Análisis de redes en el proceso de co-creación de guías alimentarias territorializadas en el sur del departamento Nariño

dc.contributor.advisorAlvarez Alvear, Alejandra Lizsethspa
dc.contributor.advisorMosquera, Teresa de Jesússpa
dc.contributor.authorOrtiz Ortega, Angie Danielaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionNariñospa
dc.date.accessioned2025-07-03T12:45:43Z
dc.date.available2025-07-03T12:45:43Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones a color, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractIntroducción: En Colombia se vienen adelantando esfuerzos intersectoriales, en transformar los sistemas alimentarios para promover una alimentación saludable con base al Enfoque de Derechos Humanos, que permite trabajar de forma respetuosa con las diferentes poblaciones, reconociendo su diversidad, costumbres y tradiciones mediante procesos de educación nutricional como las Guías Alimentarias. En la garantía del Derecho Humano a la Alimentación, se reconoce a los sistemas alimentarios y a los actores que los conforman mediante las dinámicas relaciones que surgen como dinamizadores de relaciones que permiten estructurar formas de participación en el diseño de estrategias para garantizar la Seguridad Alimentaria. Objetivo: Analizar las dinámicas relacionales de los actores vinculados a los sistemas alimentarios, que influyen en la futura co-creación de Guías Alimentarias Territoriales a partir del caso de las comunidades de Guachucal y Cumbal en el sur del departamento de Nariño. Metodología: Análisis de Redes Sociales con enfoque cualitativo y cuantitativo a partir de las dinámicas relacionales de los actores que conforman el sistema alimentario caracterizado por el proyecto Territorio, Comida y Vida en los municipios de GuachucalCumbal del departamento de Nariño. Resultados: Se logró la identificación de actores clave, así: actor fuente: asociaciones lácteas; actor colector: Secretaría de Agricultura Municipal y actor Puente: los consumidores, con una cohesión del 85% de relaciones existentes en la red estudiada además de la priorización de problemas centrales de alimentación y construcción de propuestas metodológicas Conclusiones: Todos actores de los sistemas alimentarios son importantes por las funciones e interacciones que realizan entre ellos, dadas por el intercambio de conocimientos y saberes que permitirán una construcción de guías alimentarias territoriales basadas en sistemas alimentarios pertinentes, efectivas y sostenibles en los territorios (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIntroduction: In Colombia, intersectoral efforts are being made to transform food systems to promote healthy eating based on the Human Rights Approach, which allows working respectfully with different populations, recognizing their diversity, customs and traditions through education processes. nutritional information such as the Dietary Guides. In guaranteeing the Human Right to Food, food systems and the actors that make them up are recognized through the dynamic relationships that emerge as dynamizers of relationships that allow structuring forms of participation in the design of strategies to guarantee Food Security. Objective: Analyze the relational dynamics of the actors linked to food systems, which influence the future co-creation of Territorial Food Guides based on the case of the communities of Guachucal and Cumbal in the south of the department of Nariño.Methodology: Analysis of Social Networks with a qualitative and quantitative approach based on the relational dynamics of the actors that make up the food system characterized by the Territory, Food and Life project in the municipalities of GuachucalCumbal in the department of Nariño. Results: The identification of key actors was achieved, as follows: source actor: dairy associations; collector actor: Municipal Agriculture Secretariat and Bridge actor: consumers, with a cohesion of 85% of existing relationships in the network studied in addition to the prioritization of central food problems and construction of methodological proposals Conclusions: All actors in food systems are important for the functions and interactions they perform among themselves, given by the exchange of knowledge and knowledge that will allow the construction of territorial food guides based on relevant, effective and sustainable food systems in the territories.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.description.methodsAnálisis de Redes Sociales con enfoque cualitativo y cuantitativo a partir de las dinámicas relacionales de los actores que conforman el sistema alimentario caracterizado por el proyecto Territorio, Comida y Vida en los municipios de GuachucalCumbal del departamento de Nariño.spa
dc.description.researchareaPolítica pública Gobernanza y Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.format.extent140 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88279
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.relation.referencesAcosta, O et a., (2011). Experiencia Colectivo Minga del Pensamiento. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE.spa
dc.relation.referencesAguilar, G., Martíne, E., y Aguilar, J. (2017). Análisis de redes sociales: Conceptos clave y cálculo de indicadores. Chapingo, México: Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Serie: Metodologías y herramientas para la investigación, Volumen 5.spa
dc.relation.referencesAguirre, J. (2014). Actores, relaciones y estructuras: introducción al análisis de redes sociales.Revista Académica Hologramática. pp.161-187spa
dc.relation.referencesArronte, N, (2015). Territorialización, reterritorialización y procesos cooperativos agrícolas. Aproximaciones teóricas conceptualesspa
dc.relation.referencesBalmaceda, N. A. y Deon, J. U. (2023). Sistemas alimentario-nutricionales agroecológicos en Argentina ¿desterritorializando al agronegocio en la provincia Córdoba?. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 32(1), 158–176. https://doi.org/10.15446/rcdg.v32n1.88786spa
dc.relation.referencesBolíbar, M., Joel, M., Lozares, C. (2013). Aplicaciones de los métodos mixtos al análisis de las redes personales de la población inmigrada EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 26, julio-diciembre, 2013, pp. 89-115.spa
dc.relation.referencesBorgatti, S. P., & Halgin, D. S. (2011). Analyzing social networks. The SAGE Handbook of Social Network Analysis, 1, 117-136.).spa
dc.relation.referencesFEDEGAN. (2022). Balances y perspectivas del sector ganadero colombiano 2021- 2022.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A., & López, R. (2020). Participación comunitaria en la construcción de guías alimentarias: Un camino hacia la sostenibilidad. Journal of Food Security, 12(1), 75-89.spa
dc.relation.referencesGómez, L. et al., (2021). Intensidad de emisiones por unidad de producto para la ganadería bovina en Colombia. Boletín técnico: N° 03. IDEAM.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2019). La co-creación en la educación alimentaria: Un enfoque participativo. Revista de Nutrición Comunitaria, 15(3), 123-134.spa
dc.relation.referencesGonzales, Y, (2020). La educación alimentaria y nutricional (ean) como herramienta para la adopción de hábitos y estilos de vida saludables en la población adulta. una revisión de literatura.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernandez, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición.spa
dc.relation.referencesICBF, FAO. 2023. Metodología Para el Diseño, Implementación, Seguimiento y Evaluación de la Adaptación Territorial de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos, dirigida a diferentes sectores o entidades del nivel nacional y territorial. laboratorios de innovación pública. Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozanospa
dc.relation.referencesLoaiza, D.,Colimba,Y., Castro, M., y Zambrano,R. (2023). Cultura alimentaria, tejidos que fortalecen el cuidado colectivo en una comunidad indígena. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 27(66).spa
dc.relation.referencesLoaiza-Buitrago, D.F., Colimba-Guadir, Y.L., Castro-Cataño, M.E., & ZambranoBermeo, R.N. (2023). Cultura alimentaria, tejidos que fortalecen el cuidado colectivo en una comunidad indígena. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 27(66).spa
dc.relation.referencesMejía Gutiérrez, J., Pulgarín Franco, J., & Moreno Rojas, H. (2016). Territorialización de la acción pública en el contexto del cambio climático en el departamento del Quindío. Administración & Desarrollo, 46(2), 235-250.spa
dc.relation.referencesMesa, X. y Murcia, J. ( 2019). El Análisis de Redes Sociales -ARS- como recursos metodológico para el estudio formal de redes de políticas públicas. Espacio Abierto, vol. 28, núm. 3, pp. 109-126spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura, 2012. Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia.spa
dc.relation.referencesMonteiro et al 2012. El sistema alimentario. Ultraprocesamiento. El gran problema para nutrición, enfermedad, salud, bienestar. Nutrición Mundial Diciembre 2012, 3, 12, 527-569spa
dc.relation.referencesMorales, L. (2011). Análisis de redes sociales como posibilidad teóricometodológica para la investigación educativa. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 11, núm. 3, pp. 1-15.spa
dc.relation.referencesOPS/OMS. (2010). Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/3-10-2010-seguridad-alimentaria-nutricional.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] y Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2023, julio). Metodología Para el Diseño, Implementación, Seguimiento y Evaluación de la Adaptación Territorial. https://www.minambiente.gov.co/wpcontent/uploads/2023/11/metodologia_adaptacion_territorial_gaba_1_0.pdfspa
dc.relation.referencesOrtega, D. (2023). ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales?. Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Métodos mixtos de investigación. p. 197.spa
dc.relation.referencesOrtiz, F. (2023). Métodos Mixtos para el Análisis de Redes Sociales. Revista Hispana para el análisis de Redes Sociales. Vol. 34,- 1, (2023).p, 74-86.spa
dc.relation.referencesOrtiz, N. (2016). ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos). Repositorio institucional UNAL.spa
dc.relation.referencesOPS. ( 2022). Metodología de los diálogos de saberes. Washington, D.C., 2022spa
dc.relation.referencesPan American Health Organization. Hoja informativa. Programa mujer, salud y desarrollo. S,f.spa
dc.relation.referencesPlan de desarrollo municipal de Guachucal, 2015.spa
dc.relation.referencesPosthumus. H, Bosselaar. J, Brouwer.H. (2021). Herramientas para la toma de decisiones en Sistemas Alimentarios.spa
dc.relation.referencesProyecto Territorio, Comida y Vida, 2024 (2024). Rutas de transición, territorios alimentarios sustentables en comunidades indígenas del Cauca y Nariño.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. (2020). Sostenibilidad y salud: Una mirada desde la alimentación comunitaria. Journal of Environmental Health, 25(4), 78-89.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, D, (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-pluri/versidad Vol.10 No.3, 2010. Universidad de Antioquia. Medellín. Col. Versión Digital. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/currentspa
dc.relation.referencesSantiago, M., & Pérez, R. (2021). Co-creación de conocimiento en la alimentación: Metodologías participativas. Revista de Educación y Desarrollo, 18(2), 45-62.spa
dc.relation.referencesSalazar, D y Vargas, H. ( s.f). Interacciones sociales: un acercamiento al diálogo de saberes creadores de conocimiento.spa
dc.relation.referencesSerrano, L.( 2022). Cocreación y participación ciudadana en la innovación pública: influencia en espacios colaborativos y en Saurith, V. 2017. Modelo Metodológico para el acondicionamiento de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos GABA (ICBF, 2015)spa
dc.relation.referencesSoto, M.(2023). Caracterización del entorno alimentario y el comportamiento de los consumidores, como elementos constitutivos de los sistemas alimentarios en la comunidad noble y de paz marco aurelio buendía, charras - guaviare. Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSuárez I., Varguillas C., Roncero C. (2022). Técnicas e Instrumentos de Investigación. Diseño y Validación desde la Perspectiva Cuantitativa.spa
dc.relation.referencesTilman, D., Balzer, C., Hill, J. y Befort, B (2017). Demanda mundial de alimentos e intensificación sostenible de la agricultura. Actas de la Academia Nacional de Ciencias.spa
dc.relation.referencesTamayo, E. (2013). Implicaciones didácticas de Geogebra para el tratamiento de los tipos de funciones en estudiantes del último grado de secundaria.spa
dc.relation.referencesTapella, E. (2007) El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”, Universidad Nacional de Córdoba.spa
dc.relation.referencesTerritorialización de la política pública y gobernanza / coordinado por Francisco Enríquez Bermeo. Quito : CONGOPE : Ediciones Abya-Yala : Incidencia Pública Ecuador, 2019.spa
dc.relation.referencesTibaduiza, L. (2021). Sistematización de la experiencia proyecto Cadena de valor láctea de Colombia en cuatro asociaciones productoras de leche en el trópico alto. Revista de investigación y difusión científica agropecuaria.spa
dc.relation.referencesUNAL, ICBF. 2019. Desarrollo de procesos participativos con enfoque diferencial étnico para la adaptación de las GABAS.spa
dc.relation.referencesUssher, M, (2008). Complejidad de los procesos de participación comunitaria. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesVelasquez, A. y Aguilar, N. (2005). Manual introductorio al análisis de redes sociales. Ejemplos prácticas con UCINET 6.85 y NETDRAW 1.48.spa
dc.relation.referencesWaldmueller, J y Rodríguez, L.(2015). La soberanía alimentaria más allá de la técnica: Una aproximación global hacia su monitoreo intercultural.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personalspa
dc.subject.lembSEGURIDAD ALIMENTICIAspa
dc.subject.lembFood securityeng
dc.subject.lembAUTOSUFICIENCIAspa
dc.subject.lembSelf sufficiencyeng
dc.subject.lembCOLOMBIA-VIDA SOCIAL Y COSTUMBRESspa
dc.subject.lembColombia - social life and customseng
dc.subject.lembSISTEMAS AGRICOLAS INTEGRADOSspa
dc.subject.lembIntegrated agricultural systemseng
dc.subject.lembEXPECTATIVAS ALIMENTICIASspa
dc.subject.lembFood outlookeng
dc.subject.proposalAlimentaciónspa
dc.subject.proposalGuías Alimentariasspa
dc.subject.proposalSistema Alimentariospa
dc.subject.proposalDinámicas relacionalesspa
dc.subject.proposalActores clavespa
dc.subject.proposalFoodeng
dc.subject.proposalDietary Guideseng
dc.subject.proposalFood Systemeng
dc.subject.proposalKey Actorseng
dc.subject.proposalRelational Dynamicseng
dc.titleAnálisis de redes en el proceso de co-creación de guías alimentarias territorializadas en el sur del departamento Nariñospa
dc.title.translatedNetwork analysis in the process of co-creating territorialized food guidelines in the southern Nariño departmenteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1233188094.2024.pdf
Tamaño:
1.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: