Fundamentos epistemológicos de la enseñanza de las ciencias sociales integradas en el contexto educativo colombiano (1978 – 2019)

dc.contributor.advisorCampos Rodriguez, Darío
dc.contributor.advisorOrtiz Jiménez, José Guillermo
dc.contributor.authorRodriguez Muñoz, Carlos Andrés
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.temporal1978-2019
dc.date.accessioned2021-06-30T15:11:56Z
dc.date.available2021-06-30T15:11:56Z
dc.date.issued2021-06-18
dc.descriptionDocumento en PDF. 161 páginasspa
dc.description.abstractLa presente investigación es un análisis de los principios epistemológicos que fundamentan la enseñanza de las Ciencias Sociales Integradas en Colombia, al igual que las discusiones y tensiones producidas alrededor de ellas entre los años 1978 y 2019. Esta labor fue realizada a partir del estudio de los principales trabajos registrados en el periodo a fin de establecer una visión global de las teorías y autores más influyentes. De forma paralela se indagaron por las corrientes y pensadores que sustentan las actuales políticas de integración de las ciencias sociales en la escuela colombiana con el fin de establecer su pertinencia y valores subyacentes. Se espera que las conclusiones de este ejercicio reflexivo contribuyan a orientar a la comunidad académica en el momento de plantear nuevas políticas y prácticas de enseñanza y aprendizaje en las aulas. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research is an analysis of the epistemological principles that underpin the teaching of Integrated Social Sciences in Colombia, as well as the discussions and tensions produced around them between 1978 and 2019. This work was carried out from the study of the main works recorded in the period in order to establish a global vision of the most influential theories and authors. In parallel, the currents and thinkers that sustain the current policies of integration of the social sciences in Colombian schools were investigated in order to establish their relevance and underlying values. It is hoped that the conclusions of this reflective exercise will help guide the academic community when proposing new policies and practices for teaching and learning in the classroom.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.format.extent161 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79746
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Investigación en Educación -IEDU-spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios, (U. P. Nacional, Ed.) Folios (46), 15 -27.spa
dc.relation.referencesAlthusser, L. (1971). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Medellín: Oveja Negra. Álvarez, A. (2001). Ciencias Sociales, Escuela y Nación. Colombia 1900-1960. Madrid: Editorial Académica Española.spa
dc.relation.referencesÁlvarez G, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia: genealogías pedagógicas. Bogotá: Editorial Jotamar. _________________ (2014). El Surgimiento de las Ciencias Sociales y el olvido de una Pedagogía Política. Nómadas, 45 - 65.spa
dc.relation.referencesArchila, M. (1996). Pasado y Presente de las Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Arciniegas, G. (1985). Historia a patadas. Boletín de Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia Colombiana de Historia, 973-974.spa
dc.relation.referencesArévalo, D. (2008). Misiones Económicas Internacionales en Colombia 1930 - 1960. Bogotá: Universidad de los Andes. 153.spa
dc.relation.referencesArias, D. (2015). La Enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia; Lugar de las Disciplinas y Disputa por la Hegemonía de un Saber. Estudios Sociales (52), 134 - 146.spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (1981). El Nuevo Espíritu Científico. México: Nueva Imagen.spa
dc.relation.referencesBarragán, H. (2015). Epistemología. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesBastidas S, A. (2010). Significado y Sentido de la Fundamentación Epistemológica de las Investigaciones en Maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional: 2000-2003. Bogotá: Universidad Santo Tomas, Maestría en Educación.spa
dc.relation.references________________ (2013). Significado Epistemológico de la Investigación en Educación en Colombia a Nivel de Pregrado y Posgrado desde la Década de los Años sesenta del siglo XX. Bogotá: Universidad del Bosque. Especialización en Filosofía de la Ciencia.spa
dc.relation.referencesBlandón, J. (6 de noviembre de 2014). Movimiento Pedagógico Colombiano-Parte I. Obtenido de Youtube.com. Bonilla, M. H. (2014). Errata y el "Bricolage" de la Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBriones, G. (1996). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES.spa
dc.relation.referencesBulcourf, P. A. (1995). Maite Dogan y Robert Pahre, Las nuevas ciencias sociales, La marginalidad creadora, México, Grijalbo, 1993. (R. I. Quilmes, Ed.) Revista de Ciencias Sociales, 213 - 217.spa
dc.relation.referencesCalderón, H. (2007). Perspectivas Epistemológicas y Didácticas del Conocimiento Escolar en los Lineamientos Curriculares y en los Textos Escolares de Ciencias Sociales. Sevilla: Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesCalderón Patiño, S. A. (2011). ¿La Elaboración de una Nueva Memoria Nacional? Representación de la Nación en los Textos de Historia de Colombia de 1984 - 1986.154 Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Historia.spa
dc.relation.referencesCampos, D. y Rodríguez, N. (2007). Campo de conocimiento: Pensamiento Hstórico. En A. M. Secretaria de Educación, Colegios Públicos de Excelencia para Bogotá, Orientaciones para la discusión curricular por campos de conocimiento (pp. 21-71). Bogotá: Lagos & Lagos impresores.spa
dc.relation.references______________________ (2004). La Enseñanza de los Pueblos Antiguos en la Escuela. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCanguilhem, G. (1988). Ideología y Racionalidad en la Historia de las ciencias de la vida. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu. Castro, J. (1999). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber. En J. Castro, & M. Henao, Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. (págs. 235-278). Bogotá: COLCIENCIAS.spa
dc.relation.referencesChervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. (M. d. Educación, Ed.) Revista de Educación No 285, 59 - 111.spa
dc.relation.referencesChiappe, C. (1981). El Fortalecimiento de la capacitad investigativa en educación en Colombia: (1960-1981). Washington: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesDogan, M. y Pahre, R. (1993). Las Nuevas Ciencias Sociales. La Marginalidad Creadora. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesEcheverri, M. (2001). Historia de las Ciencias Sociales en Colombia: Un Proyecto Crítico, Ciencia Política y Construcción de la Idea de Democracia (1989 - 2001). Ciencia y Tecnología, 19(4), 9-21.spa
dc.relation.referencesFederici, C., Mockus, A., Granes, J., Hernández, C., Charum, J., y Castro, M. (1985). La Reforma Curricular y el Magisterio. Educación y Cultura, 61-78.spa
dc.relation.referencesFederici, C., Mockus, A., Charum, J., Castro, M., H Gutiérrez, B., & Hernández, C. (02 de Junio de 1984). Límites del Cientificismo en Educación. Revista Colombiana de Educación (14), 1 - 18.spa
dc.relation.referencesFernández, O. L. y Ochoa, J. C. (2014). Planteamientos Discursivos en Torno a las Reformas que Incidieron en el Diseño curricular de las Ciencias Sociales Escolares en Colombia (1970 - 2010). Virajes, 16(2).spa
dc.relation.referencesGómez Jairo (2004). La construcción del conocimiento social en la escuela. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (2012). La Controversia Actual Sobre el Estatuto Científico de las Ciencias Sociales. Acta Sociológica (59), 23 - 41.spa
dc.relation.referencesGoodson, I. (1991). La construcción social del currículo. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del Curriculum. (M. d. Educación, Ed.) Revista de Educación No 295, 7-37.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1986). Ciencia y Técnica como "Ideología". Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesHeredia, M. I. (2014). La Educación en Colombia: Saberes Técnicos y Políticos, 1978 -1994. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHernández, C. A. (1984). Reforma Curricular: Cientificismo y Taylorismo. Educación y Cultura (2), 35-43.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. y Low, C. (1994). Los intelectuales y el despertar cultural del siglo, el caso de la Escuela Normal Superior, una historia reciente y olvidada. Santa fe de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesHoyos, G. (1973). Jürgen Habermas. Conocimiento e Interés (G. Hoyos Trad.). Ideas y Valores (42 - 45), 61-76. 156spa
dc.relation.references______________________ (enero - junio de 2013). Fenomenología, Ciencias Sociales y Humanidades., (págs. 249 - 270). Bogotá.spa
dc.relation.references______________________ (junio de 1999). Medio Siglo de Filosofía en Colombia. Reflexiones de un Participante. Revista de Estudios Sociales (3).spa
dc.relation.references______________________ (1999). Medio Siglo de Filosofía en Colombia. Reflexiones de un Participante. Estudios Sociales, 3. Recuperado el 16 de abril de 2020 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81511264004spa
dc.relation.referencesHoyos Vásquez, G., & Vargas Guillén, G. (1997). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en las ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Bogotá: ICFES-ASCUN.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (2007). Fundamentación Conceptual Área de Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (19993). Notas para una Historia de las Teorías Económicas en Colombia. En C. Vasco, D. Obregón, & O. Luis, Historia Social de la Ciencia en Colombia (Vol. IX, págs. 32 - 67). Bogotá: COLCIENCIAS.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. y Dusán, S. (1982). Historia de Colombia, serie: Pasado y Presente. Bogotá: Cid.spa
dc.relation.referencesKlimovsky, G. (1997). Desventuras del Conocimiento Científico, Introducción a la Epistemología. Buenos Aires: Editora S.A. Kuhn, T. (1962). La Estructura de las Revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. (2000). Vicisitudes de la profesionalización de las ciencias sociales en Colombia. En F. Leal Buitrago, & G. Rey, Discurso y razón: una historia de las ciencias sociales en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesLondoño, J., y Carvajal, J. P. (Febrero - Junio de 2016). “Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula”. (IDEP, Ed.) Educación y Ciudad (30), 65 - 76.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (1991). La Lucha por la Educación Pública: un asunto estratégico. Educación y Cultura (25), 28.spa
dc.relation.referencesMartínez, I. A. (2011). La Enseñanza de las Ciencias Sociales a través de una Estrategia Didáctica apoyada en las Canciones para el nivel Inferencial del Pensamiento en Estudiantes de Educación Secundaria. Medellín: Universidad de Antioquia. Melo, J. O. (1991). Historiografía Colombiana. Realidades y perspectivas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2002). Lineamientos Curriculares de las Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.references______________________ (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales: Formar en ciencias: Un Desafío. Bogotá: SERIE GUÍAS No 7.spa
dc.relation.referencesMockus, A. (Septiembre de 1984). Movimiento Pedagógico y Defensa de la Calidad de la Educación Pública. Educación y Cultura (2), 27 - 35.spa
dc.relation.referencesMora, N. (2015). Ciencias sociales, epistemología y ciencias escolares: Relaciones y Problematizaciones. En: B. García. Énfasis, escuela y educación superior: temas para la reflexión (págs. 61-87). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.(2018). Ciencias sociales, epistemología y ciencias escolares: Relaciones y Problematizaciones. En B. García, Escuela y educación superior: Temas para la reflexión (págs. 61 - 84). Bogotá: Universidad Distrital, DIE.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2002). La Cabeza bien Puesta. Repensar la Reforma, Reformar el Pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.references______________________ (2005). Introducción al Pensamiento Complejo (M. Pakman Trad.) Barcelona: Gedisa editorial. Najmanovich, D. y Lucano, M. (2008) Epistemología para Principiantes. Buenos Aires: Era Nacientespa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2015). Epistemología y Ciencias Humanas. La Habana: ABC.spa
dc.relation.referencesOrtiz, J. (2001). Evaluación de la calidad de la Educación básica. Marco teórico en Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES.spa
dc.relation.referencesPáez, D. E., & Escobar, L. (2019). Páez D, Escobar L. (Mayo de 2019). Tensiones y retos de la enseñanza de la historia reciente en el contexto investigativo actual. Revista Cambios y Permanencias Grupo de Investigación Historia, Archivística y Redes de Investigación, Vol. 10, Núm. 1, 540-5. (A. y. Grupo de Investigación Historia, Ed.) Cambios y Permanencias, 10(1), 540 - 559.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (1994). Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales. Análisis Político (23), 5-33. Parra, R. (1993). La Sociología en Colombia 1959 - 1969. En C. Vasco, D. Obregón, & L. Orozco, Historia Social de la Ciencia en Colombia (págs. 64 - 94). Bogotá: COLCIENCIAS.spa
dc.relation.referencesPrats, J. (2017). Retos y Dificultades para la Enseñanza de la Historia. En P. Sanz, J. Molero, D. Rodríguez, & Eds., La Historia en el Aula Innovación Docente y Enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria (págs. 15-33). Barcelona: Milenio.spa
dc.relation.referencesPulgarín M. R. (1999). Los procesos de enseñanza de las ciencias sociales en la Educación Básica y Media. Aproximación diagnóstica. Informe de Investigación. Proyecto CODI. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.references______________________ (1999). Enseñanza de las Ciencias Sociales Integradas desde El Estudio del Espacio Geográfico. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.references______________________ (2008). Hacia la Integración del Plan de Área de Ciencias Sociales y Naturales desde el Estudio del Territorio y la Formación de Competencias. En O. Monsalve, & E. Ramírez, Hacia el Desarrollo de una Actitud Científica en la Escuela desde la Enseñanza de las Ciencias (págs. 33 - 54). Medellín: Artes y Letras.spa
dc.relation.references______________________ (2003). La Enseñanza de las Ciencias Sociales Integradas desde el Estudio del Espacio Geográfico. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.references______________________ (2003). Enseñanza de las Ciencias Sociales Integradas Desde el Estudio del Espacio Geográfico. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRaja, R. S. (1992). Cambiar la Educación en un Mundo que Cambia. Perspectivas (UNESCO), 12(81), 13. REPÚBLICA DE COLOMBIA (1991). Política de Ciencia y Tecnología. Bogotá: COLCIENCIAS.spa
dc.relation.referencesRestrepo, G. (2004). Peregrinación en Pos de Omega. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo G, B. (1996). Concepto de Investigación Educativa y Tendencias Temáticas y Metodológicas de la Investigación sobre Educación en los Últimos 30 años. En: B. Restrepo G, Investigación Educativa Modulo 7 (pp. 21-39). Bogotá: Programa de Especialización en Teoría, Método y Técnicas de Investigación Social. ICFES ASCUN.spa
dc.relation.referencesRestrepo, G., Sarmiento, J., & Ramos, J. (2003). Pedagogía y Ciencias Sociales. En D. Bogotá, Trazas y Miradas (págs. 17 - 51). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. P. (2014). Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en Colombia 1990-2011. En Bonilla, & E. Artiga, La Investigación en La Enseñanza de la Historia en América Latina. México: UPN.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. P. (2013). Memoria y Olvido: Usos públicos del Pasado desde la Academia Colombiana de Historia (Tesis de Doctorado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. P. y Acosta J. W. (2007). La Emergencia de la Didáctica de las Ciencias Sociales: ¿Campo en Consolidación o en Disgregación? Folios (25), 37-52.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, O. (2003). ¿Pedagogía “Tradicional” O Pedagogía “Moderna”? En O. Saldarriaga, Del Oficio del Maestro. Prácticas y Teorías de la Pedagogía Moderna en Colombia (págs. 12 - 36). Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.references______________________ (2013). Positivismo y tradicionalismos en Colombia. Recuperado el 23 de Noviembre de 2019 de: https://www.researchgate.net/publication/235437487_POSITIVISMOS_Y_TRADICIONALISMOS_EN_COLOMBIA Sánchez Vásquez, N. A. (2012). Las Ciencias Sociales Escolares entre 1984-2010. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSilva, R. (2003). Sobre Sociología e Historia. Revista Colombiana de Sociología (20), 99-113.spa
dc.relation.referencesSilva, O. (2013). Balance historiográfico sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia. En: Memorias del Coloquio Internacional sobre Pedagogía y Didáctica: Problemas Contemporáneos. (pp. 21-43). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesSilva, O. (2017). Configuración y Consolidación de la Enseñanza de las Ciencias Sociales como Campo de Saber – Poder en Colombia 1976 – 1994. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesSilva, R. (2014). Lugar de Dudas Sobre la Práctica del Análisis Histórico. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesTovar, B. (1994). La Historia al Final del Milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVargas, A., Sánchez, R., y Acosta, M. (2013). Historia, memoria, pedagogía: una propuesta alternativa de enseñanza-aprendizaje de la historia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesVasco, C. (1980). Tres Estilos de Trabajo en Las Ciencias Sociales. Comentarios a propósito del Articulo "Conocimiento e Interés" de Jürgen Habermas. Bogotá: CINEP, Documentos Ocasionales.spa
dc.relation.references______________________ (1985). Conversación Informal sobre la Reforma Curricular. Educación y Cultura, 11-18. Vasco, C., Obregón, D. y Orozco, L. (1993). Historia Social de la Ciencia en Colombia. Bogotá: COLCIENCIAS.spa
dc.relation.referencesVillamil, L. (2008). La Noción de Obstáculo Epistemológico en Gastón de Bachelard. Especulo. Revista de Estudios Literarios (38). Recuperado el 16 de abril de 2020, de Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid Wallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la comisión Gulbenkian. México D.F: Siglo XIX.spa
dc.relation.references____________ (1999). El Fin de las certidumbres en las Ciencias Sociales. México D.F: UNAM. Weber, M. (1919). El Político y El Científico. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1974). Acerca de la Ideología. Publicación del Comité de Relaciones Universitarias EAFIT (pág. 14). Medellín: Universidad EAFITspa
dc.rightsDerechos Reservados al Autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalCurrículospa
dc.subject.proposalDidácticaspa
dc.subject.proposalEpistemologíaspa
dc.subject.proposalCiencias socialesspa
dc.subject.proposalHistoriaspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalIntegrated Social Scienceseng
dc.subject.proposalEpistemologyeng
dc.subject.proposalEducational Policieseng
dc.subject.proposalCurriculumeng
dc.subject.unescoEnseñanza de las ciencias sociales
dc.subject.unescoSocial science education
dc.subject.unescoPolítica educacional
dc.subject.unescoEducational policy
dc.titleFundamentos epistemológicos de la enseñanza de las ciencias sociales integradas en el contexto educativo colombiano (1978 – 2019)spa
dc.title.translatedEpistemological foundations of the teaching of social sciences integrated in the colombian educational context (1978 - 2019)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceGeneralspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis completa, versión final 4.0.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: