El diálogo como pacto social como eje estructurante de la gestión del espacio público: estudio de caso localidad de Chapinero en el marco del Plan Maestro de Espacio Público y la reubicación de los vendedores ambulantes

dc.contributor.advisorMontenegro Lizarralde, Fernando
dc.contributor.authorHernández Hernández, Alexander
dc.contributor.orcidHernández Hernández, Alexanderspa
dc.coverage.cityBogotá
dc.date.accessioned2024-01-30T21:36:31Z
dc.date.available2024-01-30T21:36:31Z
dc.date.issued2023-08-07
dc.descriptionilustraciones, diagramas, planosspa
dc.description.abstractEl concepto de "derecho a la ciudad", propuesto por el sociólogo y filósofo francés Henri Lefebvre en la década de 1960 (Lefebvre, 1960), se erige como una poderosa noción ue aboga por la equidad y la inclusión en los espacios urbanos, este autor argumentaba que el acceso a la ciudad no se limita únicamente al aspecto físico de ingresar a un área urbana, sino que abarcauna dimensión mucho más profunda. Este concepto promueve la idea de que todos los ciudadanos tienen el derecho fundamental de participar activamente en la vida urbana y, de manera crucial, en la toma de decisiones que dan forma a esa vida. En otras palabras, el derecho a la ciudad se relaciona con la posibilidad de influir en cómo se organiza y gestionaun espacio urbano y cómo se experimenta la vida en la ciudad. Desde esta perspectiva, se puede destacar que, en el contexto del derecho al trabajo, existe una estrecha vinculación con el derecho a la ciudad, la venta ambulante representa una manifestación de trabajo informal que se lleva a cabo en los espacios urbanos, lo cual se traduce en que los vendedores ambulantes dependen intrínsecamente de la ciudad como su lugar de trabajo y fuente de sustento. Sin embargo, enfrentan con frecuencia una serie de desafíos y restricciones en el ejercicio de su actividad económica, estos obstáculos pueden manifestarse en diversas formas, como la falta de permisos legales para operar, regulaciones restrictivas que limitan su capacidad de vender en ciertas áreas o en ciertos horarios, así como una posible estigmatización social que puede dificultar su labor. En esta convergencia entre el derecho a la ciudad y la venta ambulante, se encuentra una paradoja significativa. Por un lado, los vendedores ambulantes, como trabajadores informales, encuentran en la ciudad su medio de subsistencia, lo que destaca la importancia de salvaguardar su derecho al trabajo. Por otro lado, se les imponen barreras que restringen su capacidad de ejercer plenamente este derecho, lo que a su vez afecta su acceso a la ciudad y su participación en la vida urbana. Los pactos de cumplimiento emergen como una herramienta relevante en la solución de esta paradoja. Al promover el diálogo entre los vendedores ambulantes, las autoridades municipales y otros actores urbanos, los pactos de cumplimiento buscan establecer acuerdos que permitan a estos trabajadores operar de manera justa y sostenible en el espacio urbano. Estos acuerdos pueden incluir la asignación de lugares específicos para la venta ambulante, 11 regulaciones sobre horarios y actividades permitidas, y el acceso a servicios básicos y capacitación. De esta manera, los pactos de cumplimiento no solo ayudan a asegurar el derecho al trabajo de los vendedores ambulantes, sino que también contribuyen a la materialización del derecho a la ciudad al permitir su participación en la vida urbana y en la configuración de su entorno. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe present final work of the master's degree in Urban Government aims to analyze the use of dialogues as an instrument of urban government to facilitate the participation of street vendors and guarantee their right to the city. To do this, the experience of the locality of Chapinero in Bogotá is used, where exercises called "compliance pacts" were carried out to encourage the participation of street vendors from a rights perspective and allow a deliberative exercise on the spaces they occupy. First, a conceptual location exercise is carried out where the work, public space and right to the city are defined in relation to street vendors in the area of study. The importance of addressing work from a broader perspective is highlighted, understanding that it is a sociological fact with multiple manifestations. In a second chapter, the case study of the association of vendors located in the locality of Chapinero is presented, specifically in the area between AV Chile with carrera 20 and Avenida Chile with carrera séptima. The existing conflict between street vendors and the aseptic notion of public space as a space free of street vending, conceived only as a space for pedestrian transit, is highlighted. To harmonize interests of street vendors, citizens and entities, the figure of "compliance pacts" is proposed as a dialogue tool that enables the right to the city of street vendors, by having a participatory and deliberative approach with them within the framework of public space planning. Finally, it is evidenced that dialogues and compliance pacts were an initiative with great potential as they were centered on dialogue, insofar as they stopped criminalizing street vending and gave a voice to vendors as subjects.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenamemagister en gobierno urbanospa
dc.description.methodsCualitativaspa
dc.description.notesgobierno urbano, reubicación de vendedores ambulantes en chapinerospa
dc.description.researchareaEstudios urbanosspa
dc.description.researchareaGobierno Urbano y Políticas Públicasspa
dc.description.technicalinfolos pactos de cumplimiento como instrumento de gobierno urbanospa
dc.format.extent60 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85548
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbanospa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (9 de noviembre de 2004). Respuesta comunicación personería distrital radicada 1-2004-61904. Recuperado de: Asunto. Respuesta comunicación personería distrital radicada 1 – 2004 – 61904. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15166&dt=S mespa
dc.relation.referencesALGARRA , HAN Prácticas organizativas de vendedores informales en Bogotá localidad de Teusaquillo . Análisis desde las capacidades y la calidad de vida. 2014. Disponible en: <https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/61/>.spa
dc.relation.referencesArnstein, S. R. (1969). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216-224.spa
dc.relation.referencesArnstein, S. R. (1992). The Ladder of Citizen Participation. In Sherry R. Arnstein, Community Organizing and Community Building for Health (pp. 67-87). Rutgers University Press.spa
dc.relation.referencesCALDERÓN, AM Impactos socioespaciales de la renovación urbana . 2011. Disponible en: <https://www.researchgate.net/profile/Angela-Franco- Calderon/publication/332843301_Impactos_Socioespaciales_de_la_Renovacion_ Urbana_L a_Operacion_Tercer_Milenio_en_Bogota/links/5ccc4b16458515712e901a83/I mpactos - Sociospatiales-de-la-Renovacion-Urbana-La-Operacion-Tercer - Milenio-en-Bogotá.pdf>.spa
dc.relation.referencesCastañeda, A. (2007). Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno, Instituto para la Economía Social, PNUD, ONU-Hábitat.spa
dc.relation.referencesCASTRILLON OSORIO, O. para él análisis de la misma invasión del espacio publico en ella ciudad de Bogotá, utilizando la colaboración ciudadana ( crowdsourcing ), zona estudioChapinero . Disponible en: <https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7728>. Consultado el: [fecha de acceso].spa
dc.relation.referencesDíaZ RíOS , OJ Diseño de políticas desde una perspectiva evolutiva para la problemática de los vendedores ambulantes en el Barrio Restrepo de Bogotá. 2016. Disponible en: <https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/13609>. Consultado el: [fecha de acceso].spa
dc.relation.referencesDECRETO 1504 DE 1998. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorialspa
dc.relation.referencesDECRETO 098 DE 2004. Por el cual se dictan disposiciones en relación con la preservación del espacio público y su armonización con los derechos de los vendedores informales que lo ocupanspa
dc.relation.referencesGómez, HG (2017). participación ciudadano en el desarrollo de la misma localidad de Chapinero , Bogotá DC (2013-2014). Trabajo social, 18, 199. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/traso/n18/2256-5493-traso-18-199.pdfspa
dc.relation.referencesGÓMEZ, HG Participación ciudadana en el desarrollo de Chapinero , Bogotá DC (2013- 2014). Trabajo Social ( Universidad Nacional de Colombia ), 2016. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5716230>. Consultado elspa
dc.relation.referencesGris Borráez , A.A. (2015). Aprendizaje ubicado allí mujer vendedora de pescado informal en el espacio público urbano . Obtenido de http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/950spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ ROCHA, RF Elementos para una contralectura del control urbano en bogotá. 2011. Disponible en: <https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11374>. Consultado el: [fecha de acceso].spa
dc.relation.referencesHamel, P., & Keil, R. (2001). Governance and Social Action in a Canadian City. In P. Hamel & R. Keil (Eds.), Governance and Social Action in Cities (pp. 1-25). University of Toronto Press.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2008). The right to the city. New Left Review, 53, 23-40. Harvey, D. (2008). The Right to the City. New Left Review, 53, 23-40.spa
dc.relation.referencesIFC ARDILA. análisis de la misma participación ciudadano en ella Ubicación de Santa Fe en el proceso de formulación _ del plan zonal centro de …. Disponible en: <https://core.ac.uk/download/pdf/86444296.pdf>.spa
dc.relation.referencesPA YEPES CARVAJAL, J. FLÓREZ, M. SALAS, M. ARÉVALO. Estrategia social- urbana para él mejora del espacio público de Sincelejo . 2019. Disponible en: <https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2714>.spa
dc.relation.referencesPardo-Parada, LC (2023). Estrategias de diseño urbano táctico en lugares de memoria: el caso del parque Bosque de la República , en Tunja . Revista de Arquitectura , 2023. Obtenido de https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4191spa
dc.relation.referencesPARE, LCP. Estrategias de diseño urbano táctico en lugares de memoria : el caso del parque Bosque de la República , en Tunja . Revista de Arquitectura , 2023. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8769454>.spa
dc.relation.referencesPark, R. (1967). On Social Control and Collective Behavior. University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesParra, MAB, Daza , MED, & Orozco , M. (2013). estudio de monitoreo _ _ _ Economía Informal : Recicladores y Recicladoras en Bogotá. https://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/IEMS-Bogota-Waste- Pickers- City-Report-Espanol.pdfspa
dc.relation.referencesPDEPDES AL. análisis de la misma estrategia de intervención social para la Reubicación de vendedores ambulantes a quioscos de la red . Disponible en: <https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/4c409732-88e7-410b-ac70- 780bfe094419/content>.spa
dc.relation.referencesPerera, R. (2019). The transformative potential of the right to the city: An analysis of the potential contribution of the right to the city in formulating a human rights response to urban socio-economic inequalities. Lund University Faculty of Law.spa
dc.relation.referencesRamírez Kuri, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 77(1), 7-36.spa
dc.relation.referencesRANDAZZO CÓRDOBA, AA Estudio sobre la derecho a la ciudad , y calidad de vida en ella espacio público con relación con las políticas de Plan Maestro de Espacio Público: gestión , calidad… 2013. Disponible en: <http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001060.pdf>. Consultado el: [fecha de acceso].spa
dc.relation.referencesROJAS, SMG Formas sociales y racionalidades alternas en ella ordenación del Experiencias urbanas en el espacio público del comercio informal en Bogotá. 2010. Disponible en: <https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3377>. Consultado el: [fecha de acceso].spa
dc.relation.referencesSchiavo, E., Gelfuso, A., & Vera, P. (2017). El derecho a la ciudad. Una mirada desde América Latina. Cadernos Metrópole, 19(38), 299-312. doi: 10.1590/2236- 9996.2017-3812spa
dc.relation.referencesUrrutia, VMS (2020). "Que dejar el chip de eso informalidad " Ciudadanía, estrategias de gobierno y resistencias en él formalización de vendedores informales en Bogotá. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Victor- SolanoUrrutia/publication/350687228_Para_que_dejen_el_chip_de_la_informalid ad_Ciudadania_estrategias_de_gobierno_y_resistencias_en_la_formalizacion_de_ vendedores_informales_en_Bogota/links/606d46d fa6fd ccf289fd70db/Para-que- dejen-el-chip-de-la-informalidad- Ciudadania-estrategias- de -gobierno-y- resistencias-en-la-formalizacion-de-vendedores- informales-en-Bogota.pdf.spa
dc.relation.referencesVargas Ardila, AA (2013). ... en situación de exclusión social: perspectiva de la espacio público y comercio formal. Análisis en las localidades de Mártires, Santa Fe y Chapinero de la ciudad de... Recuperado de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3282spa
dc.relation.referencesVelandia Velásquez, LM (2020). Políticas de diseño: una visión antropológica del diseño de mobiliario urbano en Bogotá entre 1993 y 2019. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/48652spa
dc.relation.referencesVERGARA, MPB La aplicación del principio de confianza legítima para vendedores informales en temas de recuperación del espacio público Disponible en: <https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cf5c24a9-9d59-4404-8775- 88c105ecbb71/download>.spa
dc.relation.referencesZiccardi, A. (2022). Cuestión social y el derecho a la ciudad. CLACSO. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/j.ctv1857k0zspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.lembDesarrollo económico y socialspa
dc.subject.lembSocioeconomic developmenteng
dc.subject.lembPolítica económicaspa
dc.subject.lembEconomic policyeng
dc.subject.lembPlanificación económicaspa
dc.subject.lembEconomic planningeng
dc.subject.proposalpactos de cumplimientospa
dc.subject.proposalVendedores ambulantespa
dc.subject.proposalDiálogosspa
dc.subject.proposalCompliance agreementseng
dc.subject.proposalStreet vendors and dialogueseng
dc.titleEl diálogo como pacto social como eje estructurante de la gestión del espacio público: estudio de caso localidad de Chapinero en el marco del Plan Maestro de Espacio Público y la reubicación de los vendedores ambulantesspa
dc.title.translatedThe dialogue as a social pact as a structuring axis of the management of public space: case study of the Chapinero locality within the framework of the Master Plan for Public Space and the relocation of street vendorseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018453244.2023.pdf
Tamaño:
1.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Tesis de Maestría en Gobierno Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: