Proceso de socialización primaria en tres mujeres diagnosticadas con Síndrome Turner vinculadas a la Fundación Corazón Síndrome Turner Colombia

dc.contributor.advisorDonato Molina, Luz Marinaspa
dc.contributor.authorFonseca Alba, Karina Julieth
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2024-01-12T16:02:54Z
dc.date.available2024-01-12T16:02:54Z
dc.date.issued2022-12
dc.description.abstractProceso de socialización primaria en las mujeres diagnosticadas con síndrome Turner vinculadas a la Fundación Corazón Síndrome Turner Colombia El síndrome de Turner es un trastorno genético que afecta exclusivamente a mujeres y se caracteriza por la ausencia o incompletitud de un cromosoma X, lo que genera diversos problemas en el desarrollo físico y psicológico. La socialización primaria, por su parte, es el proceso mediante el cual las personas aprenden las normas y valores necesarios para desenvolverse en la sociedad. En este sentido, la presente investigación se enfoca en indagar sobre las experiencias de socialización primaria en tres mujeres diagnosticadas con Síndrome Turner. Desde la perspectiva del construccionismo social, se entiende que la socialización no es un proceso natural, sino que es construido por las interacciones sociales en un determinado contexto cultural. Por ello, se utilizaron técnicas cualitativas para reconstruir los relatos de vida, con el fin de describir sus experiencias en el proceso de socialización. Así, se encontró que entre las circunstancias que pueden afectar la socialización primaria viviendo con esta condición se encuentran la dificultad para comprender a otros, la limitación en la interacción con hombres impuesta por los padres y la falta de habilidades sociales. Por tanto, se hace necesario que la familia y la sociedad brinden herramientas para que estas mujeres puedan desarrollar sus habilidades sociales y su autoestima. Se sugiere el desarrollo de programas y materiales, que promuevan la inclusión y el apoyo a las personas con Síndrome de Turner. Además, se debe fomentar la educación y la conciencia sobre esta condición para lograr una mayor comprensión y aceptación en la sociedad. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractTurner syndrome is a genetic disorder that affects exclusively women and is characterized by the absence or incompleteness of an X chromosome, which generates various problems in physical and psychological development. Primary socialization, on the other hand, is the process by which people learn the norms and values necessary to function in society. In this sense, the present research focuses on investigating the experiences of primary socialization in three women diagnosed with Turner syndrome. From the perspective of social constructionism, it is understood that socialization is not a natural process but is built by social interactions in each cultural context. Therefore, qualitative techniques were used to reconstruct life stories, to describe their experiences in the socialization process. Thus, it was found that among the circumstances that can affect primary socialization living with this condition are the difficulty to understand others, the limitation in the interaction with men imposed by parents and the lack of social skills. It is therefore necessary for the family and society to provide tools for these women to develop their social skills and self-esteem. It is suggested to develop programs and materials that promote inclusion and support for people with Turner syndrome. In addition, education and awareness of this condition must be promoted to achieve greater understanding and acceptance in society.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en familia y redes socialesspa
dc.description.researchareaFamilia y redes socialesspa
dc.format.extent241 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85241
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesAguiar, J. (2021). Socio – construccionismo. Aproximación epistémica y experiencial, orientaciones para la investigación. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesAguilar, M, & López, M. (2008). Vulnerabilidad social en el Síndrome de Turner: cognición social como mediadora en la interacción social. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.spa
dc.relation.referencesAguilar, M., & López, M. (2009). Síndrome de Turner. Importancia de los tratamientos hormonales en el desarrollo biopsicosocial. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-020/4spa
dc.relation.referencesAguilar, M., López, M., Agulla, L., López, H., & Urquijo, S. (2019). Relaciones entre teoría de la mente y cariotipo en mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(2), 69-78.spa
dc.relation.referencesBarreda, A., & Gónzalez, I. (2019). Síndrome de Turner. Protoc diagn ter pediatr, 1(2), 67-83.spa
dc.relation.referencesBejarano, N. (2012). Estudio Clínico-Epidemiológico de mujeres afectas con síndrome de Turner en Extremadura. [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura].spa
dc.relation.referencesDiaz, D. (2012). Conocimiento, Aceptación y Manejo del Sindorme de Turner: Manual de Actuación para padres con niñas con este Síndrome.spa
dc.relation.referencesGenome Institute. (2022). Glossary/Sindrome. National Human Genome Research Institute.spa
dc.relation.referencesGillet, S., Aguilar, M., & López, M. (2010). Influencia del estilo de relación maternofilial en el desarrollo psicosocial de niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 7(1), 95-102.spa
dc.relation.referencesInozemtseva, O. (2000). Estudio de Funciones Complejas Verbales en Síndrome de Turner. [Tesis de maestría en ciencia del comportamiento, Guadalajara].spa
dc.relation.referencesJablonski, S. (1995). Síndrome: un concepto en evolución. ACIMED, 3(1)spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2015). Preguntas y respuestas sobre el síndrome de Turner. Novo Nordisk Pharma, S.A.spa
dc.relation.referencesMachado, A., Martínez, M., Del valle, E., Moreno, A., Carvajal, F., & Espinosa, T. (2018). Características psicosexuales de mujeres con síndrome de Turner tratadas con hormona de crecimiento. Revista Sexología y Sociedad, 24(1), 45-55.spa
dc.relation.referencesMaxwell, J. A. (2019). Qualitative research design: An interactive approach. Sage publications.spa
dc.relation.referencesMonjagata, N., Torres, E., Rodríguez, E., Fernandéz, S., & Estigarribia, E. (2017). 45, X/46, XY. Variante de Síndrome de Turner. Reporte de un caso. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, 15(2), 104-107. https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528spa
dc.relation.referencesOlabuenaga, J. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad Deusto, Bilbao, España.spa
dc.relation.referencesPovee, K., Roberts, L., Bourke, J., & Leonard, H. (2013). El funcionamiento familiar con un hijo con síndrome de Down: Un enfoque con métodos múltiples. Revista Virtual, 961-973.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española, RAE. (2021). Definición de Síndrome. Asociación de academias de la lengua española.spa
dc.relation.referencesRizo, M. (2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana -Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom, 38(2), 19-38. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1809-5844201522spa
dc.relation.referencesSartori, M., López, M., Said, A. (2014). Trastornos de personalidad y vulnerabilidad genética. Análisis preliminar en mujeres adultas con diagnóstico de Síndrome de Turner. VIII Congreso Argentino de Salud Mental. AASM. Asociación Argentina de Profesionales de Salud Mental, CABA.spa
dc.relation.referencesSartori, M., Urquijo, S., López, M., Said, A., & Alchieri, J. (2015). Análisis de perfiles de personalidad en mujeres adultas con diagnóstico de Síndrome de Turner. Interdisciplinaria, 32(1), 73-87.spa
dc.relation.referencesSuzigan, L., Silva, R., & Maciel- Guerra, A. (2005). Aspectos Psicossociais da Síndrome de Turner. atualização, 49(1).spa
dc.relation.referencesYañez, R. (2010). La construcción social de la realidad: La posición de Peter L. Berger y Thomas Luckman. Dialnet, 6(2), 289-304.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.decsSíndrome de Turnerspa
dc.subject.decsTurner Syndromeeng
dc.subject.lembSocializaciónspa
dc.subject.lembSocializationeng
dc.subject.proposalSindrome Turnerspa
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalProceso de socializaciónspa
dc.subject.proposalTurner syndromeeng
dc.subject.proposalPrimary socializationeng
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalWomeneng
dc.titleProceso de socialización primaria en tres mujeres diagnosticadas con Síndrome Turner vinculadas a la Fundación Corazón Síndrome Turner Colombiaspa
dc.title.translatedPrimary socialization process in women diagnosed with Turner syndrome linked to the Turner Heart Syndrome Foundation Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleProceso de socialización primaria en las mujeres diagnosticadas con síndrome Turner vinculadas a la Fundación Corazón Síndrome Turner Colombiaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1049639910.20323.pdf
Tamaño:
921.34 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Trabajo Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: