¡Yo sí puedo! Una reflexión sobre el empoderamiento de niñas, desde el contexto de la Fundación Niñas sin miedo (2017-2018)

dc.contributor.advisorQuevedo Pinzón, Emily Johanaspa
dc.contributor.advisorPérez Bustos, Taniaspa
dc.contributor.authorMayorga Molina, Nicole Lorenaspa
dc.coverage.sucursalUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-01-27T14:20:03Zspa
dc.date.available2020-01-27T14:20:03Zspa
dc.date.issued2019-11-13spa
dc.date.issued2019-07spa
dc.description.abstractThis deliberation is oriented on the basis of an interest on researching empowerment as a contemporaneous phenomenon as it has taken an important place in many institutions, it is focused on historically excluded populations, as well as impoverished and feminized ones. This research is specially interested in girls, as researching subjects, and it seeks to know their perspective of empowerment. This, this deliberation’s frame is this category as a process that is constructed and that can be analyzed through the conceptual relationship girl-education-empowerment. Therefore, the context that is here proposed is the experience of the Foundation “Niñas sin miedo”, a non-profit organization that structures a pedagogical proposal with a gender perspective for girl’s empowerment. The paper looks through and conceptualizes de the experience of the girls based on the proposal of the Foundation, which has as its goal the prevention of sexual and gender violence, as well as early pregnancy on girls who live in the 4th Comuna of Soacha – Colombia. The temporality of the research covers the years 2017-2018 and ir proposes an analysis matrix for the empowerment, based on the contributions of fields such as the critical pedagogy and the feminist and gender studies. In this transdisciplinar study, there can be found the necessary dialogs in order to evidence de complexity of the relationship empowerment-education as a phenomenon, and the implications in the political, ethical and methodological orders for it to be proposed as a strategy to work with girls. It is important to understand that there should be a gender perspective in order to establish a significant path for this empowerment proposals. This, assuming at the same time that it is not possible to make a fractioned analysis of the studied reality and instead, it is necessary to understand it according to the conceptual relationship between the mentioned perspectives. Key words: gilr’s empowerment, girl-education-empowerment, empowerment experiences, empowerment expressions, Foundation Niñas sin miedo, “I can do it”spa
dc.description.abstractLa presente reflexión está orientada a partir de un interés investigativo en relación con el empoderamiento como fenómeno contemporáneo y que ha tomado especial interés por parte de diversas instituciones; enfocado en poblaciones históricamente excluidas, empobrecidas y feminizadas. Esta investigación se interesa especialmente por las niñas, como sujetas de investigación, donde se tiene en cuenta su perspectiva del empoderamiento. En este sentido se enmarca la reflexión en torno a esta categoría como proceso que se construye y puede ser analizado a través de la relación conceptual niña-educación- empoderamiento. Se propone entonces como contexto la experiencia de la Fundación Niñas sin miedo, organización que estructura una propuesta pedagógica con perspectiva de género para el empoderamiento de niñas. Se revisa y conceptualiza la experiencia de las niñas a partir de la propuesta de la Fundación, la cual tiene por objetivo misional la prevención de violencia sexual y de género, además de embarazos a temprana edad en las niñas de la comuna 4 de Soacha- Colombia. Con una temporalidad definida entre el año 2017 y 2018, se propone una matriz de análisis para el proceso de empoderamiento partiendo de los aportes de campos como las pedagogías críticas y los estudios feministas y de género. En este encuentro transdiciplinar se podrán evidenciar los diálogos necesarios para mostrar la complejidad de la relación empoderamiento-educación como fenómeno, y las implicaciones ético-políticas y metodológicas que requiere para ser propuesto como una estrategia de trabajo con niñas. Entendiendo que es de suma importancia tener una lectura a través del género para establecer un horizonte de sentido en estas propuestas de empoderamiento. Y asumiendo a su vez que no puede hacerse un análisis fragmentado de esta realidad estudiada, sino comprenderla a través de la relación conceptual que traen las perspectivas anteriormente citadas. Palabras clave: Empoderamiento de niñas, niña-educación-empoderamiento, experiencias de empoderamiento, expresiones de empoderamiento, Fundación Niñas sin miedo, “Yo sí puedo”.spa
dc.description.additionalMagíster en Estudios de Género. Línea de Investigación: Globalización, desigualdades sociales y políticas públicas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75525
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudio de Génerospa
dc.relation.referencesAguayo, E., & Lamelas, N. (2012). Midiendo el empoderamiento femenino en américa latina. Regional and Sectoral Economic Studies, 12–2, (pp.123–132). Retrieved from http://www.usc.es/economet/reviews/eers12213.pdfspa
dc.relation.referencesArias, C. M. (2012). Violencia sexual contra las mujeres: comprensiones y pistas para un abordaje psicosocial. Notas En Clave De Psicología: Reflexiones Urgentes En Torno a La Violencia Sociopolítica Y El Malestar Ético., 1, (pp.1–21).spa
dc.relation.referencesBatliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: Nuevos conceptos desde la acción. In Poder y empoderamiento de las mujeres (1ra ed., pp. 187–212). Bogotá, Colombia: Tercer mundo s-a. Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesBaquero, M y Peláez, D (2017) Reflexiones epistémicas y metodológicas en torno al estudio de las acciones colectivas de organizaciones sociales desde los cuerpos/emociones. La propuesta de la tríada per formativa. Estudios sobre las culturas contemporáneas Época III, Volumen XXIII, No 46. Universidad de Colima (pp.137-164)spa
dc.relation.referencesBermúdez, C (2011) Intervención social desde el Trabajo Social: un campo de fuerzas en pugna. Colombia Prospectiva ISSN: 0122-1213 ed: Universidad del Valle v.16 fasc.N/A (pp.83 – 101)spa
dc.relation.referencesCampoy, T y Gomes, E (2015) Capítulo 10: Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A,Pantoja Vallejo (coord.) Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp.273-300). Madrid, España.spa
dc.relation.referencesCéspedes, C y Robles, C (2016) Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Deudas de Igualdad. CEPAL Serie de Asuntos de género No 33. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40180/S1600427_es.pdf?sequence=1& isAllowed=yspa
dc.relation.referencesComVoMujer. (2015). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Belém do Pará, 20 años. Lima ,Perú. Recuperado de http://info.comvomujer.org.pe/catalogocomvo/REG_Memoria_Belem_do_Para_Setiembre _2014_PDF-1.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia. Lineamiento Técnico de Participación y Ejercicio de la Ciudadanía en la Primera Infanciaspa
dc.relation.referencesCasique, I. (2010). Índices de empoderamiento femenino y su relación con la violencia de género. Revista Mexicana de Sociología, 1(72), 37–71. Recuperado en http://www.ejournal.unam.mx/rms/2010-1/RMS010000102.pdfspa
dc.relation.referencesCorona Verdú, R. (2017). La emancipación femenina decimonónica a través del denuedo velocipédicoThe feminine decimononic e. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 2(2), 119–136. Retrieved from https://e- revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/3761/2371spa
dc.relation.referencesDawson, L. (2011). How the bicycle became a symbol of women’s emancipation | Environment | The Guardian. Retrieved August 6, 2017, from https://www.theguardian.com/environment/bike-blog/2011/nov/04/bicycle-symbol- womens-emancipationspa
dc.relation.referencesDíaz. L, Torrico. U, Martínez. M y Varela, M (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Autónoma de México. México D.Fspa
dc.relation.referencesEditora General (24 de abril de2017) Ser niña en Colombia puede ser mortal. Colombia informa. Recuperado de http://www.colombiainforma.info/ser-nina-puede-ser-mortal-en- colombia/spa
dc.relation.referencesEnciso Gómez, S. (2014). El empoderamiento como herramienta de trabajo con mujeres víctimas de violencia de género. In El empoderamiento de las mujeres como estrategia de intervención social (1ra ed., pp. 19–25). Madrid: Publicaciones Universidad de Deusto..spa
dc.relation.referencesEspitia Natalia. (2017). “La bicicleta empodera a las mujeres.” Retrieved August 6, 2017, from http://cromos.elespectador.com/vida-social/la-bicicleta-empodera-las-mujeres-natalia- espitia-22960spa
dc.relation.referencesFaraldo.R (2007) Cuadernillo 8: Claves para la intervención social desde el enfoque de género. En Fondo Social Europeo. Universitat Jaume I. Proyecto Equal Igualdader. ¿Qué queremos cuando hablamos de...? Volumen 3. España.spa
dc.relation.referencesGough, I (2007) Enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: Un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, nº 100 (pp.177-202)spa
dc.relation.referencesHarding, S. (2002). ¿Existe un método feminista? In E. Bartra (Ed.), Debates en torno a una metodología feminista (Segunda ed, pp. 9–34). Ciudad de México: Universidad 142 Vivencias de niñas en situación de calle en la ciudad de Bogotá: Una mirada desde la institucionalizaciónspa
dc.relation.referencesHarding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista. In N. Blazquez, F. Flores, & M. Ríos (Eds.), Investigación Feminista: Epistemología, Metodología y Representaciones sociales (Primera re, pp. 39–65). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesHuerta, E., & Gálvez, C. (2016). MUJERES EN BICICLETA. Imaginarios, prácticas y construcción social del entorno en la ciudad de Sevilla. Antropología Experimental, 0(16), 111–128. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/3020/2428spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia GCRNV(n.a) Boletín Epidemiológico Violencia de Género en Colombia Análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Colombiaspa
dc.relation.referencesJose, E. (2012). Strong women start on a bicycle: how girls-only bicycle empowerment programs can help urban girls grow up to be strong women. New York University. Retrieved from http://steinhardt.nyu.edu/scmsAdmin/media/users/jnw216/HMSS/Jose_Spring_2012.pdfspa
dc.relation.referencesKabeer, N. (1997). Empoderamiento desde abajo: ¿Qué podemos aprender de las organizaciones de base? In Poder y empoderamiento de las mujeres (1ra ed., pp. 119–146). Bogotá, Colombia: •Tercer mundo s-a. Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesKorol, C (2007) Hacia una pedagogía Feminista. El colectivo, América Libre. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesLagarde ,M (2001) Autoestima y género. Cuadernos Inacabados 39, Claves feministas para la autoestima de las mujeres.spa
dc.relation.referencesLeón, M. (1997). El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo. In Poder y empoderamiento de las mujeres (1ra ed., pp. 1–26). Bogotá, Colombia: Tercer mundo s-a. Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesLongwe, S., & Clarke, R.( Unicef, ) (1997). El marco conceptual de igualdad y empoderamiento de las mujeres. In Poder y empoderamiento de las mujeres (1ra ed., pp. 173–185). Bogotá, Colombia: Tercer mundo s-a. Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMcDowell, L (2000). Género, identidad y lugar: Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2017) Bases curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMonereo, C (2015) Martha C. Nussbaum – Otro Enfoque para la Defensa del Ser Humano y de los Derechos de las Mujeres. Seqüência (Florianópolis), n. 70, (pp. 93-114).spa
dc.relation.referencesMurguialday, C (2006) Empoderamiento de las mujeres: Conceptualización y estrategias. Recuperado de https://www.vitoriagasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pd fspa
dc.relation.referencesNiñas Sin Miedo - Empoderando a niñas y adolescentes a través de la bicicleta. (n.d.). Recuperado agosto de 2017, de http://ninassinmiedo.org/spa
dc.relation.referencesOrtega, P (2009) La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogías y saberes, No31.Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesOrtiz Guitart, A (2012) Cuerpo, emociones y lugar: aproximaciones teóricas y metodológicas desde la geografía. Geographicalia, 62, pp. 115-131.spa
dc.relation.referencesPavez-Soto, I (2011) Género, educación y niñas: mejores resultados y peor trato. Extracto del Capítulo “La perspectiva de género en el estudio de la infancia”, incluido en Tesis Doctoral de Sociología, titulada: Migración infantil: rupturas generacionales y de género. Las niñas peruanas en Barcelona y Santiago de Chile. Universidad Autónoma de Barcelonaspa
dc.relation.referencesPlan International (2016) Contar lo invisible: Usar los datos para transformar las vidas de las niñas y las mujeres para 2030 (Woking, UK: Plan International,).spa
dc.relation.referencesPlan Internacional (2017) Liberar el poder de las niñas ahora. Por qué la igualdad de género es el problema social y político de nuestro tiempo. Recuperado de https://plan- international.es/sites/default/files/informe_psn2017_baja.pdfspa
dc.relation.referencesPozzio, M (2010) Empoderamiento: Del punto de vista de los estudios de género al punto de vista del actor. Questión, 26(1), 1-11.spa
dc.relation.referencesRed por los Derechos de la Infancia en México (s.f) La desigualdad de género comienza en la infancia. Manual teórico-metodológico para transversalizar la perspectiva de género en laspa
dc.relation.referencesprogramación con enfoque sobre derechos de la infancia. Recuperado de http://derechosinfancia.org.mx/documentos/Manual_Desigualdad.pdfspa
dc.relation.referencesRiera, J. F. (2002). La educación sexual como recurso en la prevención de la violencia hacia las mujeres. Educación I Cultura: Revista Mallorquina de Pedagogía, 15, 131–146. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/view/75877/96472spa
dc.relation.referencesRogoff, B (1993) Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Ed. Paidós. Barcelona- Bueno Aires - Méxicospa
dc.relation.referencesRueda, J. P. (2016). En el 73 % de casos de abuso sexual en Colombia las víctimas son niñas. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/vida/educacion/abuso-sexual-en- ninas-en-colombia-dia-internacional-de-la-nina-32502spa
dc.relation.referencesSecretaría de educación del distrito (2015) Plan educativo de Transversalización de la igual de género 2014-2024 de la Secretaría de educación del Distrito. Recuperado de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/955/1/FINAL%20PUBLI- PETIG.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación del Distrito (2015) Cartilla 1: Transformemos los roles y estereotipos de género en el colegio. Herramienta pedagógica para una educación no sexista en Bogotá. Estrategia para avanzar en la transversalización de la igualdad de género en instituciones educativas distritales. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Integración Social (2009) Participación infantil en el desarrollo de los niños y niñas.spa
dc.relation.referencesSecretaría distrital de Integración Social (2013) Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial.spa
dc.relation.referencesSegato, R(2003) “Las estructuras elementales de la violencia: contrato y estatus en la etiología de la violencia.” En Las estructuras elementales de la violencia Brasilia: Serie Antropológica, pp. 131-149 Soto, P (2013) Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia: discursos y prácticas sobre la corporalidad y las emociones. En Miguel Ángel Aguilar y Paula Soto (coords.) Cuerpos, espacios y emociones: Aproximaciones desde las ciencias sociales. Ciudad de México: UAM- I, pp. 197-219.spa
dc.relation.referencesSousa, D. (2016). A cidade e a bicicleta: uma leitura analítica. Finisterra,Li, 45–66. http://doi.org/10.18055/Finis707spa
dc.relation.referencesTonucci. F, Tomé A (2013) Con ojos de niña. Editorial Losada. Argentina,spa
dc.relation.referencesUNICEF-Oficina de Argentina (2010). Derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres. compendio legislativo internacional y nacional para la protección de sus derechos. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/Compedio_correg27_4.pdfspa
dc.relation.referencesUNIFEM. (n.d.). ¿Existe un proyecto feminista para la transformación social? Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/47186/1/9789589944905.pdfspa
dc.relation.referencesUnidad de datos El Tiempo ( 1 de febrero de 2019) Niñas asesinadas en Colombia: la vida solo les alcanzó para denunciar. El Tiempospa
dc.relation.referencesViveros,M (2016) La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista. 52 (pp.1-17).spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddcCiencias sociales::Grupos socialesspa
dc.subject.ddcGestión del hogar y vida familiar::Crianza de niños y atención domiciliaria de personas con discapacidad y enfermedadesspa
dc.subject.proposalEmpoderamientospa
dc.subject.proposalGilr’s empowermenteng
dc.subject.proposalEmpowerment experienceseng
dc.subject.proposalExperiencias de empoderamientospa
dc.subject.proposalEmpoderamiento de niñasspa
dc.subject.proposalEmpowermenteng
dc.title¡Yo sí puedo! Una reflexión sobre el empoderamiento de niñas, desde el contexto de la Fundación Niñas sin miedo (2017-2018)spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1026285303.2019.pdf
Tamaño:
2.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: