El diálogo como pacto social como eje estructurante de la gestión del espacio público: estudio de caso localidad de Chapinero en el marco del Plan Maestro de Espacio Público y la reubicación de los vendedores ambulantes
Archivos
Autores
Hernández Hernández, Alexander
Director
Montenegro Lizarralde, Fernando
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2023-08-07
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El concepto de "derecho a la ciudad", propuesto por el sociólogo y filósofo francés
Henri Lefebvre en la década de 1960 (Lefebvre, 1960), se erige como una poderosa noción
ue aboga por la equidad y la inclusión en los espacios urbanos, este autor argumentaba que
el acceso a la ciudad no se limita únicamente al aspecto físico de ingresar a un área urbana,
sino que abarcauna dimensión mucho más profunda. Este concepto promueve la idea de que
todos los ciudadanos tienen el derecho fundamental de participar activamente en la vida
urbana y, de manera crucial, en la toma de decisiones que dan forma a esa vida. En otras
palabras, el derecho a la ciudad se relaciona con la posibilidad de influir en cómo se organiza
y gestionaun espacio urbano y cómo se experimenta la vida en la ciudad.
Desde esta perspectiva, se puede destacar que, en el contexto del derecho al trabajo,
existe una estrecha vinculación con el derecho a la ciudad, la venta ambulante representa una
manifestación de trabajo informal que se lleva a cabo en los espacios urbanos, lo cual se
traduce en que los vendedores ambulantes dependen intrínsecamente de la ciudad como su
lugar de trabajo y fuente de sustento. Sin embargo, enfrentan con frecuencia una serie de
desafíos y restricciones en el ejercicio de su actividad económica, estos obstáculos pueden
manifestarse en diversas formas, como la falta de permisos legales para operar, regulaciones
restrictivas que limitan su capacidad de vender en ciertas áreas o en ciertos horarios, así como
una posible estigmatización social que puede dificultar su labor.
En esta convergencia entre el derecho a la ciudad y la venta ambulante, se encuentra
una paradoja significativa. Por un lado, los vendedores ambulantes, como trabajadores
informales, encuentran en la ciudad su medio de subsistencia, lo que destaca la importancia
de salvaguardar su derecho al trabajo. Por otro lado, se les imponen barreras que restringen
su capacidad de ejercer plenamente este derecho, lo que a su vez afecta su acceso a la ciudad
y su participación en la vida urbana.
Los pactos de cumplimiento emergen como una herramienta relevante en la solución
de esta paradoja. Al promover el diálogo entre los vendedores ambulantes, las autoridades
municipales y otros actores urbanos, los pactos de cumplimiento buscan establecer acuerdos
que permitan a estos trabajadores operar de manera justa y sostenible en el espacio urbano.
Estos acuerdos pueden incluir la asignación de lugares específicos para la venta ambulante,
11
regulaciones sobre horarios y actividades permitidas, y el acceso a servicios básicos y
capacitación.
De esta manera, los pactos de cumplimiento no solo ayudan a asegurar el derecho al
trabajo de los vendedores ambulantes, sino que también contribuyen a la materialización del
derecho a la ciudad al permitir su participación en la vida urbana y en la configuración de su
entorno. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
The present final work of the master's degree in Urban Government aims to analyze the use
of dialogues as an instrument of urban government to facilitate the participation of street
vendors and guarantee their right to the city. To do this, the experience of the locality of
Chapinero in Bogotá is used, where exercises called "compliance pacts" were carried out to
encourage the participation of street vendors from a rights perspective and allow a
deliberative exercise on the spaces they occupy.
First, a conceptual location exercise is carried out where the work, public space and right to
the city are defined in relation to street vendors in the area of study. The importance of
addressing work from a broader perspective is highlighted, understanding that it is a
sociological fact with multiple manifestations.
In a second chapter, the case study of the association of vendors located in the locality of
Chapinero is presented, specifically in the area between AV Chile with carrera 20 and
Avenida Chile with carrera séptima. The existing conflict between street vendors and the
aseptic notion of public space as a space free of street vending, conceived only as a space for
pedestrian transit, is highlighted. To harmonize interests of street vendors, citizens and
entities, the figure of "compliance pacts" is proposed as a dialogue tool that enables the right
to the city of street vendors, by having a participatory and deliberative approach with them within the framework of public space planning. Finally, it is evidenced that dialogues and compliance pacts were an initiative with great
potential as they were centered on dialogue, insofar as they stopped criminalizing street
vending and gave a voice to vendors as subjects.
Palabras clave
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones, diagramas, planos