judicial. Sala Especializada en Restitución de Tierras de Descongestión de Cartagena. (2018). Sentencia de restitución. Radicado 47001-31-21-001-2014-00006-00. Magistrada ponente: Ana Esther Sulbaran Martinez.spa
dc.relation.referencesTribunal Superior del distrito Judicial de Barranquilla. Sala de Justicia y Paz. (2019). Sentencia contra postulados del Frente José Pablo Díaz. Acta de Aprobación de Sala No. 025 de 2019. Magistrado ponente: Gustavo Aurelio Roa Avendaño.spa
dc.relation.referencesTribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla. Sala de Justicia y Paz. (2018). Sentencia contra Hernán Giraldo Serna y otros. Radicado:08-001-22-52-002-2013-80003. Magistrado ponente: José Haxel de la Pava Marulanda.spa
dc.relation.referencesTribunal Superior Distrito Judicial. Sala de Conocimiento de Justicia y Paz, B. A. (2014). Sentencia contra Luis Carlos Pestana Coronado alias “El Cachaco”. Radicado 11-001-60-002253-2008-83201. Magistrado ponente Dr Gustavo Aurelio Roa Avendaño.spa
dc.relation.referencesTribunal Superior Distrito Judicial Barranquilla-Atlántico. Justicia y Paz-Sala de Conocimiento. (2016). Sentencia contra Randys Julio Torres Maestre. Radicado 08001-22-52-002-2009-83560. Magistrado ponente: José Haxel de la Pava Marulanda. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/6342549/8079707/13%29 SENTENCIA+DE+RANDYS+JULIO+TORRES+MAESTRE..pdf/0cec2de4-6dc7-446e-a678-4ab6e308bc03spa
dc.relation.referencesTribunal Superior Distrito Judicial de Barranquilla. Sala de Conocimiento de Justicia y Paz. (2017). Sentencia contra Jhon Jairo Hernángez. Radicado 08001-22-52-003-2011-00253. Magistrada ponente: Cecilia Leonor Olivella.spa
dc.relation.referencesComité de Cafeteros del Magdalena. (n.d.). Café del Magdalena. https://magdalena.federaciondecafeteros.org/cafe-del-magdalena/spa
dc.relation.referencesComité de Cafeteros del Magdalena. (2006). Informe al LXVI Congreso Nacional de Cafeteros. In sasa.spa
dc.relation.referencesDANE. (1960). Censo Agropecuario 1960. Departamento del Magdalena.spa
dc.relation.referencesDANE. (1970). Censo Agropecuario 1970. Magdalena.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2004). Informe de Riesgo No 085-04.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2005). Informe de Riesgo No. 032-05.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2006). Informe de Riesgo No. 023-06.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2007). Nota de Seguimiento N° 011-07.spa
dc.relation.referencesEscuela Nacional Sindical. (2015). Los trabajadores del café, los más precarios e informales de la agroindustria colombiana. Una mirada al sector. https://ail.ens.org.co/informe-especial/los-trabajadores-del-cafe-los-mas-precarios-e-informales-de-la-agroindustria-colombiana-una-mirada-al-sector/spa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cafeteros. (1970). Atlas Cafetero de Colombia.spa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cafeteros. (1980). Censo cafetero 1980.spa
dc.relation.referencesGranda, R., & Santrich, J. (2008). Memorias Farianas: raíces del Frente 19 José Prudencio Padilla.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Tierras. (n.d.). Observatorio de Tierras. https://www.observatoriodetierras.org/spa
dc.relation.referencesU.S. Embassy Colombia. (1963). Special Report on the Rural Security Service, Administrative Department of Security (DAS). https://nsarchive.gwu.edu/document/17520-document-01-special-report-rural-securityspa
dc.relation.referencesTovar Pupo, R. (2008). Mi vida como autodefensa y mi participación como miembro del BN y del BNA (pp. 1–152). http://memoriaydignidad.org/memoriaydignidad/images/extradicionysussecuelas/Dossiers/Jorge-40spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.proposalEconomía cafeteraspa
dc.subject.proposalParamilitaresspa
dc.subject.proposalDemandas de seguridadspa
dc.subject.proposalVulnerabilidadspa
dc.subject.proposalRepresión socialspa
dc.subject.proposalCoffee economyeng
dc.subject.proposalParamilitarieseng
dc.subject.proposalSecurity demandseng
dc.subject.proposalVulnerabilityeng
dc.subject.proposalSocial repressioneng
dc.titleParamilitares y cafeteros en la Sierra Nevada de Santa Marta: desencuentros en torno a la seguridad privada y la represión socialspa
dc.title.translatedParamilitaries and coffee growers in the Sierra Nevada de Santa Marta: diverging paths over private security and social repressioneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019095065.2022.pdf
Tamaño:
1.96 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: