Orígenes de la vivienda mínima en la modernidad parámetros de calidad para la vivienda en las ponencias de los C.I.A.M 1929-1930

dc.contributor.advisorGaviria Restrepo, Mauriciospa
dc.contributor.authorMolina Ramírez, Estebanspa
dc.date.accessioned2019-06-25T19:53:30Zspa
dc.date.available2019-06-25T19:53:30Zspa
dc.date.issued2014spa
dc.descriptionilustraciones, planosspa
dc.description.abstractIntroducción: El estudio de la vivienda mínima tuvo como un primer acercamiento por parte de la modernidad al segundo Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (C.I.A.M.) realizado en 1928 en la ciudad de Frankfurt, en donde se aborda el tema desde la premisa de la existencia mínima. Varios arquitectos modernos expusieron sus puntos de vista con respecto al tema y es en estas ponencias que se pretende encontrar las bases y los parámetros de calidad que para la época definirían la vivienda y que serían complementados al tratar el tema de la agrupación en el tercer C.I.A.M. Se pretende entonces entender la relación de estos parámetros de calidad que en un principio son teóricos, con el posterior avance que se dio en cuanto a la vivienda en el resto del siglo XX y comprobar basado en los proyectos de vivienda presentados en el segundo congreso si existe una correcta relación entre la teoría y la práctica y si en realidad esta recopilación de viviendas son el punto de partida de la vivienda tal y como la conocemos. En los años 20 se produjeron cambios importantes en la vivienda debido a la situación social y económica. Al finalizar la Primera Guerra Mundial Europa estaba en crisis financiera y moral. Hacía falta reconstruir las ciudades y habría que hacerlo siguiendo unos patrones distintos a los tradicionales. El enorme crecimiento y desbordamiento de las ciudades y de los centros industriales, el desarrollo de la industria pesada y los cambios sociales en la estructura de la población, provocaron el crecimiento de las clases de nivel de vida mínimo respecto a la población total. Se intentó entonces resolver las necesidades generadas por guerra y la situación social en Alemania, donde los problemas eran más graves. En Frankfurt, las autoridades, al mando del arquitecto Ernst May, organizaron un complejo plan de acción que se propuso la construcción masiva de viviendas de primera calidad para las clases bajas. Respecto a esto el arquitecto Mart Stam menciona en la documentación de su obra acerca de su exposición en Stuttgart. Familias, está experimentando una necesidad, una carencia intolerable, desconocido para los arquitectos holandeses, por lo bien atendidos, y harto de fantasías no esenciales. Alemania está experimentando una grave escasez de viviendas, un legado de los años en que el sector de la construcción estaba prácticamente cerrado abajo. En cada ciudad hay miles de familias, matrimonios jóvenes, que no tienen casa propia y se ven obligados a pasar los mejores años de sus vidas como subarrendatarios.1 Ernst May era partidario de las teorías de la “ciudad jardín” desde que, después de graduarse, había ampliado su formación en Inglaterra con Raymond Unwin2 por consejo de su profesor de Munich y miembro del Deutscher Werkbund, Theodor Fischer, que estaba guiado por el fundador del Werkbund, Hermann Muthesius, quien había pasado años en Inglaterra, estudiando y recopilando datos sobre todo tipo de viviendas para publicar después su libro la casa inglesa (Das Englische Haus, 1904), texto clave de la evolución de la vivienda en Europa a lo largo del siglo XX.3 Figuras como Hermann Muthesius con su publicación Casa mínima y Barrio mínimo (Kleinhaus und Kleinsiedlung, 1918) empiezan a desarrollar y llevar a la práctica teorías basadas en el aprovechamiento mínimo, tanto a nivel de la agregación morfológica de las viviendas, creando los nuevos barrios, como al nivel individual tipológico de cada unidad. En 1927 se realiza por encargo del Deutscher Werkbund (precursora de la Bauhaus) La Weissenhofsiedlung de Stuttgart que fue una exposición de arquitectura moderna bajo la dirección de Mies van der Rohe, donde se promovió el desarrollo de una urbanización experimental (básicamente viviendas unifamiliares, pero también bloques y viviendas pareadas o en hilera) en un área de la entonces periferia de Stuttgart, Los participantes definitivos fueron casi todos miembros del grupo de arquitectos de vanguardia de la Alemania de entreguerras Der Ring (o “Anillo”). Además de Le Corbusier y Victor Bourgeois. En 1929 el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) y el Comité Internacional para la Resolución de los Problemas Arquitectónicos Contemporáneos (CIRPAC) –organismo director de los CIAM-, convocaron en Frankfurt su segundo congreso bajo el título Das Existenzminimum (el mínimo existencial), problema que se había convertido en prioridad en la Europa de la posguerra tras la Primera Guerra.4 Por su parte el Tercer Congreso (Bruselas 1930) se dedicó a la división racional del suelo. Que pretendía utilizar métodos constructivos racionales y establecer los criterios de la ubicación de las viviendas en el suelo, teniendo en cuenta el asoleamiento y la distancia entre los bloques. Pero el Congreso, “expandió sus estudios comparativos del diseño de las unidades mínimas de vivienda al diseña de los asentamientos de vivienda “funcionales”, tales como aquellas que estaban siendo construidas por los gobiernos municipales en apoyo. Gran parte del debate del CIAM III se centró en la cuestión de la vivienda en altura versus la vivienda de baja altura. Mientras Le Corbusier y Gropius abogaban por la primera, May y algunos otros miembros del C.I.A.M. apoyaban la segunda”5 Sin embargo la mirada que daremos al tercer CIAM será exclusivamente desde el punto de la vivienda mínima pues en muchos de los discursos que se dieron en este se aclararon algunos puntos acerca de lo que debe ser una vivienda de calidad previa a la agrupación o hablan de factores que pueden variar y mejorar las unidades de vivienda. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Arquitecturaspa
dc.format.extentv, 134 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/12802/spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21808
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de Arquitecturaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín – Arquitectura - Maestría en Arquitecturaspa
dc.relation.referencesMolina Ramírez, Esteban (2014) Orígenes de la vivienda mínima en la modernidad parámetros de calidad para la vivienda en las ponencias de los C.I.A.M 1929-1930. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc720 Arquitectura / Architecturespa
dc.subject.proposalHistoria de la viviendaspa
dc.subject.proposalArquitectura domésticaspa
dc.subject.proposalArquitectura modernaspa
dc.subject.proposalVivienda popularspa
dc.subject.proposalCalidad de la viviendaspa
dc.titleOrígenes de la vivienda mínima en la modernidad parámetros de calidad para la vivienda en las ponencias de los C.I.A.M 1929-1930spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores, profesores, estudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
98765541.2014.pdf
Tamaño:
10.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Arquitectura