Impacto de la indexación en el sistema pensional de prima media 2010 - 2015

dc.contributor.advisorTorres Corredor, Hernandospa
dc.contributor.authorRojas Yañez, Gustavospa
dc.date.accessioned2019-07-02T11:46:21Zspa
dc.date.available2019-07-02T11:46:21Zspa
dc.date.issued2016spa
dc.description.abstractEs evidente que el dinero pierde valor, en cuanto a que como mercancía que es, su valor viene determinado por una relación de cambio, de manera que en este escenario comercial los ingresos pensionales también pierden valor, en razón de lo cual dicha pérdida no puede conducir a la imposibilidad de que los pensionados no puedan subsistir al menos con un importe de valor en sus pensiones con el cual cubran sus necesidades mínimas, por lo que bajo los principios de justicia, equidad e igualdad, las Altas Cortes, entendidas estas como la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, y el Consejo de Estado, han, en cumplimiento de los preceptos del Título II, Capítulos I y II, respecto de los derecho a la igualdad, artículo 13, considerado que el derecho al pago oportuno e indexación de las pensiones corresponde a una prerrogativa del Estado, inciso quinto del artículo 48, en concordancia con el inciso 3º, del artículo 53 constitucional. En este contexto, con la finalidad de demostrar que el factor Índice de Precios al Consumidor, IPC, en tanto instrumento que la ciencia económica aporta como factor de medición para la recuperación de pérdida de valor del dinero, es el determinante de la recuperación cuantitativa de valor del dinero, y que en cada fórmula mediante las cuales se indexan las pensiones, tanto la Corte Suprema de Justicia, como Colpensiones y las AFP, utilizan, aunque de manera distinta cada una de ellas, pero en todo caso, en las mismas es el IPC la variable determinante, se desarrollan los respectivos ejemplos que me permiten señalar que las formulas, cualquiera que ellas sean, siempre van a cumplir la misma finalidad en la cual la Corte ha fijado su línea jurisprudencial: principios de justicia, equidad, e igualdad. Ahora bien, con respecto al impacto de la indexación de las pensiones, en la investigación de demuestra que si bien las mismas impactan negativamente el Presupuesto General de la Nación, teniendo en cuenta que el Estado asigna al pago de pensiones un 15, 71% de dicho presupuesto; lo cierto es que el problema radica en la política administración y comercial de Colpensiones, puesto que, como se muestran con cifras oficiales, mientras la rentabilidad histórica promedio nominal para las AFP, según Asofondos, es del “(…)17,56% nominal anual”; lo que prueba que el RAIS no solo es rentable, sino que genera los ingresos que en términos reales son necesarios para cubrir las mensualidades pensionales, ya que los pensionados anuales, según cálculos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y de la Superfinanciera, se les “(…) incrementan anualmente en un 13,2%”, mientras que a Colpensiones tal “(…) incremento promedio anual es de 5,2% “ . Luego, la indexación de las pensiones no solamente cumple con los principios y el mandato constitucional, sino que además es un asunto de significativa política de justicia social, y ejercicio de los principios de equidad e igualdad. Sin embargo, no se excluye el estudio encaminado a demostrar, que como tal se hace y demuestra que en el régimen de indexación pensional existe inequidad en el medio, puesto que hay pensiones cuya indexación opera con base al salario mínimo, y otras que superan dicho monto, lo cual pone de presente una situación de inequidad, y destrucción del principio de igualdad. PALABRAS CLAVES: Índice de Precios al Consumidor, IPC, Seguridad Social, Régimen pensional, Seguros Sociales en Liquidación, Presupuesto Nacional, Indexación, FOPEP, Colpensiones, UGGP, Derechos Fundamentales Inespecíficos. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIt is known that money as merchandise can be devaluated or revaluated. The Market Economy. In its trade movement, determines which factors are brought into play. In this way, the incomes and outcomes are affected by those factors. Pensioners are not outside of the economic process above mentioned. In the past, a lot of Colombian pensioners saw their pensions diminished. They were not sufficient for their support because devaluation took away a large amount of their income. The result was, the same nominal value, but different real value. Taking into account the above situation appointed, the Colombia High Courts, Constitutional Court, Justice High Court, and State Council took actions about this. Abiding to the principles of Justice, Equality, and Equity, they sentenced that pensions have to be increased based on the index of consumer price (IPC). The IPC is a scientific tool of the Economy science fitted to correct the value loss of pensions in Colombia due to devaluation. Although Colpensiones and AFP institutions used different formulas for indexing pensions, the IPC is the constant instrument for adjusting to the principles used by High Courts Concerning to the impact of the indexation of the pensions, the research shows that this one has a negative effect on National budget. Colombia State spends 15.71 % of its budget on pensions. But the problem is in the management and commercial policy of Colpensiones. According to official numbers, the profitability reaches 17.56% per year. This income works well for covering the pensions because the increasing of pensions is 13.2% per year, according to Ministerio de Hacienda and Credito Publico Institutions. Let us add, that there is inequality in the pension indexation because there are pensions calculated on basic salary while other surpass this value. Key words: Consumer index price, Social Security, Pensional System, Seguros Sociales, National Budget, FOPEP, Colpensiones UGGP, Fundamental Rights.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.researchareaDerecho del Trabajo y la Seguridad Socialspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/52020/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56322
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociacionesspa
dc.subject.proposalIndice de Precios al Consumidorspa
dc.subject.proposalIPCspa
dc.subject.proposalSeguridad Socialspa
dc.subject.proposalRégimen pensionalspa
dc.subject.proposalSeguros Sociales en Liquidaciónspa
dc.subject.proposalPresupuesto Nacionalspa
dc.subject.proposalIndexaciónspa
dc.subject.proposalFOPEPspa
dc.subject.proposalColpensionesspa
dc.subject.proposalUGGPspa
dc.subject.proposalDerechos Fundamentales Inespecíficosspa
dc.subject.proposalConsumer index priceeng
dc.subject.proposalSocial Securityeng
dc.subject.proposalPensional Systemeng
dc.subject.proposalNational Budgeteng
dc.subject.proposalFundamental Rightseng
dc.titleImpacto de la indexación en el sistema pensional de prima media 2010 - 2015spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
4947852.2016.pdf
Tamaño:
1.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho